Experiencias de la despedida laboral para la jubilación en académicos universitarios

María de los Ángeles Aguilera Velasco, Dieman Darwin Delgado García, María de Lourdes Marrero Santos, Teresa Margarita Torres López

Texto completo:

PDF

Resumen

Objetivo: Comprender las experiencias de la despedida laboral para la jubilación en académicos universitarios mexicanos.

Material y método: Investigación cualitativa con diseño de estudio de casos descriptivos. Participaron ocho profesores, seleccionados por muestreo teórico no probabilístico por conveniencia. Tres profesores estaban próximos a jubilarse y cinco eran jubilados. Sus edades oscilaron entre 54 y 64 años. La mayoría estaban casados, tenían hijos y nietos. Los datos se recolectaron con entrevistas individuales en profundida. El análisis de los datos se fundamentó en la fenomenología de la percepción.

Resultados: Se halló heterogeneidad en las experiencias de la despedida laboral. Las experiencias estuvieron centradas en la vivencia corporal en relación con las emociones y los contextos familiares y laborales.

Conclusiones: La mayorías de los académicos tuvieron mala salud y autopercepción corporal, emociones y entornos negativos. Las mayorías de las mujeres describieron expectativas de vida y salud pobres, y desempeño de roles tradicionales. En los jubilados se halló la creencia de que una vez jubilados mejoraría la salud, pero en la mayoría empeoró. Las decisiones de vida fueron importantes en la despedida laboral. En la institución no existen lineamientos claros y trasparentes sobre los trámites para jubilarse. Los jefes de departamento apoyaron solamente a los varones.

Palabras clave

fenomenología; percepción; despedida laboral; jubilación; académico

Referencias

Van Gennep A. Los ritos de paso. Madrid: Antropología Alianza Editorial; 2008.

Van der Hart O, Goossens F. Rituales de despedida

en la terapia de duelo. Cuadernos de la Terapia Familiar. 1991;(17):35-44.

Braithwaite V, Gibson D. Adjustment to retirement:

what we know and what we need to know. Aging

and Society. 1987;(7):1-18.

Bossé R, Aldwin C, Levenson M, Workman-Daniels

K. How stressful is retirement? Fundings from the

normative aging study. Journal of Gerontology: Psychological Sciences. 1991;46(1):9-14.

Jensen-Scott R. Counseling to promote retirement

adjustment. The Career Development Quarterly.

;41(3):257-67.

Theriault J. Retirement as a psychosocial transition:

Process of adaptation to change. International Journal of Aging and Human Development. 1994;38(2):

-70.

Moragas R, Rivas P, Cristofol R, Rodríguez N, et al.

Estudio: Prevención dependencia. Preparación para

la jubilación–dos Grupo Investigación Envejecimiento. Barcelona: Editorial Parc Cientific; 2006.

Alpass F, Towers A, Stephens C, Fitzgerald E, et al.

Independence, Well-being, and Social Participation in

an Aging Population. Annals of the New York Academy of Sciences. 2007;(1114):241-50. doi:10.1196/annals.1396.009

Clark AE, Kristensen N, Westergård-Nielsen N. Job

Satisfaction and Co-worker Wages: Status or Signal?

Economic Journal 2009; 119(536):430-47. doi:10.1111/

j.1468-0297.2008.02236.x

Rodríguez N. Actitudes hacia la jubilación. Interdisciplinaria. 2006; 24(1):5-42.

Quine S, Wells Y, de Vaus D, Kendig H. When

choice in retirement decisions is missing: qualitative

and quantitative findings of impact on well-being.

Australasian Journal on Ageing. 2007;26(4):173-79.

doi: 10.1111/j.1741-6612.2007.00251.

Zanelli JC. Processos psicossociais, bem-estar e

estresse na aposentadoria. Revista Psicologia: Organizações e Trabalho. 2012;12(3):329-40.

Aguilera MA, Torres TM. Vivencias de jubilación y

prejubilación en odontólogos del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de

Guadalajara. RESPYN Revista de Salud Pública y

Nutrición. 2008;9(1):1-9.

Topa G,Depolo M, Moriano JA, Morales JF. Empleo

puente y bienestar personal de los jubilados. Un modelo de ecuaciones estructurales con una muestra europea probabilística. Psicothema. 2009;21(2):280-87.

Crowley JE. Longitudinal effects of retirement on

men's well-being and health. Journal of Business &

Psychology. 1986;1(2):95-113.

Weiss R, Bass S, Heimovitz H, Oka M. Japan’s

silver human resource centers and participant wellbeing. Journal of Cross-Cultural Gerontology.

;20(1):47-66. doi:10.1007/s10823-005-3797-4

Ejechi EO. The Quality of Life of Retired Reengaged

Academics in Nigeria. Educational Gerontology.

;38(5): 328-37. doi:10.1080/03601277.2010. 544601.

McGeary KA. How do health shocks influence retirement decisiones? Review of Economics of the

Huosehold 2009;7(3):307-21. doi: 10.1007/s11150-

-9053-x.

Butler J. Performative acts and gender constitution:

an essay on phenomenology and feminist theory.

Theatre Journal. 1988;40(4):519-31.

Organización Internacional del Trabajo (US).La jubilación. Un mercado en transición. Washington: Organización Internacional del Trabajo[online]. Disponible en:

http://temp.oitcinterfor.org/public/spanish/region/ampro

/cinterfor/temas/gender/doc/cinter/pacto/cue_gen/jubil.

htm.

Castañeda I, Pérez L, Sanabria G. Diferencia de

género en las edades del ciclo vital de 65 años y más

en el municipio Guanabacoa. Revista Cubana de

Medicina General Integral. 2009;25(4):54-64.

Revista Cubana de Salud y Trabajo 2015;16(3):26-39

Aguilera MA, Delgado DD, Marrero ML, Torres TM

Ventola A, Pereira V, Teixeira M, Sidney

B.Imagineário, subjetividade e aposentadoriafeminina. (Portuguese). Brazilian Business Review (PortugueseEdition) 2011;8(2):119-37.

Sandoval CC. Investigación cualitativa. Bogotá:

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Composición Electrónica ARFO Editores e Impresores Ltda; 2002.

González A, Loredo D. La jubilación en docentes

universitarios según el factor género. ECLECTA

Revista de Psicología General. 2008;1(13):23-9.

Patton M. Qualitative evaluation and research methods. London: Sage; 1990.

Mella O. Metodología cualitativa en ciencias sociales y educación. Orientaciones teórico metodológicas

y técnicas de investigación. Santiago de Chile: Editorial Primus; 2003.

Carroll T. Curious conceptions: learning to be old.

Studies in Continuing Education. 2007;29(1):71-84.

Stake R. Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Graó; 2010. 32. Merleau-Ponty M. Fenomenología de la percepción.

Denzin NK, Lincoln YS. El campo de la investiga- Madrid: Planeta-Agostini; 1994.

ción cualitativa. Barcelona: Gedisa; 2011. 33. Lanigan R. Capta versus data: método e evidencia

em comunicolgia. Psicología Reflexao e Crítica.

;10(1):17-45.

Morra L, Friedlander A. Evaluaciones mediante

estudios de caso. Washington: PREVAL Departamento de Evaluación de Operaciones del Banco

Mundial; 2001.

Stake R. The art of case study research: Perspectives

on practice. California: Sage; 1995.

Asociación Médica Mundial (US).Declaración de

Helsinki: Principios éticos para las investigaciones

médicas en seres humanos. Corea: Asociación Médica Mundial; 2008.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.