La formación del residente de Higiene y Epidemiología sobre las discapacidades por accidentes de trabajo

Autores/as

Palabras clave:

accidentes de trabajo, factores de riesgo, salud ocupacional

Resumen

Introducción: La población con vínculo laboral activo puede encontrarse expuesta a diversos factores de riesgo que constituyen causa frecuente de enfermedad, discapacidad y muerte prematura. En este sentido, se requiere de un profesional capacitado, lo cual resulta motivo de una asistencia médica de calidad.

Objetivo: Diagnosticar la formación del residente de Higiene y Epidemiología sobre las discapacidades por accidentes de trabajo.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Camagüey, durante el primer trimestre de 2024. De un universo de 22 residentes fueron seleccionados los 18 que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Las variables analizadas incluyeron: grupo de edades, sexo, formación continuada y dimensiones cognitiva, instrumental y actitudinal.

Resultados: Existió predominio del grupo de edades de 25-29 años (44,4 %). En relación con el sexo, el femenino aportó el mayor número de casos (61,1 %), del mismo modo que, solo una residente tenía el grado científico de Máster en Ciencias (9,1 %). Referente a la dimensión cognitiva, de los cuatro indicadores tres fueron evaluados de mal, los dos de la dimensión instrumental obtuvieron mal y en ambos indicadores actitudinales la evaluación fue de bien. Estos últimos proyectan el interés del residente en la búsqueda de información relacionada con el tema.

Conclusiones: El diagnóstico realizado permitió constatar insuficiencias en la formación del residente de Higiene y Epidemiología, lo que dificulta el desempeño profesional. La principal fortaleza radica en el interés por la búsqueda de información

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yoanderson Pérez Díaz, Hospital Pediátrico Provincial "Dr. Eduardo Agramonte Piña" de Camagüey.

Doctor en Medicina. Especialista de primer grado en Medicina General Integral y en Higiene y Epidemiología. Doctorando en Ciencias de la Educación. Profesor auxiliar.

Rolando Rodríguez Puga, Hospital Pediátrico Provincial "Dr. Eduardo Agramonte Piña" de Camagüey.

Doctor en Medicina. Especialista de primer y segundo grado en Higiene y Epidemiología. Máster en atención integral al paciente oncológico. Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor titular.

Yamilet Alarcón Castillo, Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Carlos J. Finlay” de Camagüey. Departamento de Cuadros.

Licenciada en Educación Especial. Máster en Salud Ambiental. Doctora en Ciencias de la Educación. Profesor titular.

Wilfredo Antonio Castañeda Torres, Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Carlos J. Finlay” de Camagüey. Departamento de Cuadros.

Licenciado en Educación especial. Máster en Educación Ambiental. Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor auxiliar.

Reinaldo Proenza Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Carlos J. Finlay” de Camagüey. Facultad de Tecnología de la Salud. Departamento de Posgrado.

Licenciado en Educación, especialidad Biología. Máster en Educación Superior. Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor auxiliar.

Yuneisy Alberto Rodríguez, Hospital Pediátrico Provincial "Dr. Eduardo Agramonte Piña" de Camagüey.

Licenciada en Enfermería. Profesora instructora.

Citas

Magis Rodríguez C. La epidemiología, la lógica de la medicina moderna. Acta méd. Grupo. 2022 [acceso 08/06/2024];20(3):225-6. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032022000300225&Ing=es

Más Bermejo P. La COVID-19 y la práctica epidemiológica en Cuba. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2020 [acceso 08/06/2024];57(1):e307. Disponible en: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/307

Olano Tito O, Barreal González R, Mendoza Rodríguez H. Evolución histórica de la formación del especialista en Higiene y Epidemiología en Cuba. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2023 [acceso 08/06/2024];22(2):e3338. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3338

Leyva León AI, Barly Rodríguez L, Téllez Lazo L. Epidemiología en la formación inicial del médico, un problema de la ciencia, la tecnología y la sociedad. Opuntia Brava. 2020 [acceso 08/06/2024];11(1):182-8. Disponible en: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/676

La Habana: Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología; 2024 [acceso 08/06/2024]: [aprox. 6 p.]. Disponible en: https://intituciones.sld.cu/inhem/programa-de-la-especialidad-higiene-y-epidemiologia/

Pérez Núñez V, Collado Hernández CM. Características de los accidentes en una Unidad Básica de Salud. MULTIMED. 2023 [acceso 08/06/2024];27(1):e2641. Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/rt/printerFriendly/1092/2641

Román Hernández JJ. La salud ocupacional en Cuba, pasado, presente y perspectivas. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba. 2020 [acceso 08/06/2024];7(3):e546. Disponible en: https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/546

Fernández Sacasas JA. El principio rector de la Educación Médica cubana. Educ Med Super. 2013 [acceso 08/06/2024];27(2):e170. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/170

Noriega Bravo V. Un nuevo reto en la formación del especialista en Higiene y Epidemiología. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 2007 [acceso 08/06/2024];46(1):e637. Disponible en: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/637

World Medical Association. Declaration of Helsinki. Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. Clin Rev Educ. 2013 [acceso 08/06/2024];310(20):2191-4. Disponible en: https://www.wma.net/wp-content/uploads/2016/11/DoH-Oct2013-JAMA.pdf

Rodríguez Puga R, Gómez Cardoso AL, Núñez Rodríguez OL. Intervención educativa en estudiantes de medicina sobre secuelas discapacitantes pos-COVID-19 desde la asignatura Salud Pública. Educación Médica Superior. 2024 [acceso 08/06/2024];38(1):e3969. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3969

Rodríguez Puga R. Proceso formativo del estudiante de Medicina en la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19. MEDISAN. 2023 [acceso 08/06/2024];27(6):e4648. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/4648

Cabrera Figueredo I, Gómez Cardoso AL, Núñez Rodríguez OL, Adán Martín E. Proceso de enseñanza-aprendizaje de la Ginecología en situaciones de contingencia. Archivo Médico de Camagüey. 2024 [acceso 08/06/2024];28(1):e9825. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/9825

López Espinosa GJ, Lemus Lago ER, Valcárcel Izquierdo N, Torres Manresa OM. La superación profesional en salud como modalidad de la educación de posgrado. EDUMECENTRO. 2020 [acceso 08/06/2024];11(1):e1180. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1180

Sánchez Rodríguez Y, Herrera Miranda G, Páez Bejerano L, García Seruto M, Carmona Domínguez D. Regularidades y manifestaciones del proceso de superación profesional. Educación Médica Superior. 2017 [acceso 08/06/2024];32(2):e1345. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1345

Villareño Domínguez D, Torres Martínez BL, Araujo García M, Toledo Pimentel BF, Fimia Duarte R, Ruiz Ruiz M, et al. La superación profesional del sector cubano de la salud en el contexto educativo del siglo XXI. Biotempo. 2021 [acceso 08/06/2024];18(2):227-33. Disponible en: https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/4094

Olmedo Plata JM. Estilos de aprendizaje y rendimiento académico escolar desde las dimensiones cognitiva, procedimental y actitudinal. REA [Internet]. 2020 [acceso 08/06/2024];13(26):143-59. Disponible en: https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1540

Descargas

Publicado

2024-07-30

Cómo citar

1.
Pérez Díaz Y, Rodríguez Puga R, Alarcón Castillo Y, Castañeda Torres WA, Proenza Rodríguez R, Alberto Rodríguez Y. La formación del residente de Higiene y Epidemiología sobre las discapacidades por accidentes de trabajo. rev cuban salud trabajo [Internet]. 30 de julio de 2024 [citado 10 de julio de 2025];25(3). Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/718

Número

Sección

Artículos originales