Calor y efectos negativos del trabajo. Un enfoque ergonómico
Palabras clave:
calor, efectos negativos del trabajo, enfoque ergonómico, Método de Helsinki, seguridad y salud en el trabajoResumen
Introducción: El calor afecta a una gran parte de los países en vías de desarrollo. Objetivo: Evaluar el microclima laboral, su relación con algunas variables ergonómicas y su influencia en la fatiga y el estrés laboral. Método: Fueron evaluados dos grupos independientes de trabajadores, 61 en condiciones de verano y 73 en invierno, que realizaban sus tareas habituales en puestos evaluados como calurosos en seis instituciones de salud del municipio Arroyo Naranjo. A todos se les aplicaron las pruebas ESE y PSF para evaluar fatiga y estrés. En cada puesto se realizó una fotografía del mismo en cuanto a la distribución de su tiempo de trabajo, y se evaluó ergonómica-mente el mismo a través del Método de Helsinki. Se completó la evaluación ergonómica con la célula antropométrica individual. La información se procesó mediante el paquete estadístico Statistic 6. Resultados: Los puestos reflejaron bajas exigencias temporales en su realización, con largos periodos de pausa. Altos índices de fatiga y estrés fueron encontrados en ambos momentos, con una diferencia significativa entre la fatiga en verano y en invierno. Los puestos evaluados presentaron una alta frecuencia de percibirse como calurosos por el aplicador del Método de Helsinki y los trabajadores. El peso corporal y los ángulos de Squire y Barnes fueron las variables que mas aportaron al diagnóstico de la fatiga. Conclusiones: Los efectos de la temperatura en el ambiente laboral se encuentran interrelacionados y no son reflejados exclusivamente por indicadores aislados
Descargas
Citas
Chacin T. Golpe de calor. Un estudio de cinco casos en México. I Simposio Internacional de Salud y Trabajo Cuba’ 97. La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 1997.
Yoopat P, Toicharoen P, Glinsukon T, Vanwonterghem K, Louhevaara V. Ergonomics in practice: physical workload and heat stress in Thailand. Int J Occup Saf Ergon 2002;8(1):83-93.
Ahmed RG. Heat stress induced histopathology and pathophysiology of the central nervous system. Int J Dev Neurosci 2005;23(6):549-57.
Beshir YM, El Sabazh AS, EL Nawawi M. Time of task effects on tracking performances under heat stress. Ergonomics 1981;24(2):95-102.
Carter R 3rd, Cheuvront SN, Williams JO, Kolka MA, Stephenson LA, Sawka MN, Amoroso PJ. Epidemiology of hospitalizations and deaths from heat illness in soldiers. Med Sci Sports Exerc. 2005;37(8):1338-44.
Hancock AP, Pierce JO, Combined effects of heat and noise on human performance: a review. Am Ind Hyg Assoc J 1985;46(810):555-66.
Niemela R, Rautio S, Hannula M, Reijula K. Work environment effects on labor productivity: an intervention study in a storage building. Am J Ind Med 2002;42(4):328-35.
Gopinathan PM, Pichan G, Sharma VM. Role of dehydratation in heat stress – induced variations in mental performances. Arch Environ Health 1988;43(1):15-7.
Sharnma VM, Pichan G, Pannvor MR. Differential effects of hot humid and hot dry environments on mental functions. Int Arch Occup Environ Health 1983;52:315-27.
Curley P, Hawkins N. Cognitive performance during a heat acclimatizacion regimen. Aviation Space Environmetal Medicine 1983;54(8):709-13.
Kumar P, Rostogi K, Gupta BN, Husain T. Psychological responses to thermal stress in a glass bangle factory. J. Soc Occup Med 1991;(4)1:157-60.
Hancock AP. Sustanied attention under thermal stress. Psychological Bulletin 1986;99(2):263-81.
Epstein Y, Keren G, Maisseiev J, Gasho O, Yachin S. Psychomotor deterioration during exposure to head. Aviation Space and Environmental Medicine 1980;(60):607-10.
Schulze LJ, Delclos GL, Pinglay N. Integrated job analysis: a technique to document job activities and to identify occupational risk factors and modes of remediation and accommodation. Int J Occup Environ Health 2001;7(3):222-9.
Estrada J. Ergonomía. Introducción al análisis del trabajo. Medellín: Universidad de Antioquia; 1994.
Almirall PJ. Ergonomía cognitiva. Su aplicación en salud ocupacional. Caracas: Editorial Universitaria, Universidad Central de Venezuela; 2001.
Almirall PJ. Microclima y factores psicosociales en la industria azucarera. Rev Cubana Hig Epidemiol 1984;22:364.
Almirall PJ. Fatiga, calor y producción en cadena. Rev Cubana Hig Epidemiol 1990;28(2):201.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).