María de Lourdes Marrero Santos, José Ignacio Portuondo Duany, Ofelia Francisca Arredondo Naite, María Elena Pastor Arango, Rodisnel del Toro Ramírez, Zuleyka Martínez Martínez, Osmara Sarduy Vega
 PDF
 
Yuri Arnold
 PDF
 
Investigación, docencia y gestión de la información en Salud ocupacional

Introducción: El Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (Insat) es una entidad de Ciencia, Tecnología e Innovación con calidad como centro de investigación, y además referente nacional y de las Organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud en la temática de la Salud ocupacional, por lo que su misión y función principales están relacionadas con la garantía de la salud de la creciente fuerza laboral del país. El departamento de Investigaciones y Docencia se encarga de dirigir y controlar el cumplimiento de estas actividades. Desarrollo: Se muestra el comportamiento de los principales indicadores relativos a las investigaciones y docencia durante el trienio 2013-2015, destacando los proyectos, resultados, producción y potencial científico técnico, con el apoyo de la informática y la gestión de la información, una importante fuente de divulgación a través de la Revista Cubana de Salud y Trabajo, y un sostenido trabajo en función de la introducción y generalización de los resultados, iniciado con una destacada labor en la actividad del Fórum de Ciencia y Técnica. Conclusiones: El Insat revitaliza su quehacer en función de desarrollar investigaciones en favor de la salud de los trabajadores y las nuevas formas de empleo, reorienta su acción hacia todos los sectores laborales, especialmente aquellos priorizados de la industria y los servicios, y desarrolla y especializa sus recursos humanos para enfrentar los retos de problemáticas como el envejecimiento y el cambio climático, cumpliendo las tareas que impone el nuevo modelo económico de la sociedad

Sonia Rabelo Padua, Jesús Salvador Hernández Romero, Belkis Lidia Fernández Lafargue, María Elena Pastor Arango, Thermo Alejandro Esperance Céspedes, Enrique José Ibarra Fernández de la Vega, Pedro Juan Almirall Hernández
 PDF
 
¿Neuropatía de extremidades superiores en operadores de computadoras? Un estudio de caso clínico de 21 pacientes

Antecedentes: El carácter del trastorno de las extremidades superiores en operadores de computadoras se mantiene sin esclarecer y su tratamiento y prevención han tenido progresos limitados. Los síntomas tienden a ser percibidos generalmente en relación con patologías en músculos, tendones o sus inserciones. Sin embargo, la concepción de un trastorno neuropático estaría apoyada por hallazgos objetivos reflejados en las quejas más comunes de dolor, debilidad del sujeto y entumecimiento o comezón. Al examinar las características de los trastornos de miembros superiores en términos de síntomas, signos y curso, este estudio tiene como objetivo elaborar una hipótesis que abarque la naturaleza y las consecuencias de este trastorno. Método: Hemos estudiados una serie consecutiva de 21 diseñadores altamente expuestos y severamente limitados que se auxilian de computadoras. Su historial fue registrado y se recogió un cuestionario con toda su información, enmarcando su status en el período de ½ a 1 ½ años después del primer contacto clínico. El examen físico incluyó una evaluación de los siguientes temas: fuerza isométrica en diez músculos de extremidad superior, sensibilidad en cinco territorios homónimamente inervados y la presencia de sensaciones anormales a lo largo de los troncos nerviosos en 14 ubicaciones. Resultados: Hallazgos físicos bastante uniformes en todos los pacientes sugirieron una neuropatía del plexo braquial combinada con neuropatía del nervio interóseo posterior y del mediano a nivel del codo. A pesar de los reducidos síntomas en el seguimiento, el pronóstico fue serio en términos de status laboral y dolor persistente. Conclusiones: Este estudio de una serie clínica de casos a pequeña escala sugiere la asociación de síntomas de neuropatía focal con ubicaciones específicas. La inclusión de un detallado examen neurológico parece traer ventajas en cuanto a los síntomas de extremidades superiores en operadores de computadoras

Harold Valero Cruz
 PDF
 
Comparación de la prevalencia del Síndrome del Túnel Carpiano por manifestaciones clínicas y prueba de Tinell en operadores de computadoras de un diario escrito, La Paz, Bolivia

Objetivos: Comparar la prevalencia del Síndrome del Túnel Carpiano en operadores de computadoras en un diario informativo, por síntomas y por examen físico (prueba de Tinell) y su relación con el sexo y la edad. Material y método: Esta investigación es de tipo correlacional y descriptiva transversal, aplicando un cuestionario referido a variables sociodemográficas y sintomatología específica del Síndrome del Túnel Carpiano a 42 trabajadores que usaban computadoras personales en su labor diaria. Del mismo modo, realizamos la prueba de Tinell a todos los trabajadores en su mismo puesto de trabajo. Resultados: La prevalencia calculada por síntomas fue de 30% y por la prueba de Tinell de 38%; los síntomas más frecuentes fueron el dolor diurno (47,6%), las parestesias (38,1%) y la sensación de debilidad (33,3%), sin predilección clara por ningún sexo y con mayor número de casos en el grupo de 30 a 39 años de edad. La prueba de Tinell fue positiva en 38,1% de los casos, de los cuales 23,8% eran mujeres y 14,3% varones, ambos dentro del grupo de 30 a 39 años. Conclusiones: La prevalencia calculada por síntomas y el examen físico en este grupo de trabajadores fue mayor que la reportada en la bibliografía. No existe preponderancia con respecto al sexo. Existe una clara predilección en el grupo de30 a 39 años. Si bien estos trabajadores deberían someterse a estudios complementarios de diagnóstico, los síntomas y el examen físico podrían ser parámetros iniciales aceptables para la vigilancia epidemiológica

Susan Aparicio Gómez
 PDF
 
Acoso psicológico laboral y estilo personal en el manejo de conflictos en trabajadores universitarios (1)

El objetivo de este trabajo fue estimar la prevalencia del acoso psicológico en trabajadores administrativos y de servicio de un centro temático de una universidad pública de Guadalajara, Jalisco, México, así como determinar si existe relación entre el acoso psicológico en el trabajo y el estilo personal en el manejo de conflictos. El tipo de estudio fue no experimental, con un diseño transeccional y correlacional. Los instrumentos de medición utilizados fueron una ficha sociodemográfica, el Inventory of Psychological Terrorization (LIPT-60), versión escalar, y el Rahim Occupational Conflict Inventory II (ROCI II), versión adaptada. El grupo muestral fue seleccionado de manera aleatoria y estuvo compuesto por 175 trabajadores, el 32% hombres (56) y el 68% mujeres (119). La prevalencia encontrada para el acoso fue de 10,3%. Los trabajadores administrativos registraron una prevalencia de 6,86/, mientras que en los trabajadores de servicios fue de 3,44/. En el estilo personal para el manejo de conflictos y el acoso, se encontró una asociación estadísticamente significativa para la orientación hacia la dominación (estilos dominar y evitar) y los demás estilos [integrar, complacer, comprometer y mixtos (sin incluir a cualquier combinación con los estilos evitar y dominar)], con un valor para Odds ratio = 2,27 y un valor para p = 0,0373. También se obtuvo una asociación significativa directa entre la orientación hacia la dominación estilos dominar y evitar y el estilo complacer, con una χ2  = 5,50 (con corrección de Yates), y un valor de p = 0,0190, con un OR = 4,13

Martín Acosta Fernández, María de los Ãngeles Aguilera Velasco, Blanca Elizabeth Pozos Radillo, Mónica Isabel Contreras Estrada
 PDF
 
Maribel Osorio
 PDF
 
Heliodora Díaz Padrón, Tomasa María Esther Linares Fernández, Manuel Francisco Perdomo Novas, Waldo Jacobo Díaz Piñera, Arelis Jaime Novas
 PDF
 
Importancia y trascendencia de la acupuntura en el síndrome del Túnel del Carpo de etiología laboral

Introducción: El síndrome del Túnel del Carpo (STC) es un problema de salud ocupacional en México que afecta principalmente a personas económicamente activas, provocando alteraciones personales y laborales. Es una enfermedad ocupacional frecuente que origina pérdidas económicas considerables por incapacidades prolongadas, debido al retraso en su diagnóstico y tratamiento; es curable y prevenible, pero depende de intervenciones costosas tanto para su tratamiento como para su recuperación; requiere de períodos prolongados para reincorporarse al área profesional. Objetivo: Este estudio evalúa a la acupuntura como un método de tratamiento para el síndrome. Método: Se estudió a 35 pacientes con la patología en el Estado de México; el diagnóstico se efectuó mediante pruebas clínicas y electromiografía; se aplicaron 5 sesiones de acupuntura. Resultados: El 82,85% remitió su sintomatología, el 14,42% disminuyó y el 5,71% no presentó ningún cambio. El signo de Tinel y Phalen se negativizó en un 82,86% (p = 0,001) posterior al tratamiento. El tiempo de reingreso laboral fue con una media de 71,85 días. Sólo el 94,28% se reincorporó a las actividades profesionales y el 5,72% fueron despedidos; los días de incapacidad otorgados fueron de 289,4 como media. Conclusiones: La acupuntura fue eficaz para el tratamiento del STC, negativizó las pruebas de Tinel y Phalen en la mayoría de los pacientes, mostró cambios favorables en la electromiografía; una reincorporación laboral pronta redujo los días por incapacidades y costos del tratamiento convencional

María Esperanza Rodríguez Van Lier, Emma Suárez Espinosa
 PDF
 
Factores coadyuvantes de la prevención ante el SARS-CoV-2. Impacto en la práctica docente en México

Introducción: La aparición del SAR-CoV-2 ha obligado a los países a declarar estados de emergencia y a implementar medidas de contención para disminuir la propagación del virus. La docencia, así como los procesos de enseñanza-aprendizaje han migrado del aula a las plataformas digitales de manera abrupta, por lo que tanto alumnos como profesores han tenido que adaptar con sus propios recursos y medios disponibles los espacios como las dinámicas de instrucción. Objetivo: discernir sobre los factores coadyuvantes relacionados con la aparición del SARS-Cov-2 y su impacto en la práctica docente para la educación básica de México. Método: El análisis de información se llevó a cabo con estudios cuyas variables impliquen el tanto la educación como el confinamiento por la Covid-19. Los artículos encontrados se sintetizaron a través de una sábana analítica y su análisis se desarrolló utilizando el método PRISMA. Resultados: El proceso de cribado de resultados a través del método Prisma permitió descartar estudios de acuerdo con los criterios de inclusión, exclusión y eliminación teniendo una muestra de 16 artículos, de los cuales el 44% son estudios cuantitativos, el 38% cualitativos y el 19% estudios mixtos. Discusión: El análisis de los estudios aquí reportados ha permitido identificar cuatro grandes rubros sobre los cuales se ciñen las problemáticas relacionadas con la migración de la educación de la presencialidad a la virtualidad. Conclusiones: la gestión adecuada de la educación durante y después de la pandemia debe convertirse en un asunto prioritario de política pública con enfoque de salud ocupacional.

Jorge Alberto Chavez Sanchez, Claudia Saldaña Orozco, Ana Anaya Velasco
 PDF
 
Alberto González Salso
 PDF
 
Daisy Gambino Nodarse
 PDF
 
Walter Lizandro Arias Gallegos
 PDF
 
Perfeccionamiento de los procesos de comunicación en el Subsistema de Salud ocupacio

 


En el presente artículo se exponen ideas centradas en tres aspectos:1) promoción de la comunicación desde las organizaciones laborales hacia las instancias pertinentes; 2) promoción de la comunicación para el mejor sustento de las prioridades científico-técnicas en salud ocupacional; y 3) promoción de la comunicación sistemática para fomentar el diálogo entre los involucrados en el desarrollo de la salud ocupacional. El primero persigue contar con herramientas para que los especialistas generen información relevante para actuar de una manera rápida, esto es, disponer de un sistema de información estratificada en salud ocupacional, desde los centros de trabajo hasta los niveles centrales, que posibilite tener en forma automatizada los datos pertinentes. Ello sería una herramienta valiosa para el diagnóstico de situación actualizado sobre las afecciones a la salud y los factores de riesgo, entre otros. Tanto los responsables de la toma de decisiones como los estudiosos contarían, a partir de ella, con un material que congregaría conocimientos que, en el mejor de los casos, se encuentra usualmente disperso, los cuales servirían para acometer transformaciones necesarias. El segundo, estructurar una red de investigación y desarrollo tecnológico en salud ocupacional para coadyuvar al desarrollo de las investigaciones científicas contextualizadas, con un mejor basamento en las demandas de requerimientos para las innovaciones que provengan de la economía y de la sociedad, y que busquen caminos para facilitar las respuestas a esas demandas. El tercero, emplear aplicaciones informáticas actuales para el intercambio de saberes, experiencia, y datos en general, para mejor construir y mejorar continuamente la salud ocupacional

Nino Pedro del Castillo Martín
 PDF
 
Tomasa María Esther Linares Fernández, Yarisa Jova Linares, Delfín Barbón Ruiz, Waldo Jacobo Díaz Piñera, Gladys Rabelo Padua
 PDF
 
Alexis Manuel Gastelum Rocha, María Elena Haro Acosta, Karla Adelina Quiñones Montelongo, Rocío del Carmen Rosales Soria, Carmen Goreti Soria Rodríguez, Diana Lizette Pereda Estrada
 PDF
 
El estudio independiente en el pregrado y posgrado en salud

Introducción La autopreparación se realiza de diferentes formas entre ellas el estudio independiente considerado como la actividad que proporciona el desarrollo de habilidades para la autoevaluación y el control de los conocimientos. La disciplina Metodología de la Investigación en el pregrado tiene como propósito preparar al estudiante para utilizar y asimilar las tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso investigativo.

Objetivo: Demostrar la importancia del estudio independiente para la preparación del pregrado y del posgrado.

Métodos: Se realizó una sistematización teórica del término estudio independiente y se mostraron diferentes ejemplos utilizados en las asignaturas que integran la disciplina Metodología de la Investigación en las actividades de superación profesional y en la Maestría en Salud Ocupacional que auspicia la Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo López.â€

Resultados: Ejemplos detallados de acciones para la ejecución del estudio independiente y ejemplos para la disciplina de Metodología de la Investigación y las actividades del pregrado y posgrado.

Conclusiones: El estudio independiente es considerado una herramienta fundamental en la asimilación de los contenidos, se ejecutaron acciones para lograr la efectividad del estudio independiente en la disciplina Metodología de la Investigación, el  estudio independiente en las diferentes modalidades del posgrado proporciona  resultados superiores en el aprovechamiento de la actualización de los contenidos por parte de los profesionales de la salud al gestionar esta actividad a partir de las indicaciones expuestas por el profesor

Sonia Rabelo Padua, Ricardo Fernández González, Kely Rivero Domínguez, Bárbara Lázara Hernández González, René Arenas Gutiérrez, Niurka de las Mercedes Sautié Marín
 PDF
 
Artículos de interés publicados en revistas científicas nacionales e internacionales

Introducción: La base del conocimiento científico está en la literatura publicada la cual, en la actualidad, crece considerablemente de manera exponencial. El nuevo conocimiento tiene su base en el desarrollo de las investigaciones, donde se utiliza como norma que la publicación del artículo cierre el proceso y a su vez sea la principal vía de comunicación, socialización e interacción entre los investigadores y una alternativa para la visibilidad de la ciencia. Cada año se publican cientos de trabajos científicos en un área determinada del conocimiento, lo que demanda tiempo, dedicación y esfuerzo por parte de los investigadores para mantenerse actualizados en cuanto a información científica en su área de experticia.  De ahí la importancia del trabajo de diseminar los artículos publicados en revistas científicas arbitradas para que sean de conocimiento y utilidad para la comunidad de estudiantes, profesionales y técnicos de la Salud Ocupacional.

Objetivo: Divulgar artículos sobre salud ocupacional publicados en revistas nacionales e internacionales.

Material y método: Se realizó un trabajo exploratorio en las tablas de contenido de publicaciones científica nacionales e internacionales con formato de acceso abierto en su mayoría pertenecientes al sector salud. Se seleccionaron aquellos que abordan la temática de la Salud Ocupacional o temas de carácter general que pueden ser de interés para los usuarios de la revista, proporcionando en cada caso el enlace para el acceso directo a las mismas. Se emitió una comunicación a todos los usuarios para su conocimiento. 

Belkis Lidia Fernández Lafargue
 PDF
 
Jurek Guirola Fuentes, Yaisemys Batista Reyes, Maile Salgado Cruz
 PDF
 
La cultura organizacional en tiempos de COVID-19 y la satisfacción laboral: Caso de una empresa del sur del Perú

Introducción: Esta investigación presenta una redefinición de la cultura organizacional en respuesta a los desafíos planteados por la pandemia de COVID-19, la cual se destaca por incorporar la prevención frente al COVID-19 como un elemento fundamental. Además, examina su relación con la satisfacción laboral.

Objetivo: Determinar si la cultura organizacional en tiempos de COVID-19 tiene relación con la satisfacción laboral en una empresa del sur del Perú durante el año 2022.

Métodos: La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, empleando un diseño no experimental de corte transversal y nivel correlacional. La muestra censal del estudio estuvo constituida por 27 empleados de nivel operativo de una cadena de tiendas del sector de ferretería y acabados, ubicada en el sur del Perú. Para la recolección de datos, se elaboró y validó el Test de Cultura Organizacional en Tiempos de COVID-19, que fue aplicado junto al Test de Satisfacción Laboral SL-ARG.

Resultados: Se determinó que la cultura organizacional en tiempos de COVID-19 tiene una relación positiva alta con la satisfacción laboral, lo cual se evidencia mediante el coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0,855; resultado que se acepta al demostrar que el nivel de significancia (Sig.) de 0,000 es menor al margen de error planteado de 0,05.

Conclusiones: Se constató que en la medida que aumentan los niveles de la cultura organizacional en tiempos de COVID-19, también aumentan los niveles de la satisfacción laboral, y viceversa 

Guillermo Augusto Pantigozo-Villanueva
 PDF
 
Caracterización de la información sobre Salud Ocupacional. Informe de investigación

Introducción: El interés por la información y el conocimiento toma cada vez más fuerza. Es creciente la demanda social de orientación adecuada para afrontar los complejos y nuevos problemas globales. Las condiciones actuales de la Revolución Científico-Técnica producen un interés creciente hacia la información y el conocimiento y la gestión y uso creativo de ambas. Una mejor y más efectiva estrategia para lograr la difusión de la actividad científica es publicar trabajos y compartirlos a través de la ciencia abierta. Se propone una investigación exploratoria relacionada con la temática de la Salud Ocupacional.

Objetivo: Identificar la información general sobre la Salud Ocupacional.

Métodos: Se determinó la validez de contenido según criterios de evaluación de Moriyama a un cuestionario confeccionado previamente con los aspectos requeridos para identificar la información general sobre la temática. La versión definitiva fue aplicada para explorar los mencionados elementos en una población relacionada con la institución y/o la especialidad. Se analizaron y presentaron los resultados cualitativa y estadísticamente para recomendar estrategias que permitan incrementar los conocimientos y la visibilidad nacional e internacional.

Resultados: Se obtuvo, mayoritariamente a través de las redes sociales ResearchGate y LinkedIn, información general sobre la Salud Ocupacional, clasificada según los datos sociodemográficos, conocimientos de la gestión de la información y relación con la actividad del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores.

Conclusiones: Los resultados obtenidos en la muestra estudiada inclinan a pensar en la necesidad de un trabajo sostenido para gestionar el aumento de la visibilidad de la Salud Ocupacional.

Jesús Salvador Hernández Romero, Belkis Lidia Fernández Lafargue, Ibis Avila Roque, Sonia Rabelo Padua, María de Lourdes Marrero Santos
 PDF
 
Gabriel Chavira Trujillo, Hugo Juanillo Maluenda, Oscar Palacios Rodríguez, Nicolás León Laurent
 
Elementos 126 - 147 de 147 << < 1 2 3 4 5 6 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"