Acoso psicológico laboral y estilo personal en el manejo de conflictos en trabajadores universitarios (1)

Martín Acosta Fernández, María de los Ángeles Aguilera Velasco, Blanca Elizabeth Pozos Radillo, Mónica Isabel Contreras Estrada

Texto completo:

PDF

Resumen

El objetivo de este trabajo fue estimar la prevalencia del acoso psicológico en trabajadores administrativos y de servicio de un centro temático de una universidad pública de Guadalajara, Jalisco, México, así como determinar si existe relación entre el acoso psicológico en el trabajo y el estilo personal en el manejo de conflictos. El tipo de estudio fue no experimental, con un diseño transeccional y correlacional. Los instrumentos de medición utilizados fueron una ficha sociodemográfica, el Inventory of Psychological Terrorization (LIPT-60), versión escalar, y el Rahim Occupational Conflict Inventory II (ROCI II), versión adaptada. El grupo muestral fue seleccionado de manera aleatoria y estuvo compuesto por 175 trabajadores, el 32% hombres (56) y el 68% mujeres (119). La prevalencia encontrada para el acoso fue de 10,3%. Los trabajadores administrativos registraron una prevalencia de 6,86/, mientras que en los trabajadores de servicios fue de 3,44/. En el estilo personal para el manejo de conflictos y el acoso, se encontró una asociación estadísticamente significativa para la orientación hacia la dominación (estilos dominar y evitar) y los demás estilos [integrar, complacer, comprometer y mixtos (sin incluir a cualquier combinación con los estilos evitar y dominar)], con un valor para Odds ratio = 2,27 y un valor para p = 0,0373. También se obtuvo una asociación significativa directa entre la orientación hacia la dominación estilos dominar y evitar y el estilo complacer, con una χ2  = 5,50 (con corrección de Yates), y un valor de p = 0,0190, con un OR = 4,13

Palabras clave

acoso psicológico, conflictos, trabajadores universitarios; salud ocupacional

Referencias

Leymann H. The definition of mobbing at workplaces. The Mobbing Encyclopaedia. Disponible en: http://www.leymann.se/English/frame.html/12100e.

Quine L. Workplace bullying in NHS Community Trust: Staff questionnaire survey. British Med J 1999;318:229.

Workplace Bullying & Trauma Institute. U.S. workplace bullying survey 2007 (La traducción es nuestra).

Soares A. Quand le travail devient indécent: le harcèlement psychologique au travail. Université du Québec à Montreal 2002:11 (La traducción es nuestra).

Acosta M. et al El acoso moral en el trabajo en los empleados del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Rev Inv Sal 2005;7(1):18

Björkvist K, Österman K, Hjelt-Bäck M. Aggression among university employees. Aggr Beh 1994;20:173-84.

González de Rivera JL, Rodríguez-Abuín M. Cuestionario de estrategias de acoso psicológico: el LIPT-60 Rev Psiquis 2003;24(2):17-27.

Rahim MA, Bonoma TV. Managing organizational conflict: A model for diagnosis and intervention. Psych Rep 1979;4:1323-44.

Rahim MA. Rahim organizational conflcit inventories: Professional manual. Palo Alto (CA): Consulting Psychologist Press; 1983 (validada para el curso de Liderazgo en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; 2002).

Fondation européenne pour l’amélioration des conditions de vie et de travail. 4eme Enquête européenne sur les conditions de travail. 2006.

Unión Sindical de Madrid Región CCOO. Acoso psicológico en el trabajo (mobbing). Los efectos de la nueva organización social del trabajo sobre la salud 2002. p. 29

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.