Aplicabilidad de un instrumento estandarizado para evaluar el daño auditivo en trabajadores ex-puestos a ruido
Palabras clave:
daño auditivo, ambiente laboral, , exposición ocupacional a ruidoResumen
La determinación del comportamiento del daño auditivo inducido por ruido en trabajadores empleando un instrumento estandarizado, es nuestra experiencia de trabajo de los últimos 4 años, donde recogemos los factores de riesgos más importantes que intervienen en este problema de salud, los del ambiente laboral, los antecedentes clínicos, el examen físico y el estudio audiológico, y hacemos un riguroso análisis de los mismos. En este trabajo comparamos 3 grupos de obreros de diferentes industrias, y en el mismo hemos aumentado la muestra para sus procesamientos estadísticos, pero sometidos a los mismos riesgos laborales. Trabajamos para lograr un análisis multivariado de la varianza (ANOVA) de esta afección, ya que es el método estadístico utilizado para establecer la contribución de varios factores en un mismo resultado o evento, y establecer las variables dependientes y las variables respuestas que intervienen de este problema de salud.Descargas
Citas
Otárola F, Otárola F, Finkelstein A. Ruido laboral y
su impacto en salud. Ciencia / Trabajo. 2006;8(20):
47-51.
Álvarez A. Ruido y sordera: Contribución al estudio
de la hipoacusia ocupacional. Santo Domingo: Editora GraFiCus; 2000.
World Health Organization. International Day for Ear
and Hearing. 2012 [Internet] [citado 16 Jul 2012]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/events/
annual/ear_hearing_day/en/.
World Health Organization. Burden of disease from environmental noise - Quantification of healthy life years lost in
Europe. 2011 [Internet] [citado 16 Jul 2012]. Disponible en:
http://www.who.int/quantifying_ehimpacts/publications/
e94888/en/.
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de
Salud de España. Protocolo de vigilancia sanitaria
específica para los trabajadores expuestos a ruido.
Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2000.
ISBM 84-7670-578-6.
Torres LM., Robles M, Noda I. Utilización de un
modelo para el análisis de la audición en trabajadores
expuestos a ruido. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2014;16(1):3-5
Díaz WJ, Rabelo G, Martínez S, Linares TM: Apuntes sobre la epidemiología ocupacional. En: Colectivo de autores. Temas de Salud ocupacional. La
Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 2013. p. 2-20. ISBN 978-9962-9018-1-5.
Granda A, Fernández IM, Castellanos JA, Santana S,
Kuper S, Martinez AD, López GM. Clínica ocupacional. En: Colectivo de autores. Temas de Salud
ocupacional. La Habana: Instituto Nacional de Salud
de los Trabajadores; 2013. p. 218-301. ISBN 978-
9962-9018-1-5.
Bonita R, Beaglehole R, Kjellstrom T. Epidemiología básica. Washington DC: Editorial Científica y
Técnica Nº 629; 2008.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).