Propuesta de sistema de vigilancia para la exposición ocupacional a polvos minerales

Autores/as

Palabras clave:

polvos minerales, exposición ocupacional, sistema de vigilancia

Resumen

Introducción: La atención de la salud los trabajadores debe estar priorizado en el análisis y búsqueda de soluciones que privilegien la conducción del Programa Nacional de Salud de los Trabajadores. Objetivos: proponer un sistema de vigilancia epidemiolٕógica para la exposición a polvos de origen mineral. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo observacional donde se utilizaron las técnicas de revisión documental, tormenta de ideas, diagrama de Pareto, y matriz de balance de fuerza para el diagnóstico y análisis situacional. Resultados: Se evidenció la presencia del polvo como contaminante en el 83,8 % de los puestos de trabajo de los trabajadores que asistieron a la Sala de Enfermedades Profesionales del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de La Habana. Existe una relación fuerte entre las fortalezas y oportunidades, siendo la voluntad política el mayor de los pesos específicos; en la relación fortalezas y amenazas, el peso estuvo dado en no contar con médico o enfermera en la mayoría de los centros laborales, evaluado de fuerte; la relación debilidades y oportunidades demostró que la obsolescencia tecnológica representaba un freno. No obstante, la relación del balance interno y externo nos indicó que la organización avanza. En la política inversionista de los lineamientos económicos del Partido Comunista de Cuba, capítulo IV, recayó el mayor peso. Conclusiones: Se obtuvo un mapa conceptual que establece las interrelaciones de todo el proceso para llegar al cuidado de la salud de los trabajadores, lo que constituye el  sistema de vigilancia propuesto.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Heliodora Díaz Padrón, Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT)

Ingeniera Química, Máster en Salud de los Trabajadores, Investigadora Auxiliar y Profesora Asistente. Servicio de Riesgos Químicos

Waldo Jacobo Díaz Piñera, Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT)

Doctor en Medicina. Especialista de I grado en Medicina General Integral y en Higiene y Epidemiología y de II grado en Medicina del Trabajo. Máster en Salud de los Trabajadores. Investigador y Profesor Auxiliar. Departamento de Epidemiología Ocupacional.

Tomasa María Linares Fernández, Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT)

Doctor en Medicina. Especialista de I y II grados en Medicina del Trabajo. Máster en Salud de los Trabajadores. Investigadora y Profesora Auxiliar. Directora del Instituto.

Gladys Rabelo Padua, Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT)

Doctora en Medicina. Especialista de I grado en Medicina General Integral y en Higiene y Epidemiología y de II grado en Medicina del Trabajo. Máster en Salud de los Trabajadores. Investigadora y Profesora Auxiliar. Subdirectora General.

Enrique José Ibarra Fernández de la Vega, Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT)

Licenciado en Química. Máster en Salud de los Trabajadores. Investigador Titular. Profesor Consultante y Auxiliar

Citas

Nieto O. Salud laboral. En: Medicina y Salud Públi-ca. Buenos Aires: Eudeba; 1999.

Wagner GR. Actividades de detección y vigilancia para los trabajadores expuestos a polvos minerales. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1998

Organización Panamericana de la Salud. Módulos de principios de la epidemiología para el control de las enfermedades. Unidad 4. Vigilancia en salud pública. 2a ed. Washington DC: OPS; 2002. p. 4-18.

Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolu-ción. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. 2011. La Habana: Partido Comunista de Cuba; 2011.

Pardo A et al. Matriz de balance de fuerzas innova-da. BAFI. Premio Anual de Salud Pública. La Haba-na: Ministerio de Salud Pública; 2005.

República de Cuba. Constitución de la República de Cuba. La Habana: Editora Política; 2010.

República de Cuba. Ley N° 41 de Salud Pública. Gaceta Oficial de la República de Cuba; 1983.

Asamblea Nacional del Poder Popular. Ley N° 105 de 2008. Gaceta Oficial de la República de Cuba N° 004. Edición extraordinaria [Internet]. Disponible en: http://www.gacetaoficial.cu/.

Asamblea Nacional del Poder Popular. Ley N° 116. Código de trabajo. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Edición extraordinaria. La Habana, 17 de ju-nio de 2014. Año CXII, número 29.

Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Salud de los Trabajadores. 2002 [Internet]. Disponi-ble en: http://liscuba.sld.cu/index.php?P=GoTo&ID= 5265&MF=4 (en la actualidad en revisión y actuali-zación).

Organización Mundial de la Salud. 540 Consejo Directivo. 67a Sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas. Plan de acción sobre la salud de los trabajadores. Washington DC: OMS; 2015.

Descargas

Publicado

2019-02-28

Cómo citar

1.
Díaz Padrón H, Díaz Piñera WJ, Linares Fernández TM, Rabelo Padua G, Ibarra Fernández de la Vega EJ. Propuesta de sistema de vigilancia para la exposición ocupacional a polvos minerales. rev cuban salud trabajo [Internet]. 28 de febrero de 2019 [citado 1 de julio de 2025];20(1):38-42. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/71

Número

Sección

Artículos originales