Caristina Robaina Aguirre, Ibis Ávila Roque
 PDF
 
Sergio Adalberto Franco Chávez, Lourdes Preciado Serrano, Marisela Cepeda Grimaldo, Carlos Cabrera Pivaral, Emilia Nohemi Cervantes Zambrano
 PDF
 
Sandra Santana López
 PDF
 
Pedro Juan Almirall Hernández, Lisbet Reyes Águila
 PDF
 
Estrés y fatiga en el ámbito hospitalario: un estudio con enfoque de género

Introducción: El ámbito de los trabajadores y trabajadoras de la salud es un excelente escenario para valorar la frecuencia de efectos negativos (estrés y fatiga) en nuestras instituciones y su comparación por sexo. Material y método: Fueron encuestados 903 trabajares de la salud (263 hombres y 640 mujeres) que se desempeñaban como profesionales, técnicos y administrativos en siete instituciones de salud (un hospital clínico quirúrgico y seis policlínicos). De todos los participantes se compiló: su edad, tiempo total de trabajo y tiempo en el puesto actual. Se confeccionó una base de datos y se utilizó para el análisis de los datos el paquete Statistical Package for the Social Science (SPSS) en su versión 18.5. Resultados: Pueden catalogarse como similares a los descritos en la literatura y en algunos  casos  muy similares a los niveles de fatiga y estrés reportados en operarios industriales y maestros. Estos resultados pueden verse afectados por el llamado efecto N, pues hay aproximadamente 3 mujeres por cada hombre en nuestra muestra, aunque ambos sexos alcanzaron un buen tamaño de muestra. La comparación por género nos llevó a la afirmación de que existen diferencias significativas,  estando más perjudicado el sexo femenino. No se mostraron asociaciones con la edad en los hombres ni con el tiempo de trabajo en el puesto actual, y sí con los años de trabajo. Conclusiones: Sin poder generalizar, se encontró una significativa frecuencia de trabajadoras en estas profesiones, que se mostraron más afectadas por la fatiga y el estrés. Dichos efectos negativos resultaron estar asociados con la edad en el caso de las mujeres y con el tiempo total de trabajo en ambos sexos.

Pedro Juan Almirall Hernández, Nino Pedro del Castillo Martín, Cristina Parada Fernández, Lisbet Reyes Águila, Adamara González Marrero, Jesús Salvador Romero Hernandez
 PDF
 
Paquete tecnológico para la evaluación psicológica en salud ocupacional


El diseño de este paquete tecnológico (PT) representa un proceso de integración a partir de instrumentos desarrollados en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT) con el objetivo de conformar procedimientos que permitan la ejecución de estudios a personas y a grupos poblacionales laborales en las condiciones de laboratorio y de terreno. El PT constituye una alternativa de solución, ya que permite la exploración de variables tanto de las condiciones, como de los riesgos y efectos que se presentan en el ambiente psicosocial laboral. Tiene como objetivo facilitar el acceso a pruebas psicológicas de autores diversos en Salud ocupacional. El PT cuenta con veinticuatro herramientas construidas y/o validadas en el INSAT, clasificadas en: cuestionarios de síntomas; cuestionarios de factores de riesgo psicosocial y de riesgos psicosociales emergentes; cuestionarios sobre factores psicosociales protectores; autopercepción de la capacidad de trabajo; instrumentos para evaluación de funciones cognitivas; y procedimientos para análisis del trabajo, exigencias y efectos percibidos. La aplicación del PT logra el acceso a datos de alto valor, ya que brinda: 1) la identificación de alteraciones clínicas y subclínicas potencialmente asociadas a condiciones y riesgos del ambiente laboral, 2) El establecimiento de niveles de frecuencia de alteraciones que fundamentan recomendaciones acerca del manejo de los factores de riesgo psicosociales, 3) la creación de líneas de base para el establecimiento de sistemas de vigilancia epidemiológica sobre riesgos laborales, y 4) una contribución a la caracterización de la naturaleza, evolución y particularidades de los efectos de los riesgos psicosociales

Nino Pedro del Castillo Martín, Jorge Juan Román Hernández, Pedro Juan Almirall Hernández, Arlene Oramss Viera, María de Lourdes Marrero Santos, Félix Jesús Amador Romero, Jesús Salvador Romero Hernández, Adamara González Marrero, Georgina Maritza López Pumar, María del Carmen Marrero Santos
 PDF
 
Ibis Mercedes Fernández Díaz, Juan Antonio Castellanos Ortiz, Caridad Marisela Morín Suárez
 PDF
 
Cuestionario "Competencias informacionales en Salud ocupacional". Aplicación y resultado

El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones facilita el procesamiento, almacenamiento y acceso a la información en diferentes formatos, por lo que el proceso de alfabetización informacional y la formación de competencias informacionales se han convertido en una necesidad para todos los profesionales y técnicos. En los últimos años, el surgimiento dentro de la sociedad de nuevas formas de trabajo ha impuesto grandes retos a los profesionales  de la Saludocupacional, quienes tienen ante sí el imperativo de elevar la calidad de vida de la población trabajadora. A casi una década de iniciado el proceso de alfabetización informacional en este sector, se realizó un estudio que nos permitió explorar las competencias informacionales en los profesionales que se desempeñan en este campo, para lo que se efectuó una investigación en la cual la población de estudio estuvo constituida por alumnos cuyo perfil de trabajo fuese el sistema de Salud ocupacional y que recibieron cursos  en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores dentro del periodo de los 2 años que duró la investigación. A los grupos seleccionados para el estudio se les aplicó el cuestionario ‘Competencias informacionales en Salud ocupacional’. Llos resultados revelaron que solamente tres sujetos mostraron un  nivel adecuado en las competencias informacionales. Las diferencias encontradas a través del cuestionario aplicado demostraron su utilidad como herramienta para revelar necesidades de enseñanza y aprendizaje en esta temática

Belkis Lidia Fernández Lafargue, Ibis Avila Roque, Nidia Labarrere Sarduy, Heliodora Díaz Padrón
 PDF
 
La superación profesional en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba, 2013-2017Introducción: Desde su fundación, el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba ha desplegado un sistema de capacitación y superación profesional integrador, pertinente y atemperado, con enfoque eminentemente orientado a la salud ocupacional. Sus logros se distinguen no solo por la cantidad y calidad de las actividades impartidas, sino también por el rigor metodológico de sus programas, especialmente en el área de superación profesional. Objetivo: Describir el comportamiento de esta esfera del posgrado durante el quinquenio 2013-2017. Material y método: Estudio descriptivo del proceso de superación profesional a través de la revisión documental a dictámenes e informes finales de las actividades, planes de superación profesional e informes de su cumplimiento, utilizando técnicas de estadística descriptiva para organizar los datos y presentarlos. Resultados: Se acreditaron 85 actividades, que incluyeron diplomados en las temáticas de salud ocupacional, psicología de la salud ocupacional, enfermería ocupacional y clínica ocupacional. Se impartieron 64 cursos y 9 diplomados con 754 graduados. Conclusiones: Durante el quinquenio 2013-2017, la superación profesional del Instituto se caracterizó por una elevada cantidad de cursos acreditados, con un equilibrio entre los que tienen nivel municipal y los dictaminados como nacionales o nacionales con propuesta de precio internacional, haciéndose notar la cifra de actividades internacionales propuestas en el 2017. Las temáticas correspondientes a la esfera de análisis de la situación de salud predominaron, aunque fue notable el total de cursos impartidos en el período para potenciar las competencias informacionales.
Bárbara Lázara Hernández González, Violeta González González, Kely Rivero Domínguez, Georgina Maritza López Pumar, Thelmo Alejandro Esperance Céspedes, Sonia Rabelo Padua
 PDF
 
Directorios de instituciones y publicaciones sobre salud ocupacional. Resultados científicos complementarios

 

Introducción: La información científica es un recurso imprescin-dible y de incalculable valor para el desarrollo del conocimiento de los individuos, de las organizaciones, de la sociedad en general y en especial para los diferentes servicios de referencias que brindan las bibliotecas, en medio del tránsito hacia la sociedad de la información, denominada también sociedad del aprendizaje, donde los sistemas han dejado de ser estáticos permitiendo el intercambio, el profesional de la especialidad se ha convertido en un gestor de información y de cono-cimiento y está llamado facilitar la comunicación y propiciar la pro-ducción de nuevos productos y servicios. Se realizó un trabajo de búsqueda, y organización de la información existente sobre Salud Ocupacional a nivel mundial, la cual fue agrupada en forma de directo-rios y se observó la necesidad de crear instrumentos y herramientas complementarios para posibilitar y facilitar su uso y manejo. Objeti-vos: Establecer los procedimientos para el uso y manejo de los directo-rios de instituciones y publicaciones sobre Salud Ocupacional. Mate-rial y método: Se adaptaron los contenidos de una metodología para el diseño del servicio de los directorios y se redactó un manual de proce-dimientos para su actualización y perfeccionamiento. Se perfeccionó el servicio de diseminación selectiva de la información mediante la creación de una ficha cuyas primeras experiencias de utilización establecieron un flujo de comunicación que aconsejó la creación de un perfil de caracterización del potencial científico técnico institucional. Resultados: Se obtuvieron cuatro materiales complementarios para perfeccionar el trabajo de la biblioteca y el departamento de Investiga-ciones y Docencia de la institución.

 

Belkis Lidia Fernández Lafargue, Jesús Salvador Hernández Romero, Ibis Ávila Roque, Sonia Rabelo Padua, Ana Liz García Merino, María de las Mercedes Fernández Valdés, Gerardo Junco Romero
 PDF
 
Investigación, docencia y gestión de la información en Salud ocupacional

Introducción: El Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (Insat) es una entidad de Ciencia, Tecnología e Innovación con calidad como centro de investigación, y además referente nacional y de las Organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud en la temática de la Salud ocupacional, por lo que su misión y función principales están relacionadas con la garantía de la salud de la creciente fuerza laboral del país. El departamento de Investigaciones y Docencia se encarga de dirigir y controlar el cumplimiento de estas actividades. Desarrollo: Se muestra el comportamiento de los principales indicadores relativos a las investigaciones y docencia durante el trienio 2013-2015, destacando los proyectos, resultados, producción y potencial científico técnico, con el apoyo de la informática y la gestión de la información, una importante fuente de divulgación a través de la Revista Cubana de Salud y Trabajo, y un sostenido trabajo en función de la introducción y generalización de los resultados, iniciado con una destacada labor en la actividad del Fórum de Ciencia y Técnica. Conclusiones: El Insat revitaliza su quehacer en función de desarrollar investigaciones en favor de la salud de los trabajadores y las nuevas formas de empleo, reorienta su acción hacia todos los sectores laborales, especialmente aquellos priorizados de la industria y los servicios, y desarrolla y especializa sus recursos humanos para enfrentar los retos de problemáticas como el envejecimiento y el cambio climático, cumpliendo las tareas que impone el nuevo modelo económico de la sociedad

Sonia Rabelo Padua, Jesús Salvador Hernández Romero, Belkis Lidia Fernández Lafargue, María Elena Pastor Arango, Thermo Alejandro Esperance Céspedes, Enrique José Ibarra Fernández de la Vega, Pedro Juan Almirall Hernández
 PDF
 
Jesús Salvador Hernández Romero, Pedro Juan Almirall Hernández, Ana Julia Gravalosa Cruz, Ileana Quiñones La Rosa
 PDF
 
Diseño y validación del cuestionario "Competencias informacionales en Salud ocupacional"


La información y el conocimiento actualizados son recursos estratégicos para el desarrollo económico, político y social de cada nación. Con la introducción de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), así como con la aparición de Internet, se ha posibilitado el acceso universal a la información relacionada con cualquier temática, por lo que se ha hecho  imprescindible dotar a los individuos de competencias informacionales que les permitan hacer un uso adecuado de los recursos informativos disponibles, hecho que ha sido posible a través  del proceso de alfabetización informacional. A casi una década del inicio de dicho proceso en el campo dela Salud ocupacional, consideramos oportuno explorar las competencias informacionales en los profesionales de esta esfera, para lo que se diseñó y validó el cuestionario ‘Competencias informacionales en Salud ocupacional’, que explora las competencias necesarias y suficientes que debe poseer cualquier persona que interactúa cotidianamente con la información científico técnica. La validez  de contenido del cuestionario se realizó a través del criterio de expertos  con un 85 % de acuerdo entre jueces; la confiabilidad interna se determinó a través del coeficiente Alfa de Cronbach, con valores de 0,83 en la dimensión de conocimientos y habilidades, y de 0,88 en la de actitudes. Los valores obtenidos se corresponden con los criterios internacionalmente aceptados para este tipo de estudi0

Belkis Lidia Fernández Lafargue, Ibis Avila Roque, Nidia Labarrere Sarduy, Roberto Gerardo Zayas Mujica
 PDF
 
Detección posterior a una intervención educativa al Síndrome Doloroso de etiología laboral en Mexicali en el año 2022

Introducción: La Organización Mundial de la Salud considera al síndrome doloroso lumbar la primera causa de consulta a nivel mundial, representa un importante problema de salud por su impacto, magnitud y repercusión socioeconómica; constituye la principal causa de vivir con discapacidad durante años, genera alto costo económico por incapacidades otorgadas, gastos en medicamentos y rehabilitación. Una de las principales causas del desarrollo de esta patología es la exposición a agentes ergonómicos en el trabajo

Objetivo: Evaluar la detección del síndrome doloroso de etiología laboral en Mexicali en el año 2022, con posterioridad a una intervención educativa.

Métodos: Estudio cuasi experimental en médicos familiares adscritos al Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada de Baja California en Mexicali, a quienes se realizó una intervención educativa y posteriormente se cuantificaron los casos detectados de Síndrome doloroso lumbar de etiología laboral en Mexicali en el año 2022; analizando el historial estadístico y comparándolo con el reportado posterior a la intervención educativa. Se midió el nivel de conocimiento con un cuestionario exprofeso antes y después de la intervención.

Resultados: La detección del síndrome doloroso lumbar de etiología laboral se incrementó posterior a la intervención educativa realizada en 114 médicos familiares, el nivel de conocimiento sobre esta patología incremento el promedio inicial del 94 % al 100 % posterior a la intervención en las 5 unidades de medicina familiar. Sobre este síndrome predominaron: la edad de 31 a 50 años, el sexo masculino y las ocupaciones de operadores de maquinaria industrial, choferes, mecánicos y técnicos en mantenimiento.

Conclusiones: La intervención educativa a los médicos de primer nivel de atención mejora la detección del síndrome doloroso lumbar de etiología laboral

Norma Patricia Esquivel Medina, César Hernández Barba, Karla Adelina Quiñonez Montelongo, Rocío del Carmen Rosales Soria, María Elena Haro Acosta, Carmen Gorety Soria Rodríguez
 PDF
 
Factores coadyuvantes de la prevención ante el SARS-CoV-2. Impacto en la práctica docente en México

Introducción: La aparición del SAR-CoV-2 ha obligado a los países a declarar estados de emergencia y a implementar medidas de contención para disminuir la propagación del virus. La docencia, así como los procesos de enseñanza-aprendizaje han migrado del aula a las plataformas digitales de manera abrupta, por lo que tanto alumnos como profesores han tenido que adaptar con sus propios recursos y medios disponibles los espacios como las dinámicas de instrucción. Objetivo: discernir sobre los factores coadyuvantes relacionados con la aparición del SARS-Cov-2 y su impacto en la práctica docente para la educación básica de México. Método: El análisis de información se llevó a cabo con estudios cuyas variables impliquen el tanto la educación como el confinamiento por la Covid-19. Los artículos encontrados se sintetizaron a través de una sábana analítica y su análisis se desarrolló utilizando el método PRISMA. Resultados: El proceso de cribado de resultados a través del método Prisma permitió descartar estudios de acuerdo con los criterios de inclusión, exclusión y eliminación teniendo una muestra de 16 artículos, de los cuales el 44% son estudios cuantitativos, el 38% cualitativos y el 19% estudios mixtos. Discusión: El análisis de los estudios aquí reportados ha permitido identificar cuatro grandes rubros sobre los cuales se ciñen las problemáticas relacionadas con la migración de la educación de la presencialidad a la virtualidad. Conclusiones: la gestión adecuada de la educación durante y después de la pandemia debe convertirse en un asunto prioritario de política pública con enfoque de salud ocupacional.

Jorge Alberto Chavez Sanchez, Claudia Saldaña Orozco, Ana Anaya Velasco
 PDF
 
Jesús Salvador Hernández Romero, Pedro Juan Almirall Hernández, Ana Julia Gravalosa Cruz
 PDF
 
Algunos aspectos clínico-epidemiológicos en trabajadores expuestos a polvo en la fábrica de mosaicos de Puerto Pad

Se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal en trabajadores expuestos a polvos inorgánicos (sílice y silicatos) en la fábrica de mosaicos ‘Protesta de Baraguá’ del municipio Puerto Padre, provincia Las Tunas, en junio de 2009. La muestra estuvo constituida por el total de trabajadores que laboraban en la fábrica en ese período. Para la obtención de la información se aplicó el cuestionario de síntomas respiratorios del British Research Council, y se realizó un examen físico exhaustivo con énfasis en el aparto respiratorio. Los datos se vaciaron en una base creada al efecto y el procesamiento estadístico se hizo con el paquete estadístico SPSS versión 11.5. Las principales variables incluidas fueron edad, sexo, ocupaciones, tiempo de  exposición, hábito tabáquico, síntomas y signos respiratorios, uso de equipos de protección personal y realización de chequeos médicos preventivos. Entre los principales resultados se observó que el sexo que prevaleció fue el masculino y predominaron los grupos de edades de45 a49 años y de 50 y más; las ocupaciones más frecuentes fueron los ayudantes integrales, ayudantes y operarios, y la mayoría de los trabajadores se ubicó en los tiempos de exposición entre1 a3 años y4 a6 años. Solo tres trabajadores refirieron antecedentes patológicos personales; la mayoría de los trabajadores practica el hábito de fumar; solo dos trabajadores refirieron síntomas respiratorios y ninguno presentó signos al examen físico, y la mayoría de los casos no usó medios de protección personal ni se les realizó chequeo médico periódico. 

Sheyla Kuper Herrera, Carlos Rivera Delgado
 PDF
 
Tomasa María Esther Linares Fernández, Yarisa Jova Linares, Delfín Barbón Ruiz, Waldo Jacobo Díaz Piñera, Gladys Rabelo Padua
 PDF
 
Artículos de interés publicados en revistas científicas nacionales e internacionales

Introducción: La base del conocimiento científico está en la literatura publicada la cual, en la actualidad, crece considerablemente de manera exponencial. El nuevo conocimiento tiene su base en el desarrollo de las investigaciones, donde se utiliza como norma que la publicación del artículo cierre el proceso y a su vez sea la principal vía de comunicación, socialización e interacción entre los investigadores y una alternativa para la visibilidad de la ciencia. Cada año se publican cientos de trabajos científicos en un área determinada del conocimiento, lo que demanda tiempo, dedicación y esfuerzo por parte de los investigadores para mantenerse actualizados en cuanto a información científica en su área de experticia.  De ahí la importancia del trabajo de diseminar los artículos publicados en revistas científicas arbitradas para que sean de conocimiento y utilidad para la comunidad de estudiantes, profesionales y técnicos de la Salud Ocupacional.

Objetivo: Divulgar artículos sobre salud ocupacional publicados en revistas nacionales e internacionales.

Material y método: Se realizó un trabajo exploratorio en las tablas de contenido de publicaciones científica nacionales e internacionales con formato de acceso abierto en su mayoría pertenecientes al sector salud. Se seleccionaron aquellos que abordan la temática de la Salud Ocupacional o temas de carácter general que pueden ser de interés para los usuarios de la revista, proporcionando en cada caso el enlace para el acceso directo a las mismas. Se emitió una comunicación a todos los usuarios para su conocimiento. 

Belkis Lidia Fernández Lafargue
 PDF
 
Conflicto trabajo-familia en trabajadores migrantes a nivel mundial: revisión de alcance en salud ocupacional.

Introducción. El Conflicto Trabajo-Familia (CTF) es un conflicto entre roles en el que aparecen exigencias laborales incompatibles con actividades del rol familiar, puede presentarse en tres formas: conflicto basado en tiempo, en comportamiento y en tensión generada; y en dos direcciones trabajo-familia o familia-trabajo. La migración laboral conlleva desventajas que vulneran los derechos de los trabajadores exponiéndose a condiciones de empleo desfavorables para su salud. Objetivo. Identificar y analizar las investigaciones publicadas, su alcance y las lagunas de conocimiento sobre el Conflicto trabajo-familia en trabajadores migrantes a nivel mundial. Metodología. Mediante la búsqueda sistemática de estudios publicados en bases de datos Scopus, Google académico, EBSCOhost, ScienceDirect y Medline del período 1990-2023, siguiendo directrices PRISMA, se incluyeron 19 publicaciones. Resultados. Derivado de la revisión y análisis se identificó la relación entre el CTF y el apoyo organizacional, la satisfacción laboral, la condición migratoria de los trabajadores,  factores individuales cómo género, número de hijos y actividades de cuidados relacionadas a síntomas psicológicos, la ausencia de prestaciones sociales, así como el papel de la cultura y las redes de apoyo social entre los trabajadores migrantes. Conclusión. El CTF se relacionó con factores tanto individuales, organizacionales y culturales de trabajadores migrantes, se requieren investigaciones que aborden las políticas de seguridad y salud de los trabajadores migrantes, el acceso a servicios asistenciales de cuidado, la regulación de jornadas de trabajo con el inherente respeto a la cultura de origen, la diversidad genérica y sexual así como las formas de convivencia de los trabajadores migrantes.

Emilia Nohemí Cervantes Zambrano, Cecilia Colunga-Rodríguez, Sara Adriana García Cueva, Mónica Isabel Contreras Estrada
 PDF
 
Caracterización de la información sobre Salud Ocupacional. Informe de investigación

Introducción: El interés por la información y el conocimiento toma cada vez más fuerza. Es creciente la demanda social de orientación adecuada para afrontar los complejos y nuevos problemas globales. Las condiciones actuales de la Revolución Científico-Técnica producen un interés creciente hacia la información y el conocimiento y la gestión y uso creativo de ambas. Una mejor y más efectiva estrategia para lograr la difusión de la actividad científica es publicar trabajos y compartirlos a través de la ciencia abierta. Se propone una investigación exploratoria relacionada con la temática de la Salud Ocupacional.

Objetivo: Identificar la información general sobre la Salud Ocupacional.

Métodos: Se determinó la validez de contenido según criterios de evaluación de Moriyama a un cuestionario confeccionado previamente con los aspectos requeridos para identificar la información general sobre la temática. La versión definitiva fue aplicada para explorar los mencionados elementos en una población relacionada con la institución y/o la especialidad. Se analizaron y presentaron los resultados cualitativa y estadísticamente para recomendar estrategias que permitan incrementar los conocimientos y la visibilidad nacional e internacional.

Resultados: Se obtuvo, mayoritariamente a través de las redes sociales ResearchGate y LinkedIn, información general sobre la Salud Ocupacional, clasificada según los datos sociodemográficos, conocimientos de la gestión de la información y relación con la actividad del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores.

Conclusiones: Los resultados obtenidos en la muestra estudiada inclinan a pensar en la necesidad de un trabajo sostenido para gestionar el aumento de la visibilidad de la Salud Ocupacional.

Jesús Salvador Hernández Romero, Belkis Lidia Fernández Lafargue, Ibis Avila Roque, Sonia Rabelo Padua, María de Lourdes Marrero Santos
 PDF
 
Elementos 51 - 71 de 71 << < 1 2 3 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"