|
Efectividad diagnóstica de los antígenos como agentes causales de neumonitis por hipersensibilidad en la exposición a bioplaguicidasObjetivo: Demostrar la efectividad del antígeno elaborado por el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT) de Cuba para el diagnóstico específico de la neumonitis por hipersensibilidad ocasionada por inhalación de las esporas de los hongos utilizados como bioplaguicidas. Material y método: Se realizó un estudio epidemiológico de caso-control a 84 trabajadores expuestos a bioplaguicidas, provenientes de los Centros de Reproducción de Entomófagos y Entomapatógenos (CREE) de las provincias Guantánamo y Santiago de Cuba. El grupo control lo constituyeron 40 trabajadores de otras entidades no expuestos a este factor de riesgo. Los sueros de los pacientes y controles fueron analizados por el ensayo inmunoenzimático ELISA, utilizando para ello los antígenos específicos, obtenidos en Cuba por el INSAT con la colaboración del BIOCEN, a partir de los hongos Bauveria bassiana (Bb), Metarhizium anisopliae (Ma), Trichoderma sp (Tsp) y Verticillium lecanii (Vl) usados como bioplaguicidas. La efectividad del diagnóstico se determinó según los valores de sensibilidad y especificidad y los valores predictivos del resultado positivo y negativo, respectivamente, de acuerdo a la definición de Galeno y Gambino. Resultados y conclusiones: Los procedimientos empleados en esta investigación permitió ratificar la efectividad diagnóstica de los antígenos de Bb, Ma, Tsp y Vl elaborados por el INSAT. La probabilidad de que un individuo enfermo sea clasificado como enfermo, expresado en términos de sensibilidad, fue de 80,9%, la probabilidad de que un individuo no enfermo sea clasificado como tal de acuerdo a su especificidad fue de 95% y los valores predictivos positivos y negativos fueron de 97 y 71,4%, respectivamente, los cuales son considerados niveles adecuados de acuerdo al método de diagnóstico del test ELISA empleado
Heliodora Díaz Padrón, Hilda Pauste Ruiz, Tomasa María Esther Linares Fernández, María Elena Guevara Andreu, Lillian Villalba Rodríguez
|
|
Exposición ocupacional a mercurio y salud renal en trabajadores de clínicas estomatológicas. Arroyo Naranjo, CubaIntroducción: La exposición crónica al mercurio y sus efectos en la salud ha sido durante años un tema de estudio y discusión a nivel global. Los trabajadores más expuestos han sido mineros, personal de odontología, los que confeccionan equipos médicos, entre otros y dentro de los efectos más estudiados está el daño renal. Objetivo: Caracterizar la exposición ocupacional a mercurio contenido en la amalgama dental y los efectos a la salud renal en clínicas estomatológicas del Municipio Arroyo Naranjo, año 2020. Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, la muestra la constituyó 58 trabajadores expuestos al mercurio. Resultados: El 27,6% de los trabajadores presentaron valores de mercurio en orina dentro de los niveles de exposición. No hubo diferencias significativas de años de exposición y ocupación con mercurio en orina. La microalbuminuria estuvo alterada en el 12,1% y la Alfa 1 y Beta 2 microglobulina en el 17,2% y 39,6% de ellos respectivamente. De los 16 sujetos que mostraron niveles de mercurio en orina dentro del rango de exposición, el 3,4% tuvieron la microalbuminuria alterada, la Alfa 1 microglobulina con 31,2% y la Beta 2 microglobulina un 56,2%. Conclusiones: El 50% de los 16 trabajadores que tenían valores de HgO en niveles de exposición presentaron algunos de estos biomarcadores alterados. La beta 2 microglobulina aporto el mayor número de trabajadores con afectaciones en la salud renal, como biomarcador de daño renal precoz. No existió relación significativa entre mercurio en orina y biomarcadores estudiados
Manuel Puentes Cillero, Luana Argote Ravelo, Heliodora Díaz Padrón
|
|
Historia clínica laboral. Propuesta para evaluar el estado de salud de los operarios de calderasMotivados por la magnitud y actualidad del problema que constituye la creación de protocolos para los exámenes médicos especializados y su importancia para la salud del trabajador, decidimos abordar este tema en nuestro trabajo derivado de un proyecto de investigación, creando un instrumento que permita caracterizar las condiciones de seguridad y salud en operarios de calderas. La metodología de formulación del instrumento y la planeación del trabajo de campo se realizaron en diferentes etapas: a) identificación y definición de la información requerida, b) identificación de la población, c) determinación del tipo de encuesta, d) determinación de las variables de la información que se requiere, e) formulación de las preguntas a realizar, f) diseño y diagramación de la encuesta, g) prueba piloto de la encuesta, h) perfección de la encuesta para su reproducción, e i) validación. Aspiramos a alcanzar resultados que nos permitan orientar acciones dirigidas a mejorar las condiciones de trabajo y salud del personal vinculado a los generadores termoenergéticos, y la creación de la historia clínica laboral específica para este tipo de exposición, que pueda ser utilizada a nivel institucional y por el médico de atención primaria de salud ocupacional, posterior a ser validada
Osmara Sarduy Vega, Tomasa María Esther Linares Fernández, Ofelia Francisca Arredondo Naite, José Ignacio Portuondo Duany, María Elena Pastor Arango, Teresa de Jesús Sánchez Lara, Eloína Remior Falco, María de Lourdes Marrero Santos
|
|
Impacto de la terapéutica homeopática sobre las funciones cognoscitivas en trabajadores expuestos a mercurio en clínicas estomatológicasSe realizó un estudio experimental en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT) deLa Habana, con el objetivo de evaluar el impacto sobre las funciones cognitivas de una técnica homeopática en trabajadores expuestos a vapores de mercurio. El universo estuvo constituido por el total de trabajadores de las clínicas estomatológicas del municipio Arroyo Naranjo, del cual se seleccionó una muestra de 30 sujetos, que tuvo como criterio de inclusión un tiempo de exposición ocupacional a vapores de mercurio mayor de un año. Se utilizó el modelo pre-post, evaluándose de forma transversal un primer momento, y después de una intervención, un segundo momento a las 12 semanas. En ambos momentos se evaluaron las concentraciones de mercurio en orina y de mercurio en orina / gramo de creatinina. Los estudios neuropsicológicos estuvieron representados por el cuestionario estandarizado PNF para evaluar la autopercepción de salud de los sujetos, y la batería de estudios de memoria para dicha función cognoscitiva, de ella, el Modelo Recuerdo Libre. Se le administró el medicamento homeopático Mercurius Solubilis 30 CH con una frecuencia diaria, más el medicamento constitucional seleccionado personalmente durante doce semanas, posterior a lo cual fueron reevaluados, obteniéndose como principales resultados que predominó el sexo femenino, con una edad promedio general de 46,3 años y 23,8 años de exposición laboral. Los valores de las concentraciones de mercurio en orina y de mercurio en orina / gramo de creatinina exhibieron resultados de normalidad en ambas etapas. La autopercepción del estado de salud, explorada a través del cuestionario estandarizado PNF, mostró mejoría en relación a la cantidad de síntomas por sujeto; los síntomas neurológicos, la astenia y los correspondientes a concentración y memoria, evidenciaron mejoría estadísticamente significativa, y la mejoría en la batería de exploración de memoria en la etapa post-tratamiento ocurrió en todos los grupos de edades.
Ibis de las Mercedes Fernández Díaz, Pedro Juan Almirall Hernández, Ibis Avila Roque, Arelis Jaime Novas, Caridad Maricela Morín Suárez, Caridad Cabrera Guerra, María Elena Guevara Andreu, Lillian Villalba Rodríguez, Nancy Silvia Barroso Sosa, Ana Margarita Fuertes Elizarde
|
|
Luis Manuel Torres García, Juan Antonio Cstellanos Ortiz, Héctor Valdés Domínguez, María Elena Pastor Arango
|
|
Marcadores de estrés oxidativo y genotoxicidad en trabajadores cubanos con exposición ocupacional prolongada al plomoObjetivos: Determinar el comportamiento de los marcadores de estrés oxidativo y genotoxicidad en individuos expuestos ocupacionalmente, por tiempos prolongados, al plomo. Material y método: Fueron estudiados 57 sujetos, de ellos, 27 trabajadores con edades comprendidas entre 35 y 64 años, expuestos al plomo por períodos de 8 a 44 años. El grupo control estuvo conformado por 30 individuos, con edades comprendidas entre 36 y 65 años, sin exposición ocupacional conocida a agentes químicos o físicos. Todos los participantes fueron incluidos en el estudio luego de emitir su consentimiento informado. Los marcadores de daño oxidativo y de defensa antioxidante, fueron medidos mediante métodos espectrofotométricos. Además, se determinó el daño al ADN mediante ensayo Cometa. Resultados: En los trabajadores expuestos se observó un incremento significativo en la concentración plasmática de peróxidos totales. Por otra parte, mostraban una disminución significativa en la actividad de la glutatión reductasa. Conclusiones: Los resultados de este estudio permitirán el empleo de marcadores de efecto para el seguimiento de los trabajadores expuestos al plomo.
Claudia Pérez López, Gretel Riverón Formant, Ibis de las Mercedes Fernández Díaz, Nino Pedro del Castillo Martín, Olivia Martínez Bonne, Reynaldo Gutiérrez Gutiérrez, Anamarys Pandolfi Blanco, Mildrey Cásido Rodríguez, Judith Pupo Balboa, Roberto Lardoeyt Ferrer, Nancy Silvia Barroso Sosa, Arelis Jaime Novas, Lillian Villalba Rodríguez
|
|
Validación de una técnica analítica para la determinación de halotano en orina como instrumento de evaluación de la exposición ocupacionalLa exposición ambiental profesional a sustancias nocivas puede condi-cionar la aparición de determinados cambios significativos en la fisiología normal del organismo cuando no se toman a tiempo las medidas de seguridad adecuadas para un puesto de trabajo dado en el que el riesgo puede estar presente. Entre los riesgos químicos que enfrenta el personal trabajador de salud se encuentran los agentes anestésicos inhalables. Con el objetivo de dar los primeros pasos para la implantación de un sistema de vigilancia epidemio-lógica a este personal, se validó una técnica de determinación de este anestésico en orina con las condiciones instrumentales creadas en nuestro laboratorio. Para realizar esta validación se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros: especificidad, linealidad, precisión, veracidad, límite de detección y límite de cuantificación, y se calculó la incertidumbre del método. En el procedimiento de validación se encontró que la técnica es específica y precisa, el límite de detección fue de 0,118 µg/L y el de cuantificación de 0,354 µg/L, la incertidumbre global fue de 0,243 y la expandida de 0,486. El método, validado conjuntamente con la posterior implantación de los límites biológicos de exposición, servirá como un medio auxiliar de diagnóstico que nos permita el control periódico de la exposición en este personal
Rita María González Chamorro, Arelis Jaime Novas, Heliodora Díaz Padrón, José Antonio Arias Verdes, María Elena González Chamorro, Ana Miriam Galindo García, Lillian Villalba Rodríguez
|
|
Tomasa María Esther Linares Fernández, Enrique José Ibarra Fernández de la Vega, Heliodora Díaz Padrón, Gladys Rabelo Padua, Caridad Suárez Rodríguez
|
|
Aplicabilidad de un instrumento estandarizado para evaluar el daño auditivo en trabajadores ex-puestos a ruidoLa determinación del comportamiento del daño auditivo inducido por ruido en trabajadores empleando un instrumento estandarizado, es nuestra experiencia de trabajo de los últimos 4 años, donde recogemos los factores de riesgos más importantes que intervienen en este problema de salud, los del ambiente laboral, los antecedentes clínicos, el examen físico y el estudio audiológico, y hacemos un riguroso análisis de los mismos. En este trabajo comparamos 3 grupos de obreros de diferentes industrias, y en el mismo hemos aumentado la muestra para sus procesamientos estadísticos, pero sometidos a los mismos riesgos laborales. Trabajamos para lograr un análisis multivariado de la varianza (ANOVA) de esta afección, ya que es el método estadístico utilizado para establecer la contribución de varios factores en un mismo resultado o evento, y establecer las variables dependientes y las variables respuestas que intervienen de este problema de salud.
Luis Manuel Torres García, Modesta Robles Carrera, Isabel Noda Rubio
|
|
Teresita de Jesús Rodríguez Díaz, Isacc Borego Martín, ileana Frómeta Suárez, Julia Camacho González, Amalia Arango González
|
|
Daisy Gambino Nodarse
|
|
Exposición ocupacional a plomo y su influencia en la fertilidad masculinaIntroducción: Considerando que el plomo no tiene función fisiológica, cualquier nivel encontrado en el organismo es potencialmente peligroso. Dada la importancia de las consecuencias adversas que el plomo ejerce sobre el hombre, las cuales pueden ser provocas por su exposición ocupacional, se realizó la revisión de la literatura publicada, haciendo énfasis en sus efectos a la salud reproductiva masculina. Objetivo: Presentar información sobre aspectos generales relacionados con los efectos tóxicos del plomo en el hombre, su diagnóstico, fuentes de contaminación ocupacional y su relación con la fertilidad masculina. Método: Se realizó una amplia búsqueda en la literatura publicada en diversas bases de datos y portales bibliográficos. Del total de artículos encontrados, 64 fueron elegidos por su relevancia para ser incluidos en esta revisión, siendo el 65 % de estas publicaciones divulgadas en la última década. Desarrollo: Múltiples estudios se refieren a los efectos adversos del plomo, incluso a niveles menores de 5 μg/dL. Su toxicidad reproductiva se evidencia en la disminución de la calidad del semen, daño a la estructura de los espermatozoides y en la integridad de la membrana espermática. Estudios publicados muestran que la medición de la cantidad de plomo en el tracto reproductivo puede ser un buen indicador para evaluar sus efectos sobre la fertilidad masculina. En Cuba la minería, la fundición secundaria, la fabricación, reacondicionamiento y reciclado de baterías Pb-ácido son sectores de alta exposición ocupacional, por lo que se debe reforzar la vigilancia de salud, promover la salud reproductiva y fomentar cambios de estilo de vida, para contribuir a la reducción de la exposición de estos trabajadores. Conclusiones: Existen evidencias de que la exposición ocupacional crónica a plomo, afecta negativamente la salud, la calidad espermática y el índice de fragmentación espermático. No existen en Cuba estudios que evalúen la calidad seminal y la fragmentación del ADN espermático en trabajadores expuestos ocupacionalmente a plomo.
Tania Pérez Bueno, Arelis Jaime Novas, Lucía Fariñas Rodríguez, Magali Menéndez González, Yuandia Pacheco González, Heliodora Díaz Padrón, Judith Pupo Balboa
|
|
Pedro Julio González Almeida, Heliodora Díaz Padrón, Rita María González Chamorro, Héctor Hernández Herrera, Teresa Anceaume Valle
|
|
Algunos aspectos clínico-epidemiológicos en trabajadores expuestos a polvo en la fábrica de mosaicos de Puerto PadSe realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal en trabajadores expuestos a polvos inorgánicos (sílice y silicatos) en la fábrica de mosaicos ‘Protesta de Baraguá’ del municipio Puerto Padre, provincia Las Tunas, en junio de 2009. La muestra estuvo constituida por el total de trabajadores que laboraban en la fábrica en ese período. Para la obtención de la información se aplicó el cuestionario de síntomas respiratorios del British Research Council, y se realizó un examen físico exhaustivo con énfasis en el aparto respiratorio. Los datos se vaciaron en una base creada al efecto y el procesamiento estadístico se hizo con el paquete estadístico SPSS versión 11.5. Las principales variables incluidas fueron edad, sexo, ocupaciones, tiempo de exposición, hábito tabáquico, síntomas y signos respiratorios, uso de equipos de protección personal y realización de chequeos médicos preventivos. Entre los principales resultados se observó que el sexo que prevaleció fue el masculino y predominaron los grupos de edades de45 a49 años y de 50 y más; las ocupaciones más frecuentes fueron los ayudantes integrales, ayudantes y operarios, y la mayoría de los trabajadores se ubicó en los tiempos de exposición entre1 a3 años y4 a6 años. Solo tres trabajadores refirieron antecedentes patológicos personales; la mayoría de los trabajadores practica el hábito de fumar; solo dos trabajadores refirieron síntomas respiratorios y ninguno presentó signos al examen físico, y la mayoría de los casos no usó medios de protección personal ni se les realizó chequeo médico periódico.
Sheyla Kuper Herrera, Carlos Rivera Delgado
|
|
Luis Manuel Torres García, Modesta Robles Carrera, Isabel Noda Rubio
|
|
Marcadores de estrés oxidativo y genotoxicidad en trabajadores cubanos con exposición ocupacional prolongada al mercuriooxidativo y genotoxicidad en individuos expuestos ocupacionalmente por tiempos prolongados al mercurio. Material y método: Fue estudiado un total de 55 sujetos, de ellos, 12 trabajadores, con edades comprendidas entre 25 y 56 años, expuestos al mercurio por períodos de 6 a 33 años. El grupo control estuvo conformado por 43 individuos, con edades comprendidas entre 25 y 65 años, sin exposición ocupacional a agentes químicos o físicos. Todos los participantes fueron incluidos luego de emitir su consentimiento informado. Los marcadores de daño oxidativo y de defensa antioxidante, así como, la relación entre las formas reducidas y oxidadas del glutatión, fueron medidos mediante métodos espectrofotométricos. Además, se determinó el daño al ADN mediante el ensayo Cometa. Resultados: Los trabajadores expuestos presentaban un incremento significativo en el daño oxidativo a las proteínas, en el daño en el ADN y en las actividades enzimáticas de la Cu-Zn superóxido dismutasa y la glutatión reductasa. Por otra parte, mostraban una disminución significativa en la actividad de la catalasa, en las concentraciones de grupos tioles, así como en la capacidad antioxidante total. Conclusiones: Los resultados de este estudio suportan el hecho de que la exposición por largos períodos de tiempo al mercurio modifica el estado redox celular, promoviendo condiciones de estrés oxidativo y daños en el material genético
Gretel Riverón Formant, Jackeline Arencibia Faife, Ibis de las Mercedes Fernández Díaz, Nino Pedro del Castillo Martín, Reynaldo Gutiérrez Gutiérrez, Anamarys Pandolfi Blanco, Olivia Martínez Bonne, Judith Pupo Balboa, Roberto Lardoeyt Ferrer, Nancy Silvia Barroso Sosa, Arelis Jaime Novas, Lillian Villalba Rodríguez
|
|
Elementos 26 - 41 de 41 |
<< < 1 2 |