Pandemia, teletrabajo y daños a la salud de maestras de preescolar en México
Palabras clave:
teletrabajo, educación preescolar, riesgos y exigencias laborales, daños a la saludResumen
El teletrabajo es una forma de organización laboral que aumentó exponencialmente durante la pandemia de la COVID-19. Este tipo de organización permitió llevar a cabo la educación de los infantes desde el hogar, pero a pesar de algunos aspectos positivos para los trabajadores, no se descarta la existencia de condiciones que dañan la salud. Se investigó el proceso laboral del teletrabajo en maestras de un centro de desarrollo infantil ubicado en la Ciudad de México, con la finalidad de identificar los riesgos y exigencias laborales y recomendar las acciones preventivas del caso. Para recolectar y analizar los datos se utilizaron la Cédula de la Información General de la Empresa (CIGE) y los Diagramas Complejos de Salud en el Trabajo (DCST), instrumentos de recolección de información pertenecientes al Modelo PROVERIFICA. La reconstruccíon del proceso laboral de la educación del nivel preescolar por teletrabajo, permitió ubicar riesgos y exigencias laborales. Los riesgos identificados involucran instalaciones y equipos inadecuados para las tareas. Las exigencias registradas fueron: pérdida del control del proceso de trabajo, extensión e irregularidad de la jornada laboral, supervisión estricta, sedentarismo y posturas forzadas. La coexistencia de la vida familiar y laboral en el mismo espacio ocasiona desbalances importantes; además, el teletrabajo puede producir daños en la salud física y mental de los trabajadores. Es necesario implementar programas preventivos integrales en materia de salud laboral y establecer una adecuada vigilancia de las condiciones del teletrabajo de los docentes en México
Descargas
Citas
(1) Fabregat M, Cifre E. Teletrabajo y salud: un nuevo reto para la Psicología. Papeles del psicólogo, [Internet].2002; (83): e. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/778/77808308.pdf
(2) Organización Internacional del Trabajo (OIT). Trabajar en cualquier momento y en cualquier lugar: consecuencias en el ámbito laboral. Ginebra: OIT; 2019. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_712531.pdf
(3) Tapia E., Tapia G. Perfilando la práctica del teletrabajo en pandemia: Estudio generado en Loja-Ecuador. EID Ergonomía, Investigación y Desarrollo [Internet]. 2021;3(1): e. Disponible en: http://dx.doi.org/10.29393/eid3-7ppht20007
(4) México. Ley Federal del Trabajo. (1970, 1º de abril). En Secretaría de Gobernación. Diario Oficial de la Federación, marzo 03, 2022.
(5) González E, et al. Principales consecuencias para la salud derivadas del uso continuado de nuevos dispositivos electrónicos con PVD. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2019;(93): e. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272019000100011
(6) Gustafsson, E., Johnson, P. W., & Hagberg, M. Thumb postures and physical loads during mobile phone use–A comparison of young adults with and without musculoskeletal symptoms. Journal of Electromyography and Kinesiology [Internet]. 2010; (20): e. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19138862/
(7) Tejada C, & Reyes L. Teletrabajo, impactos en la salud del talento humano en época de pandemia. Revista Colombiana de Salud Ocupacional [Internet]. Julio 2021; 11(2): e. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/6553
(8) Instituto Mexicano del Seguro Social (México). Memoria estadística 2020. Capítulo VII. Salud en el trabajo. México; IMSS; 2021.
(9) Organización Internacional del Trabajo (OIT). El teletrabajo durante la pandemia de COVID-19 y después de ella – Guía práctica. 2020. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_758007.pdf
(10) Organización de las Naciones Unidas (ONU). Riesgos de trabajo ocasionan la muerte de 2 millones de personas al año: OIT/OMS. 17 de septiembre de 2021. Disponible en: https://www.onu.org.mx/riesgos-de-trabajo-ocasionan-la-muerte-de-2-millones-de-personas-al-ano-oit-oms/
(11) ACUERDO número 02/03/20 por el que se suspenden las clases en las escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica del Sistema Educativo Nacional, así como aquellas de los tipos medio superior y superior dependientes de la Secretaría de Educación Pública. Diario Oficial de la Federación. 16 de marzo de 2020.
(12) Secretaria de Educación Pública (SEP). Principales cifras del sistema educativo nacional 2019-2020. Disponible en: https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2019_2020_bolsillo.pdf
(13) Organización Internacional del Trabajo (OIT). Un buen comienzo: La educación y los educadores de la primera infancia. Informe para el debate en el Foro de diálogo mundial sobre las condiciones del personal de la educación de la primera infancia. 22-23 de febrero de 2012. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_dialogue/@sector/documents/meetingdocument/wcms_171720.pdf
(14) Franco, J. Un modelo holístico para la evaluación integral de las empresas. Salud de los trabajadores [Internet]. 2003; 11(2): e. Disponible en: https://proverifica.com/documentos/modelo_holistico.pdf
(15) Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). BOLETÍN Número 011/2022. Garantizar condiciones de seguridad y salud a los trabajadores, retos de la NOM en Teletrabajo. Disponible en: https://www.gob.mx/stps/prensa/garantizar-condiciones-de-seguridad-y-salud-a-los-trabajadores-retos-de-la-nom-en-teletrabajo?idiom=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).