|
Propuesta de sistema de vigilancia para la exposici贸n ocupacional a polvos mineralesIntroducci贸n: La atenci贸n de la salud los trabajadores debe estar priorizado en el an谩lisis y b煤squeda de soluciones que privilegien la conducci贸n del Programa Nacional de Salud de los Trabajadores. Objetivos: proponer un sistema de vigilancia epidemiol贂贸gica para la exposici贸n a polvos de origen mineral. Material y m茅todo: Se realiz贸 un estudio descriptivo observacional donde se utilizaron las t茅cnicas de revisi贸n documental, tormenta de ideas, diagrama de Pareto, y matriz de balance de fuerza para el diagn贸stico y an谩lisis situacional. Resultados: Se evidenci贸 la presencia del polvo como contaminante en el 83,8 % de los puestos de trabajo de los trabajadores que asistieron a la Sala de Enfermedades Profesionales del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de La Habana. Existe una relaci贸n fuerte entre las fortalezas y oportunidades, siendo la voluntad pol铆tica el mayor de los pesos espec铆ficos; en la relaci贸n fortalezas y amenazas, el peso estuvo dado en no contar con m茅dico o enfermera en la mayor铆a de los centros laborales, evaluado de fuerte; la relaci贸n debilidades y oportunidades demostr贸 que la obsolescencia tecnol贸gica representaba un freno. No obstante, la relaci贸n del balance interno y externo nos indic贸 que la organizaci贸n avanza. En la pol铆tica inversionista de los lineamientos econ贸micos del Partido Comunista de Cuba, cap铆tulo IV, recay贸 el mayor peso. Conclusiones: Se obtuvo un mapa conceptual que establece las interrelaciones de todo el proceso para llegar al cuidado de la salud de los trabajadores, lo que constituye el 聽sistema de vigilancia propuesto. 聽
Heliodora D铆az Padr贸n, Waldo Jacobo D铆az Pi帽era, Tomasa Mar铆a Linares Fern谩ndez, Gladys Rabelo Padua, Enrique Jos茅 Ibarra Fern谩ndez de la Vega
|
|
Heliodora D铆az Padr贸n, Rita Mar铆a Gonz谩lez Chamorro, Mar铆a Pastor Arango Elena Pastor Arango, Enrique Jos茅 Ibarra Fern谩ndez de la Vega
|
|
Microalbuminuria como biomarcador de da帽o renal precoz por la exposici贸n ocupacional a mercurioIntroducci贸n. El mercurio es reconocido como contaminante ambiental que causa efectos graves en la salud humana. Uno de los da帽os m谩s estudiados producto de la exposici贸n ocupacional es la enfermedad renal, problema que tiene que enfrentar el sistema de salud, el diagn贸stico de la enfermedad renal cr贸nica, ya que se determinan muchos casos en etapas avanzadas de la enfermedad y algunos no se realizan, entre ellos los de origen ocupacional. Objetivo: Evaluar la utilidad de la microalbuminuria como biomarcador de da帽o renal precoz por exposici贸n a mercurio, en los trabajadores de la industria de cloro. Material y m茅todo: Se realiz贸 un estudio descriptivo de corte transversal, con componente anal铆tico a una muestra de 70 expuestos. Se analiz贸 la microalbuminuria, el mercurio inorg谩nico y algunos indicadores de la funci贸n renal. La utilidad diagn贸stica se determin贸 empleando la curva ROC, mediante el c谩lculo de los par谩metro sensibilidad, especificidad. Se realiz贸 un an谩lisis a partir del coeficiente de correlaci贸n lineal Spearman considerando una significancia estad铆stica de p< 0,05. Resultados. El tiempo promedio de exposici贸n ocupacional a mercurio fue de 16 a帽os; el 60% presentaron niveles de exposici贸n de mercurio en orina; el 18,6% de los trabajadores presentaron microalbuminuria superior al l铆mite normal, obteniendo una correlaci贸n lineal ascendente entre microalbuminuria y niveles de mercurio en orina. Conclusiones. Con niveles dentro del rango de exposici贸n a mercurio se evidencian alteraciones en la microalbuminuria; siendo esta una prueba diagn贸stica 煤til para el da帽o renal precoz en los expuestos a mercurio.
Heliodora D铆az Padr贸n, Luana Argote Ravelo, Arelis Jaime Novas, Rita Mar铆a Gonz谩lez Chamorro, Tomasa Mar铆a Esther Linares Fern谩ndez, Lilian Villalba Rodr铆guez, Caridad Cabrera Guerra, Clara Castillo Olivares, L谩zara Josefa Linares Jim茅nez
|
|
Eduardo L谩zaro Caballero Poutou, Tomasa Mar铆a Esther Linares Fern谩ndez
|
|
Identificaci贸n de la sensibilidad cut谩nea y micobiota nasal en trabajadores del Archivo Nacional de CubaAntecedentes. La exposici贸n a ambientes con elevada carga f煤ngica favorece la sensibilizaci贸n al茅rgica a hongos ambientales propiciando la aparici贸n de enfermedades al茅rgicas en trabajadores expuestos a labores de archivos. Objetivo. Determinar la relaci贸n de la exposici贸n laboral a hongos alerg茅nicos con la sensibilizaci贸n cut谩nea y la colonizaci贸n f煤ngica nasal. M茅todos. Estudio observacional y transversal en 72 trabajadores archivistas, a quienes se les realiza historia cl铆nica, pruebas cut谩neas por punci贸n (PCP) con extractos de alergenos f煤ngicos e identificaci贸n de la micobiota nasal. Se analiz贸: edad, sexo, tiempo de exposici贸n laboral, resultados de PCP, di谩metro del hab贸n y presencia de colonias f煤ngicas nasales. Se emple贸 M茅todo chi cuadrado (X2) para comparar frecuencias de sensibilizaci贸n y t de Student para el tama帽o del hab贸n, con significaci贸n estad铆stica si p < 0,05. Resultados. Los 72 trabajadores de ARNAC tuvo un tiempo promedio laboral en la instituci贸n de 12,3 a帽os. El 54,17% reportaron la incidencia de una o m谩s enfermedades en el 煤ltimo a帽o: asma 22 (30,6%), rinitis cr贸nica 20 (27,8%) y conjuntivitis al茅rgica 11 (15,3%) principalmente.聽 La cutirreacci贸n a extractos f煤ngicos fue positiva en 40,27% de los trabajadores, principalmente a Aspergillus fumigatus, Alternaria alternata y Penicillium chrysogenum. Se identific贸 micobiota nasal en el 73,61% de trabajadores, predominando los g茅neros Aspergillus spp. 聽(64%), Cladosporium sp. (14,70%) y Penicillium sp. (8%). 聽Conclusiones. La exposici贸n laboral prolongada es determinante en la colonizaci贸n nasal por especies f煤ngicas y la sensibilizaci贸n. Estas constituyen factores de riesgo para la incidencia significativa de enfermedades al茅rgicas.
Omar Herrera Barrios, Ileana Paneque Rodr铆guez, Sof铆a Flavia Borrego Alonso, Dailys Rodr铆guez Marim贸n, Mirlenys 脕lvarez Lara, Nardelis Ruiz Torres, Mar铆a de los 脕ngeles Molina Gonz谩lez
|
|
Tania P茅rez Bueno, Arelis Jaime Novas, Luana Argote Ravelo, Yuandia Pacheco Gonz谩lez, Caridad Cabrera Guerra, Aybel P茅rez Mart铆nez, Heliodora D铆az Padr贸n, Judith Beatriz Pupo Balboa
|
|
Rita Mar铆a Gonz谩lez Chamorro, Arelis Jaime Novas, Heliodora Diaz Padr贸n, Belkis Lidia Fern谩ndez Lafargue, Caridad Cabrera Guerra, Lilian Villalba Rodr铆guez, L谩zara Josefa Linares Jim茅nez
|
|
Arelis Jaime Novas, Heliodora D铆az Padr贸n, Rita Mar铆a Gonz谩lez Chamorro, Caridad Cabrera Guerra, Mar铆a Elena Guevara Andreu, Ciro Gonz谩lez Fern谩ndez
|
|
Enrique Jos茅 Ibarra Fern谩ndez de la Vega, Tomasa Mar铆a Esther Linares Fern谩ndez
|
|
Evaluaci贸n del polvo ambiental de distinta naturaleza qu铆mica en seis sectores productivosIntroducci贸n: El aire contaminado con polvo contiene, por lo general, muchas sustancias de tipo qu铆mico en estado de nebulizaci贸n, que ejercen un efecto irritante inespec铆fico sobre el 谩rbol traqueo bronquial de los individuos expuestos, especialmente sobre aquellos que padecen de una enfermedad pulmonar obstructiva ya existente o en los que tienen el h谩bito de fumar. Objetivo: Evaluaci贸n del ambiente laboral en diferentes sectores industriales, para ofrecer los datos necesarios en la toma de medidas de control hacia la disminuci贸n de los riesgos a la exposici贸n. Material y m茅todo: Se realiz贸 un estudio anal铆tico de corte transversal en 6 entidades productivas diferentes para evaluar las concentraciones de polvo de distinta naturaleza qu铆mica en los puestos de trabajo. Se monitorearon 56 puestos laborales, donde se tom贸 un total de 84 muestras estacionarias y personales, de ellas 56 fueron de polvo total y 28 correspondieron a la determinaci贸n de la fracci贸n respirable. Todas las muestras fueron tomadas en condiciones normales de trabajo, abarcando el 75 % de la jornada laboral. El m茅todo utilizado fue el gravim茅trico para la determinaci贸n de las concentraciones de polvo en el aire. Resultados: en el 39,3 % de los puestos de trabajo de las unidades productivas estudiadas, a excepci贸n de la unidad productiva n掳 5, presentaron niveles de concentraciones de polvo de 1 a 9 veces por encima de los l铆mites permisibles, as铆 mismo el 66,6 % de las entidades productivas presentaron niveles de concentraciones promedios de polvo de 1 a 3 veces por encima de los l铆mites permisibles. Conclusiones: La evaluaci贸n cualitativa realizada en aquellos puestos de trabajo que dieron valores de concentraci贸n por encima del l铆mite, se ubican en la zona de riesgo alta, y todos aquellos que han mantenido niveles por debajo, se mantienen en la zona de moderado riesgo, lo cual es una alerta que indica que debe mantenerse la vigilancia en el ambiente de forma permanente.
Heliodora D铆az Padr贸n, Rita Mar铆a Gonz谩lez Chamorro, Arelis Jaime Novas, Caridad Cabrera Guerra, Tomasa Mar铆a Linares Fern谩ndez
|
|
Rita Mar铆a Gonz谩lez Chamorro, Arelis Jaime Novas, Heliodora D铆az Padr贸n, Enrique Jos茅 Ibarra Fern谩ndez de la Vega, Lillian Villalba Rodr铆guez
|
|
Tomasa Mar铆a Esther Linares Fern谩ndez, Heliodora D铆az Padr贸n, Gladys Rabelo Padua, Waldo Jacobo D铆az Pi帽era, Caridad Su谩rez Rodr铆guez
|
|
Evaluaci贸n de la exposici贸n ocupacional a ozono en 谩reas de ozonoterapiaIntroducci贸n: El empleo del ozono como agente terap茅utico es uno de los descubrimientos m谩s notables en la medicina alternativa. A pesar de su extendido uso, es t贸xico por v铆a inhalatoria, la exposici贸n a este gas puede producir, da帽os de la v铆a respiratoria superior y del epitelio bronquial. Objetivo: Evaluar la exposici贸n ocupacional a ozono en 谩reas de tratamiento de ozonoterapia de La Habana. M茅todos: Estudio exploratorio descriptivo, se estudiaron 21 trabajadores de 16 谩reas de tratamiento de ozonoterapia, se les realizaron an谩lisis cl铆nicos, incluyendo ceruloplasmina, adem谩s de pruebas funcionales ventilatorias. Se determinaron las concentraciones de ozono en el aire del ambiente laboral en 29 谩reas de tratamiento. Resultados: La insuflaci贸n rectal fue la forma de aplicaci贸n m谩s utilizada. El 42,8 % refirieron padecer de rinitis al茅rgica, seguido de gripes frecuentes y de asma bronquial. El 33,3 % de los valores de la ceruloplasmina resultaron alterados. Los resultados de las pruebas funcionales ventilatorias mostraron que el 28,6 % de los trabajadores presentaron patr贸n obstructivo. En la evaluaci贸n ambiental se reportaron 2 centros de salud con concentraciones promedio por encima de los l铆mites admisibles. Conclusiones: La hipertensi贸n arterial y la rinitis al茅rgica fueron las patolog铆as m谩s frecuentes. Las cifras de ceruloplasmina alteradas se presentaron en trabajadores con mayor tiempo de exposici贸n. Los trastornos ventilatorios obstructivos observados, coinciden con las patolog铆as respiratorias referidas por los trabajadores. El 93,1 % de los valores de concentraci贸n promedio, en el aire de la zona de trabajo, se comport贸 por debajo de los l铆mites admisibles 聽
Rita Mar铆a Gonz谩lez Chamorro, Heliodora D铆az Padr贸n, Luana Argote Ravelo, Sandra Santana L贸pez, Santiago 脕lvarez Porben, Marislay Torres Antela, Caridad Cabrera Guerra, Lilian Villalba Rodr铆guez, Nancy Silvia Barroso Sosa, Arelis Jaime Novas
|
|
Ibis de las Mercedes Fern谩ndez D铆az
|
|
Historia de la exposici贸n ocupacional a sustancias qu铆micas en trabajadores con c谩ncer de laringeSe realiza un estudio epidemiol贸gico de tipo caso y control en 400 pacientes, de los cuales 200 fueron sujetos confirmados histol贸gicamente de c谩ncer de laringe ingresados en el Instituto Nacional de Oncolog铆a y Radiobiolog铆a en La Habana, y 200 procedentes de otros hospitales aleda帽os como controles. A ambos grupos se les aplic贸 una encuesta que recoge toda su historia laboral con 茅nfasis en la exposici贸n ocupacional, la que fue codificada por un grupo de expertos teniendo en cuenta aquellos carcin贸genos presentes de acuerdo a un c贸digo orientado por la Unidades Epidemiol贸gicas de C谩ncer Ambiental y Estudios de Campos e Intervenci贸n de la Agencia Internacional para la Investigaci贸n del C谩ncer (IARC). Seg煤n los resultados obtenidos, todos los pacientes, casos y controles, presentaron 1 526 tareas en su historia laboral, lo que represent贸 m谩s de 3 tareas como promedio por cada uno de ellos. Se destacaron las labores en la agricultura, en la defensa y en la industria azucarera. Las exposiciones predominantes fueron los polvos abrasivos, emisiones de motores, nieblas de aceite mineral, gasoli-na/petr贸leo/diesel/keroseno y pesticidas. De forma general, la valoraci贸n del riesgo a las sustancias qu铆micas fue considerada de intensidad baja, de 1-5% del tiempo real a la exposici贸n, y todas tuvieron la certera probabilidad de la presencia del agente agresor
Heliodora D铆az Padr贸n, Mario C谩ndido Jova Rodr铆guez, Gladys Rabelo Padua, Tomasa Mar铆a Esther Linares Fern谩ndez, Waldo Jacobo D铆az Pi帽era
|
|
Efectos fisiol贸gicos por exposici贸n laboral a ambientes calurosos en trabajadores de la construcci贸nIntroducci贸n: El estr茅s t茅rmico por calor se produce cuando el entorno de una persona, su ropa y su actividad interact煤an para producir una tendencia a que la temperatura corporal aumente. La respuesta termorreguladora del organismo puede ser en茅rgica y efectiva, pero puede provocar tambi茅n tensi贸n funcional conducente a incomodidad, fatiga, agotamiento, enfermedad por calor y aun a la muerte. De ah铆 la importancia de los estudios de los ambientes calurosos para conservar la salud y la seguridad de los trabajadores. Objetivos: Identificar la relaci贸n de las respuestas fisiol贸gicas con los factores del ambiente t茅rmico, de la tarea o de ambos; comparar las respuestas funcionales registradas en invierno聽 y verano; y contribuir a la introducci贸n de nuevos indicadores para evaluar carga e intensidad de trabajo con fines de normalizaci贸n ergon贸mica. M茅todo: Investigaci贸n transversal en una muestra no probabil铆stica de 29 constructores, evaluados en invierno y verano. Se registran las variables fisiol贸gicas temperatura oral (tor) y frecuencia cardiaca (HR) cada 20 minutos, coincidentemente con las variables clim谩ticas ambientales. Se eval煤an tambi茅n las variables subjetivas de sensaci贸n t茅rmica al inicio, a las 4 horas de trabajo y al final de la jornada, y s铆ntomas de fatiga al inicio y final de la jornada. Se calculan medidas de tendencia central y dispersi贸n, ANOVA y prueba t para las variables continuas; Chi cuadrado para las discretas; y la correlaci贸n de Spearmann para identificar asociaciones empleando los programas SPSS v.15.0 y Statistica 6.5. El nivel de significaci贸n estad铆stica es de p <0,05. Resultados: La tor y la HR aumentaron en correspondencia con los cambios t茅rmicos ambientales y la intensificaci贸n del trabajo. Las diferencias de medias invierno versus verano de la tor y de la HR no fueron estad铆sticamente significativas, aun cuando hubo aumentos significativos de las variables ambientales en verano. La tor correlacion贸 con todas las variables, excepto con la velocidad del aire en invierno. El trabajo clasifica como moderado, con tareas pesadas y muy pesadas de corta duraci贸n. Los criterios de referencia e indicadores propuestos para evaluar la carga funcional durante el trabajo resultan v谩lidos y seguros para trabajadores cubanos, masculinos, expuestos laboralmente a condiciones de calor
Eduardo L谩zaro Caballero Poutou, Rugiere Su谩rez Cabrera, Jes煤s Silvio Batlle Munzur煤
|
|
Alejandro Ortiz Zubieta, Yara Eylin Valentina Caicedo Wilches, Lady Paola Castro Segura, Jhania Massiel Gallego Rinc贸n, Fernando Quintero Bohorquez
|
|
Arelis Jaime Novas, Rita Mar铆a Gonz谩lez Chamorro, Heliodora D铆az Padr贸n
|
|
Omitsu Ag眉ero S谩nchez, Heliodora D铆az Padr贸n, Teresa Guevara Andreu, Elio Cisneros Prego, Isolina S谩nchez Jacas
|
|
Nidia Labarrere Sarduy, Amelia G贸mez Fern谩ndez, Ibis Avila Roque, Mar铆a Elena Guevara Andreu, Belkis Lidia Fern谩ndez Lafargue
|
|
Mirtha 脕lvarez Castell贸, Ra煤l L谩zaro Castro Almarales, Mercedes Ronquillo D铆az, Fidel Rodr铆guez Cala
|
|
Asociaci贸n entre la exposici贸n ocupacional a nanopart铆culas y la incidencia de enfermedades respiratorias. La HabanaIntroducci贸n: Los nanomateriales y, espec铆ficamente, las nanopart铆culas, se han expandido en varias esferas cient铆ficas y de producci贸n en el mundo, sin embargo, se ha descrito (en investigaciones de laboratorio), los posibles efectos negativos al ambiente y las personas, principalmente en los aparatos respiratorio y cardiovascular, h铆gado, ri帽ones y otros sistemas. Objetivos: Determinar la posible asociaci贸n entre la exposici贸n ocupacional a nanopart铆culas y el desarrollo de enfermedades respiratorias en trabajadores expuestos, caracterizar a los trabajadores seg煤n edad, sexo, h谩bitos t贸xicos, ocupaciones, tiempo de exposici贸n, tipo de nanopart铆culas e identificar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. M茅todos: Se analizaron 21 trabajadores del Centro de Estudios Avanzados de Cuba y de Biomateriales de la Universidad de la Habana, efectuando examen m茅dico especializado, evaluando los posibles da帽os y realizando: interrogatorio, examen f铆sico, rayos X de t贸rax, pruebas funcionales respiratorias, ex谩menes de hematolog铆a y hemoqu铆mica. Resultados: Los estudios fueron satisfactorios y cumplen con las normas de seguridad y salud en el trabajo no encontr谩ndose evidencias de afectaciones a la salud por exposici贸n a nanopart铆culas. Conclusiones: Las muestras tomadas fueron en grupos de 36-50 a帽os, del sexo femenino y ocupando la plaza de investigador. Los sujetos estudiados no fumaban ni inger铆an bebidas alcoh贸licas; con antig眉edad tanto en el puesto de trabajo como en exposici贸n a nanopart铆culas, las muestras analizadas son de S铆lice, Hierro y Titanio. Las pruebas funcionales respiratorias, los Rayos X de t贸rax y los ex谩menes de hematolog铆a resultaron normales. En este grupo no hay evidencia de afectaciones a la salud
Armando David Mart铆nez Rotella, Katia Ag眉ero de la Torre, Nancy Silvia Barroso Sosa, Luana Argote Ravelo, Santiago 脕lvarez Porben
|
|
Cecilia Beatriz 脕lvarez Yunti, Julio C茅sar Vignolo, Mariana G贸mez, Fernando Adri谩n Tomasina Gonz谩lez
|
|
Exposici贸n ocupacional femenina a vapores de mercurio en cl铆nicas estomatol贸gicas de Ciudad de La Habana. 2003Se realiz贸 un estudio descriptivo de corte transversal con 891 mujeres expuestas a vapores de mercurio procedentes de las cl铆nicas estomatol贸gicas de la provincia de Ciudad de La Habana, con el objetivo de valorar el grado de afectaci贸n a la salud de estas trabajadoras y su incidencia en la estabilidad laboral. La poblaci贸n femenina que particip贸 represent贸 el 80,8% del total del universo. De acuerdo con los s铆ntomas referidos, los m谩s se帽alados fueron los generales, nerviosos, digestivos, cardiovasculares y respiratorios, que despu茅s de la exposici贸n se incrementaron hasta el 69,0; 52,7; 42,8; 35,5 y 35;1%, respectivamente, con un tiempo de exposici贸n mayor que 5 a帽os y en el grupo de las edades comprendidas entre 20 y 49 a帽os. Los abortos espont谩neos, los partos con complicaciones y los casos con hijos nacidos muertos y malformados, fueron los eventos m谩s presentados en las f茅minas con m谩s de 6 a帽os de exposici贸n al agente t贸xico. Los 铆ndices de morbilidad, frecuencia y d铆as perdidos alcanzaron valores de 51,4; 101,7 y 2 412,5, respectivamente.
Heliodora D铆az Padr贸n, Tomasa Mar铆a Esther Linares Fern谩ndez, Manuel Francisco Perdomo Novas, Waldo Jacobo D铆az Pi帽era, Arelis Jaime Novas
|
|
Utilizaci贸n de un modelo para el an谩lisis de la audici贸n en trabajadores expuestos a ruidoEste trabajo consiste en el manejo de un modelo de aplicaci贸n para estudiar la audici贸n en trabajadores expuestos al ruido, analizando los par谩metros o factores de riesgos m谩s importantes que intervienen en la p茅rdida聽 de la audici贸n: los del ambiente laboral, los antecedentes cl铆nicos, el examen f铆sico y el estudio audiol贸gico. Nuestro objetivo ha sido que este modelo se convierta en un instrumento para la recogida de informaci贸n y cuantificarla en centros de trabajo con elevada contaminaci贸n sonora. Es una necesidad que contemos con una estad铆stica adecuada para una de las principales afecciones de la medicina ocupacional, la cual se debe basar en las principales variables que intervienen en esta discapacidad. Este modelo de aplicaci贸n se viene empleando en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (Insat) deLa Habana, desde hace m谩s de dos a帽os, a todos los trabajadores de empresas con exposici贸n a ruido que asisten al examen m茅dico especializado. Para mostrar su utilizaci贸n, hemos realizado un estudio estad铆stico a 3 grupos de trabajadores de diferentes centros, los cuales presentaron, adem谩s de una elevada contaminaci贸n sonora en sus respectivas 谩reas, el efecto combinado de otros factores de riesgo del ambiente laboral
Luis Manuel Torres Garc铆a, Modesta Robles Carrera, Isabel Noda Rubio
|
|
Elementos 1 - 25 de 41 |
1 2 > >> |