Una prueba para evaluar el impacto cardiovascular (VFC) de las exigencias mentales. Aplicabilidad y validez
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: A partir de la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) se cuenta con un procedimiento capaz de diferenciar los comportamientos cardiovasculares entre cardiópatas y sujetos sanos en condiciones de laboratorio.
Objetivos: Modificar el procedimiento creado por Pérez y Almirall para ser utilizado en condiciones de terreno, evaluar trabajadores que están realizando su labor bajo exigencias mentales, y estudiar su validez predictiva.
Material y método: En las instalaciones de la clínica cardiológica Coinsa de Barquisimeto, Venezuela, con todos los requerimientos ambiéntales se evaluaron 6 parejas, todos hombres, en un rango de edades de 36 a 64 años. De estas duplas uno era cardiópata diagnosticado por el servicio de cardiología de Coinsa y con una evolución de no menos de 60 ni mayor de 180 días. Todos los sujetos fueron pareados por edad, sexo y escolaridad, con seis sujetos sanos y sometidos todos a un procedimiento que se diseñó tomando en cuenta los resultados de una prueba enunciada por Pérez y Almirall, y que para nuestros intereses consta de dos momento: a) la evaluación de la VFC en reposo, cinco minutos (línea de base), y b) el comportamiento de la VFC al ejecutar un ejercicio de tiempo de selección en una computadora personal portátil, donde se reprodujeron 50 estímulos y el sujeto debía escoger si era frecuente (cuadrado azul ) o infrecuente (cuadrado amarillo). La VFC se evalúo mediante un Polar F7.
Resultados: El enlentecimiento de la VFC fue significativamente (p<0,01) mayor en los cardiópatas (46-72 %) que en los sanos (8-12 %) cuando comparamos su línea de base con su ejecución; el 100% de los cardiópatas tuvieron una perdida mayor de su “sinus arritmia”, lo que nos hace pensar en un mayor desequilibrio autonómico en su Sistema Nervioso Autónomo.
Conclusiones: El cambio de pantalla y la instrumentación en general para la presentación de los estímulos parece no influir en los resultados obtenidos, confirmándose la hipótesis de que los que han sufrido alguna cardiopatía tiene un enlentecimiento de la VFC mayor que en un sujeto sano. El tamaño de la muestra es muy pequeño y no permite generalización alguna, pero los resultados son alentadores para continuar el camino de la investigación.
Palabras clave
Referencias
Organización Mundial de la Salud. Anuario estadístico. Ginebra: OMS; 2011.
Orduñez P. Enfermedades cardiovasculares en Cuba: determinantes para una epidemia y desafíos para la prevención
y control. Rev Cubana Salud Pública [serie en Internet].
Dic [citado 13 Sep 2010];31(4). Disponible en:
http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S0864-34662005000400002&lng=es.
Almirall P. Ergonomía cognitiva. Usos y aplicaciones en salud ocupacional. Caracas: Editorial de la
Universidad Central de Venezuela;. 2001.
Kalsbeek JW. On messurement of deterioration in
performances caused by distraction Stress. Ergonomics. 1964;7:187.
Kalsbeek JW. Objective measurement of mental
load.Acta Physiologic. Ergonomics. 1965;27:253.
Kalsbeek JW. Mesure objetive de la surchage
mentals mauvelles applicacions de la Methode des
doubles taches. Le travail Human. 1965;28 :121.
Kalsbeek, JW. Do you believe in the sinus
arrhythmia? Ergonomics. 1978;17:93.
Luria AR. El cerebro en acción. Madrid: Editorial
Fontanella; 1974.
Almirall PJ. Relación entre índices subjetivos y
objetivos de fatiga. Validación de una prueba. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 1982; 20;2.
Almirall P, Santander J, Vergara A. La variabilidad
de la frecuencia cardiaca como indicador del nivel de
activación ante el esfuerzo mental. Revista Cubana
de Higiene y Epidemiología. 1995;18(2).
Almirall P. Personalidad y evaluación del estado funcional en cardiópatas y sujetos sanos. Un estudio experimental. Rev Investigaciones Medicoquirúrgicas.
;2(1):5-11. ISSN 1025 – 7292
Almirall P. Metodisches Vergeben sur Messung von
Virkungen mentaler Belasturgen. Hygiene und in
Grensgebiete. 1986;5.
Cowley B, Revaja N, Heikura T. Cardiovascular
physiology predicts learning effects in a serious
game activity. Computers & Education. 2013;60(1):
–309.
Escalona Y. La VFC como indicador de carga psíquica. Un estudio de simulación.Trabajo de terminación de maestría. La Habana: Instituto Nacional de
Salud de los Trabajadores; 2000.
Meerwijk EL, Chesla CA, Weiss SJ. Psychological pain
and reduced resting-state heart rate variability in adults
with a history of depression. Psychophysiological.
;51(3):247–56.
Evrengul H, Tanriverdi H, Kose S, Amasyali B,
Kilic A, Celik T, Turhan H. The relationship between heart rate recovery and heart rate variability in
coronary artery disease. 2006;11(2):154-62.
Garde AH, Laursen B, Jørgensen AH, Jensen BR.
Effects of mental and physical demands on heart rate
variability during computer work. Eur J Appl Physiol. 2002;87(4-5):456-61.
Park G, Vasey MW, Van Bavel JJ, Thayer JF. When
tonic cardiac vagal tone predicts changes in phasic
vagal tone: The role of fear and perceptual load. Psychophysiology. 2014;51(5):419-26.
Hemingway H, Shipley M, Brunner E, Britton A,
Malik M, Marmot M. Does autonomic function link
social position to coronary risk? The Whitehall II
study. Circulation. 2005;14;111(23):3022-4.
Hyndman B, Gregory JR. Spectral analisis of sinus
arrhytmia during mental loading. Ergonomics 1975;
(3):255.
Yoshitake H. Three characteristic patterns of subjective fatigue symptoms. Ergonomics, 1978;21(3):231-
Hoogwegt MT, Pedersen SS, Theuns DA, Kupper N.
Relation between emotional distress and heart rate
variability in patients with an implantable
cardioverter-defibrillator. Psychophysiology. 2014;
(2):187–96.
Makowiec-Dabrowska T, Bortkiewicz A, RadwanWłodarczyk Z, Koszada-Włodarczyk W, Leśnik H
[Participation of mental workload in circulatory system reaction to occupational work. Med Pr.
;43(5):391-401.
Rosas M, Sandoval J, Attie F, Pulido T, Santos E,
Granados NZ, Miranda T, Escobar V. Implicaciones
clínicas y pronosticas del estudio circadiano de la
modulación simpático–vagal de la variabilidad de la
frecuencia cardiaca en pacientes con hipertensión arterial pulmonar grave. Gac Méd.Méx. 2006;142(1):
-28.
Mazurak N, Seredyuk N, Teufel M, Saber H, Enck
P. Heart rate variability in the irritable bowel syndrome: a review of the literatura. Neurogastroenterology & Motility. 2006; 24(3):206–16.
Park SB, Lee BC, Jeong KS. Standardized tests of
heart rate variability for autonomic function tests in
healthy Koreans. Int J Neurosci. 2007;117(12):1707-
Landsbergis P, Cedillo L, De León-León G, Sean
ME, Collins M, Díaz FJ, A job strain and heart rate
variability in resident physicians within a general
hospital. American Journal of Industrial Medicine.
;56:38–48.
Pérez LM. Procedimiento para evaluar el efecto del
esfuerzo mental utilizando la variabilidad de la frecuencia cardiaca. Tesis de doctorado en Psicología.
La Habana: Cimeq – Insat; 2013.
Agelink MW, Malessa R, Baumann B, Majewsky T,
Akila F, Zeit T, Ziegler D. Standardized tests of
heart rate variability: normal ranges obtained from
healthy humans, and effects of age, gender, and
heart rate. Clin Auton Res. 2001;11(2):99-108.
Straburzyńska-Migaj E, Ochotny R, WachowiakBaszyńska A, Straburzyńska-Lupa A, Leśniewska K,
Wiktorowicz K, Cieśliński A. Cytokines and heart rate variability in patients with chronic heart. Failure.Kardiol Pol. 2005;63(5):478-85.
Van Amelsvoort LG, Schouten EG, Maan AC,
Swenne CA, Kok FJ. Occupational determinants of
heart rate variability. Int Arch Occup Environ
Health. 2000;73(4):255-62.
Mazzeo T, La Monaca E, Di Leo R, VITAL G. Santamaria B. Heart rate variability: a diagnostic and
prognostic tool in anesthesia and intensive care. Acta
Anaesthesiologica Scandinavica. 2011;55(7):797–
Meerwijk EL, Chesla CA, Weiss SJ. Psychological pain
and reduced resting-state heart rate variability in adults
with a history of depression. Psychophysiological.
;51(3):247–56.
Ten Sande JN, Damman P, Tijssen JG, De Groot JR,
Knops RE, Wilde AA, Van Dessel PF. Value of
serial heart rate variability measurement for
prediction of appropriate icd discharge in patients
with heart failure. Journal of Cardiovascular
Electrophysiology. 2014;25(1)60–5.
Ahmad S, Ramsay T, Huebsch L, Flanagan S,
McDiarmid S, Batkin I, McIntyre L, Sundaresan SR,
Maziak DE, Shamji FM, Hebert P, Fergusson D,
Tinmouth A, Seely AJE. Continuous multi parameter
heart rate variability analysis heralds onset of sepsis
in adults. Plos ONE. 2009;4(8):1-10.
Amador Romero FJ. Detección temprana de enlentecimiento cognitivo en la infección por VIH: ¿un signo de envejecimiento prematuro? Tesis de doctorado
en Ciencias de la Salud. La Habana: Universidad de
Ciencias Médicas de La Habana; 2010.
Oh JK. Echo Manual, Mayo Clinic. Assessment of
ventricular function. Ed Little Brown and Company;
Park G, Vasey MW, van BavellianJJ, Julian F,
Thayer F. When tonic cardiac vagal tone predicts
changes in phasic vagal tone: The role of fear and
perceptual load. Psychophysiology. 2014;51(5):419–
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.