Experiencias de la despedida laboral para la jubilación en académicos universitarios
Texto completo:
PDFResumen
Objetivo: Comprender las experiencias de la despedida laboral para la jubilación en académicos universitarios mexicanos.
Material y método: Investigación cualitativa con diseño de estudio de casos descriptivos. Participaron ocho profesores, seleccionados por muestreo teórico no probabilístico por conveniencia. Tres profesores estaban próximos a jubilarse y cinco eran jubilados. Sus edades oscilaron entre 54 y 64 años. La mayoría estaban casados, tenían hijos y nietos. Los datos se recolectaron con entrevistas individuales en profundida. El análisis de los datos se fundamentó en la fenomenología de la percepción.
Resultados: Se halló heterogeneidad en las experiencias de la despedida laboral. Las experiencias estuvieron centradas en la vivencia corporal en relación con las emociones y los contextos familiares y laborales.
Conclusiones: La mayorías de los académicos tuvieron mala salud y autopercepción corporal, emociones y entornos negativos. Las mayorías de las mujeres describieron expectativas de vida y salud pobres, y desempeño de roles tradicionales. En los jubilados se halló la creencia de que una vez jubilados mejoraría la salud, pero en la mayoría empeoró. Las decisiones de vida fueron importantes en la despedida laboral. En la institución no existen lineamientos claros y trasparentes sobre los trámites para jubilarse. Los jefes de departamento apoyaron solamente a los varones.
Palabras clave
Referencias
Van Gennep A. Los ritos de paso. Madrid: Antropología Alianza Editorial; 2008.
Van der Hart O, Goossens F. Rituales de despedida
en la terapia de duelo. Cuadernos de la Terapia Familiar. 1991;(17):35-44.
Braithwaite V, Gibson D. Adjustment to retirement:
what we know and what we need to know. Aging
and Society. 1987;(7):1-18.
Bossé R, Aldwin C, Levenson M, Workman-Daniels
K. How stressful is retirement? Fundings from the
normative aging study. Journal of Gerontology: Psychological Sciences. 1991;46(1):9-14.
Jensen-Scott R. Counseling to promote retirement
adjustment. The Career Development Quarterly.
;41(3):257-67.
Theriault J. Retirement as a psychosocial transition:
Process of adaptation to change. International Journal of Aging and Human Development. 1994;38(2):
-70.
Moragas R, Rivas P, Cristofol R, Rodríguez N, et al.
Estudio: Prevención dependencia. Preparación para
la jubilación–dos Grupo Investigación Envejecimiento. Barcelona: Editorial Parc Cientific; 2006.
Alpass F, Towers A, Stephens C, Fitzgerald E, et al.
Independence, Well-being, and Social Participation in
an Aging Population. Annals of the New York Academy of Sciences. 2007;(1114):241-50. doi:10.1196/annals.1396.009
Clark AE, Kristensen N, Westergård-Nielsen N. Job
Satisfaction and Co-worker Wages: Status or Signal?
Economic Journal 2009; 119(536):430-47. doi:10.1111/
j.1468-0297.2008.02236.x
Rodríguez N. Actitudes hacia la jubilación. Interdisciplinaria. 2006; 24(1):5-42.
Quine S, Wells Y, de Vaus D, Kendig H. When
choice in retirement decisions is missing: qualitative
and quantitative findings of impact on well-being.
Australasian Journal on Ageing. 2007;26(4):173-79.
doi: 10.1111/j.1741-6612.2007.00251.
Zanelli JC. Processos psicossociais, bem-estar e
estresse na aposentadoria. Revista Psicologia: Organizações e Trabalho. 2012;12(3):329-40.
Aguilera MA, Torres TM. Vivencias de jubilación y
prejubilación en odontólogos del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de
Guadalajara. RESPYN Revista de Salud Pública y
Nutrición. 2008;9(1):1-9.
Topa G,Depolo M, Moriano JA, Morales JF. Empleo
puente y bienestar personal de los jubilados. Un modelo de ecuaciones estructurales con una muestra europea probabilística. Psicothema. 2009;21(2):280-87.
Crowley JE. Longitudinal effects of retirement on
men's well-being and health. Journal of Business &
Psychology. 1986;1(2):95-113.
Weiss R, Bass S, Heimovitz H, Oka M. Japan’s
silver human resource centers and participant wellbeing. Journal of Cross-Cultural Gerontology.
;20(1):47-66. doi:10.1007/s10823-005-3797-4
Ejechi EO. The Quality of Life of Retired Reengaged
Academics in Nigeria. Educational Gerontology.
;38(5): 328-37. doi:10.1080/03601277.2010. 544601.
McGeary KA. How do health shocks influence retirement decisiones? Review of Economics of the
Huosehold 2009;7(3):307-21. doi: 10.1007/s11150-
-9053-x.
Butler J. Performative acts and gender constitution:
an essay on phenomenology and feminist theory.
Theatre Journal. 1988;40(4):519-31.
Organización Internacional del Trabajo (US).La jubilación. Un mercado en transición. Washington: Organización Internacional del Trabajo[online]. Disponible en:
http://temp.oitcinterfor.org/public/spanish/region/ampro
/cinterfor/temas/gender/doc/cinter/pacto/cue_gen/jubil.
htm.
Castañeda I, Pérez L, Sanabria G. Diferencia de
género en las edades del ciclo vital de 65 años y más
en el municipio Guanabacoa. Revista Cubana de
Medicina General Integral. 2009;25(4):54-64.
Revista Cubana de Salud y Trabajo 2015;16(3):26-39
Aguilera MA, Delgado DD, Marrero ML, Torres TM
Ventola A, Pereira V, Teixeira M, Sidney
B.Imagineário, subjetividade e aposentadoriafeminina. (Portuguese). Brazilian Business Review (PortugueseEdition) 2011;8(2):119-37.
Sandoval CC. Investigación cualitativa. Bogotá:
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Composición Electrónica ARFO Editores e Impresores Ltda; 2002.
González A, Loredo D. La jubilación en docentes
universitarios según el factor género. ECLECTA
Revista de Psicología General. 2008;1(13):23-9.
Patton M. Qualitative evaluation and research methods. London: Sage; 1990.
Mella O. Metodología cualitativa en ciencias sociales y educación. Orientaciones teórico metodológicas
y técnicas de investigación. Santiago de Chile: Editorial Primus; 2003.
Carroll T. Curious conceptions: learning to be old.
Studies in Continuing Education. 2007;29(1):71-84.
Stake R. Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Graó; 2010. 32. Merleau-Ponty M. Fenomenología de la percepción.
Denzin NK, Lincoln YS. El campo de la investiga- Madrid: Planeta-Agostini; 1994.
ción cualitativa. Barcelona: Gedisa; 2011. 33. Lanigan R. Capta versus data: método e evidencia
em comunicolgia. Psicología Reflexao e Crítica.
;10(1):17-45.
Morra L, Friedlander A. Evaluaciones mediante
estudios de caso. Washington: PREVAL Departamento de Evaluación de Operaciones del Banco
Mundial; 2001.
Stake R. The art of case study research: Perspectives
on practice. California: Sage; 1995.
Asociación Médica Mundial (US).Declaración de
Helsinki: Principios éticos para las investigaciones
médicas en seres humanos. Corea: Asociación Médica Mundial; 2008.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.