Globalización neoliberal y su repercusión en la familia de los trabajadores
Palabras clave:
globalización neoliberal, salud de los trabajadores, dinámica familiarResumen
Se hace un estudio sobre lo que significa la globalización neoliberal y su repercusión en la salud de los trabajadores; además, se realiza un análisis de cómo este nuevo modelo neoliberal que nos quieren imponer repercute en la dinámica familiar, así como en su bienestar
Descargas
Citas
Arriaga I. Políticas sociales, familia y trabajo en América Latina de fin de siglo. Series de Políticas Sociales 21. Naciones Unidas; 1997.
Betancourt O. Para la enseñanza e investigación de la salud y seguridad en el trabajo. Ed. OPS/OMS- FUNSAD; 1999.
CEPAL. Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL; 2000
CEPAL. Juventud, población y desarrollo en América Latina y el Caribe. Período de sesiones de la CEPAL. Santiago de Chile: CEPAL; 2000..
CEPAL. Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. CEPAL. Santiago de Chile: CEPAL; 2001.
Cohen E. Globalización y diversidad cultural. En: Informe mundial sobre la cultura. Diversidad cultural, conflicto y pluralismo. Capítulo III. Madrid: Ediciones UNESCO y Ediciones Mundi Prensa.
Ministerio de Relaciones Exteriores. Esta lucha contra la globalización neoliberal es la causa común de todos los pueblos de la humanidad. Granma Internacional. Digital. La Habana, Cuba.
Castro F. La globalización neoliberal durará solo décadas. Granma Internacional. Digital. La Habana, Cuba.
Engels F. Antidhüring. La Habana: Ediciones Revolucionaria; 1979.
Engels F. El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Moscú: Editorial Progreso Moscú; 1978. t III.
Engels, F. Dialéctica de la naturaleza. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1982.
Fabelo JR. Retos al pensamiento en una época de tránsito. La Habana: Ed. Academia; 1996. p.165-9.
Granda A. El modelo neoliberal y su efecto sobre la salud en Latinoamérica. Conferencia brindada en el IV Jornada de la Escuela de Medicina ‘José María Vargas’, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela; 1997.
Ocampo JA. Una década de luces y sombras. CEPAL 2001;13 (Número Especial):20-2.
Pazos C. La globalización económica neoliberal y la guerra. La Habana: Centro Félix Varela; 2004.
Rodríguez F, Toledo ME, et al. La globalización y el modelo de Medicina General Integral en Cuba. Retos y oportunidades. Rev. Cubana Med General Integral 2000;16(1):73-9.
Stiglitz JE. El malestar en la globalización. Madrid: Ed. Santillana, Ediciones Generales SA; 2002.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).