(Septiembre-Diciembre)

Tabla de contenidos

Editorial

Arlene Oramas Viera
177 lecturas
PDF

Artículos originales

Factores psicosociales de riesgo asociados a errores humanos en despachadores de carga eléctrica

El error humano en despachadores de carga eléctrica adquiere una connotación mayor dentro del sistema, debido a la alta responsabilidad que asume en la toma de decisiones operacionales. Sus consecuencias tienen un elevado impacto para la seguridad y salud laboral, la economía y la sociedad. El diseño e implementación de estrategias preventivas debe partir de una correcta identificación de la pluralidad de elementos intervinientes. La adopción de un enfoque sistémico es necesario, donde el análisis de causalidad desde la categoría factores psicosociales de riesgo permite entender el error humano como el resultado de la interrelación del individuo con un medio laboral que favorece la conducta errónea. Partiendo de este enfoque, la investigación se orienta a dar respuesta al problema: ¿cuáles son los factores psicosociales de riesgo que constituyen causas de errores humanos en el puesto de despachador eléctrico? Se realiza el análisis de 7 errores de operación cometidos por despachadores, durante el período 2015-2020, con el empleo de una metodología cualitativa. Los resultados ponen al descubierto la incidencia de factores asociados al contexto laboral y extralaboral, a sobreexigencias que ambos contextos demandan, y a premisas individuales de rendimiento y estados psicológicos disfuncionales derivados de la actividad laboral, que sólo en interrelación explican la ocurrencia del error. Con la investigación se evidencia la necesidad de incorporar el enfoque sistémico en los análisis que hoy se realizan por las comisiones investigadoras en la institución.

Alianne Hernández Chang, Arianne Medina Macías
304 lecturas
PDF
Caracterización del Compromiso Organizacional utilizando la escala de Mayer y Allen en una empresa productiva.

Introducción. Para alcanzar las metas de efectividad en las organizaciones cubanas actuales, se requieren trabajadores comprometidos con los objetivos organizacionales, que contribuyan al éxito y sostenibilidad de la institución laboral. De ahí que el tema del presente artículo tenga pertinencia y actualidad. Objetivo: Caracterizar el compromiso organizacional en una empresa productiva, entendiendo al compromiso como como un estado positivo que pretende alcanzar el bienestar y la mejor calidad de vida Métodos: metodología cuantitativa, con un diseño no experimental de tipo transversal, ya que no se manipulan las variables, pues se miden tal como se dan en el contexto en que se lleva a cabo la investigación, y la recolección de datos ocurre en un solo momento. Tiene un alcance exploratorio-descriptivo. Se utiliza la técnica la Escala de Compromiso Organizacional de Meyer y Allen (1997), siendo el instrumento más utilizado mundialmente para medir el compromiso organizacional en los trabajadores. Resultados: un alto nivel de compromiso organizacional (4.02), destacándose el deseo de permanecer en la empresa a través de la dimensión afectiva (4.47), no encontrándose relación significativa entre los estados del compromiso y las variables sociodemográficas, demostrada a través de la significancia de los valores obtenidos del Chi cuadrado, que resultaron mayores que 0.05. Conclusiones: los trabajadores de la organización poseen un nivel alto de compromiso organizacional con 4.02 de valor.

Helena Moros Fernández, Yaima Blanco García
783 lecturas
PDF
Juliette Ortiz Gómez, Arianne Medina Macías, Adalberto Avila Vidal, Yaily Fabia González Borrego, Marta Martínez Rodríguez, Armando Cuesta Santos
383 lecturas
PDF
Caracterización de las variables resiliencia y compromiso organizacional en una instalación hotelera

Introducción

Las organizaciones laborales, desde una perspectiva positiva, ponderan el bienestar de sus trabajadores para alcanzar el éxito. Contar con colaboradores y grupos de trabajo, con capacidades de resiliencia y comprometidos con su organización, debe ser la brújula que guíe a las organizaciones laborales que no solo busquen sobrevivir, sino hacer de ese espacio, un lugar de crecimiento personal, grupal y organizacional. Compromiso y resiliencia son dos temas que han ido ganando interés en el ámbito laboral, en particular, desde la Psicología positiva.

Objetivo   

Caracterizar las variables resiliencia organizacional y compromiso organizacional en una instalación hotelera.

Método

Metodología cuantitativa, diseño no experimental de tipo transversal, con un alcance exploratorio y descriptivo. Se aplicó el Cuestionario de compromiso organizacional (Schaufeli, 2003)1 y el Cuestionario de Resiliencia organizacional (Salanova, Llorens y Martínez, 2016)2.

Resultados

Las puntuaciones más altas en cuanto al compromiso organizacional se obtuvieron en las dimensiones vigor y dedicación (4.75 y 4.70 respectivamente); la más baja, también se obtuvo en la dimensión absorción (4.52). En cuanto a la resiliencia organizacional, los resultados obtenidos permiten considerarla como una organización resiliente (medias entre 4 y 5).

Conclusiones

En cuanto al compromiso organizacional, este se caracteriza por el vigor y la dedicación. Se obtuvo un nivel alto de resiliencia organizacional; sin embargo, algunos indicadores como la ausencia de solvencia económica suficiente para enfrentar dificultades en la organización y la participación de los trabajadores en la toma de decisiones organizacionales, pudieran menoscabar la resiliencia organizacional en el hotel.

Alegna Cruz Ruiz, Marta Martínez Rodríguez, Yoanna María Hernández Gil, Mabel González Fuentes
279 lecturas
PDF
Análisis de la correlación entre Resiliencia organizacional y aprendizaje organizacional en una instalación hotelera

Introducción

El turismo en las últimas décadas ha tenido en muchos países un rol determinante en el crecimiento de la economía. Cuba también ha estado apostando por el sector terciario y las inversiones realizadas en las últimas tres décadas y lo previsto hasta el 2030 así lo demuestran (Herrera, 2019)1

En la presente investigación se realiza un análisis de la correlación entre la resiliencia y el aprendizaje organizacional, resulta un tema actual y novedoso ya que no existen antecedentes de este tipo de correlación en el sector hotelero de nuestro país.

Objetivo  

Establecer la correlación entre la resiliencia organizacional y el aprendizaje organizacional en una instalación hotelera.

Método

El estudio se realizó desde un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal y descriptivo-correlacional, y su alcance es exploratorio pues no se conocen investigaciones previas sobre el tema en este sector. Para su implementación se utilizó una muestra de 44 empleados. Se aplicó el Cuestionario de Resiliencia Organizacional (Salanova, Llorens y Martínez, 2016)2 y el Cuestionario Dimensiones de las Organizaciones que Aprenden (Watkins y Marsick,1997)3. Los resultados obtenidos por estos instrumentos fueron analizados en el programa estadístico SPSS.

Resultados

Los resultados demuestran que la Resiliencia y el Aprendizaje Organizacional presentan predominio de niveles medios de expresión, y existe entre ambas variables una relación directa y fuerte.

Conclusiones

Se obtuvo una correlación directa y fuerte entre las variables Resiliencia Organizacional y Aprendizaje Organizacional.

Alegna Cruz Ruiz, Lía Delys Domínguez Quintero
268 lecturas
PDF
Estudio de marketing interno en una instalación hotelera de la capital

Introducción

Uno de los principales objetivos para las organizaciones laborales debe ser la satisfacción de sus clientes internos, por lo que deben enfocar y destinar esfuerzos para motivar y buscar la fidelización de sus colaboradores o stakeholders. Con ello se logra, a largo plazo el compromiso con la organización, el sentido de pertenencia y la lealtad organizacional. El Marketing interno o Endomarketing es un tema que ha ido ganando importancia en las organizaciones laborales, ahí la novedad e importancia de esta investigación.

Objetivo 

Caracterizar el marketing interno en una instalación hotelera.  

Método

Metodología cuantitativa, estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se utilizó una muestra no probabilística. Se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de inclusión: llevar más de un año de experiencia en el cargo, voluntariedad de participar, previo consentimiento informado, estar laboralmente activo durante la recogida de la información. La muestra quedó conformada por 28 trabajadores.

Resultados

La caracterización del Marketing interno en la instalación hotelera objeto de estudio, permitió indagar en las variables comunicación interna e identificación con la organización. Entre los principales resultados se encuentran el uso de varios medios de comunicación, la importancia de las relaciones interpersonales como favorecedora de la comunicación, del compromiso organizacional y de la satisfacción laboral, así como del sentido de pertenencia hacia la organización.

Conclusiones

La caracterización del Marketing interno en la instalación hotelera objeto de estudio, permitió indagar en las variables comunicación interna e identificación con la organización.

Alegna Cruz Ruiz, Naila de la Caridad Rodriguez Ortiz, María de Lourdes Marrero Santos
202 lecturas
PDF
Diagnóstico socio-psicológico de la efectividad organizacional en una empresa de BioCubaFarma

Introducción: Uno de los retos contantes de las organizaciones es alcanzar mayor efectividad, en tal sentido su abordaje científico asume diferentes puntos de vista, vinculando la efectividad a otros constructos como productividad, sostenibilidad, y cultura organizacional. La psicología laboral propone el estudio de la efectividad organizacional a través del diagnóstico de variables que pueden estar interfiriendo en el ambiente interno de la organización, y que influyen en esta.

Objetivo: Diagnosticar la efectividad organizacional a través de la incidencia de un conjunto de variables socio-psicológicas.

Métodos: Enfoque mixto. El alcance de la investigación es descriptivo y correlacional, pretendiendo medir y analizar el comportamiento de las variables socio-psicológicas en una organización laboral. Se utilizó una muestra probabilística estratificada proporcional, mediante un muestreo aleatorio simple que representa el 70% de la plantilla cubierta. Entre los criterios de exclusión se encuentran: Trabajador/a con menos de un año en el centro, sometido a medida disciplinaria, estar de licencia o certificado médico, etc. La muestra seleccionada, quedando conformada por 301 trabajadores.  

Resultados: El diagnóstico permitió conocer el Índice de Efectividad Organizacional de la entidad evidenciándose una percepción medianamente favorable. Se identificaron fortalezas y debilidades resultantes y se propusieron acciones de mejoras.

Conclusiones: El diagnóstico del comportamiento de un conjunto de variables socio-psicológicas que inciden en la efectividad organizacional en termino de fortalezas y debilidades y sustentan la percepción de sus trabajadores.

Martha de la Caridad González Cruz, Jeffrey López Dueñas, Alegna Cruz Ruiz
125 lecturas
PDF
Adaptación y validación lingüística y cultural de la Escala de Medida de Agencia y Empoderamiento Personal (ESAGE)

Introducción: La medición de las competencias para el empoderamiento que poseen los trabajadores en una organización es esencial.

Objetivo: en esta investigación se realiza la adaptación lingüística-cultural y validación de la Escala para medir Agencia Personal y Empoderamiento en el contexto cubano. Se determinaron distintos tipos de equivalencias, la validez de contenido, la fiabilidad y la validez de constructo del instrumento.

Método: se trabaja desde una metodología cuantitativa, un estudio exploratorio-descriptivo.

Resultado: La puntuación media de la equivalencia semántica (4.99), la experiencial (4.96) y la conceptual (4.97), dadas por expertos, corroboran la fidelidad lingüística del instrumento en el contexto cubano. El coeficiente de validez de contenido (≥ 0.70) en todos los casos, demuestra la pertinencia de todos los ítems. El coeficiente alfa de Cronbach global (α = 0.84, IC 95% = [0.80, 0.88]) evidencia que el test es homogéneo.

Conclusiones: El análisis factorial reprodujo una estructura de tres factores, parcialmente coherente con la versión original. El instrumento es fiable y presenta validez de contenido para evaluar la agencia personal y el empoderamiento de directivos y trabajadores de los sectores estatal, no estatal y de inversión extranjera vinculados al turismo cubano. Esta técnica permitirá identificar necesidades de formación de directivos y trabajadores.

Yaíma Blanco García, Damian Valdés Santiago, Helena Moros Fernández
100 lecturas
PDF
Diagnóstico de carga psíquica y satisfacción laboral en directivos de una organización no estatal

Introducción: Las condiciones actuales de trabajo imponen retos y pueden provocar situaciones de riesgos con implicaciones para la salud física y psicosocial de los sujetos. Uno de los riesgos asociados al trabajo, es la denominada carga psíquica, un estado de malestar del individuo hacia su trabajo, causado por el desequilibro entre las condiciones de trabajo y sus capacidades para realizarlo.
Objetivos: Diagnosticar la vivencia de carga psíquica y evaluar la satisfacción laboral en los trabajadores de la marca Juanky´s Pan.
Métodos: Se diseñó un estudio mixto cualitativo-cuantitativo, no experimental de corte transversal y nivel descriptivo. Integraron la muestra 5 sujetos de una población de 7. Se aplicó la batería psicodiagnóstica propuesta por la Lic. Marta Vázquez Villazón para el estudio de carga psíquica. Los datos se analizaron y procesaron empleando los softwares SPSS y Microsoft Office Excel para Windows.
Resultados: Se identificaron 10 exigencias críticas, con representación de los 2 tipos de exigencias descritos en la literatura. La combinación de esas demandas es potencialmente generadora de carga psíquica. Existe vivencia de carga psíquica en los trabajadores, quienes emplean el mecanismo de compensación hacia el rendimiento. Aunque algunos indicadores de la satisfacción laboral obtuvieron una baja puntuación entre los sujetos, los valores generales muestran puntuaciones medias y altas.
Conclusiones: Los sujetos vivencian carga psíquica debido a la incidencia de las exigencias críticas a las que están expuestos. Estos emplean el mecanismo de compensación hacia el rendimiento. La satisfacción laboral es media alta.

Joanna Rodríguez Betancourt, Natividad Cristina Lainé Oquendo
81 lecturas
PDF
Natividad Cristina Lainé Oquendo, Nancy Elice Aguirre Lorente
91 lecturas
PDF

Revisiones bibliográficas

El estudio del error humano en el contexto laboral. Un estado del arte.

La comprensión del error humano en el contexto laboral ha evolucionado en las últimas décadas desde diferentes aproximaciones. En el presente artículo se realiza una revisión de 35 investigaciones publicadas sobre el tema en el período 2010-2022. Los modelos teóricos empleados en su abordaje responden a tres enfoques fundamentales: cognitivo, ergonómico y sistémico. Fue posible identificar dos filosofías o paradigmas para su análisis y tratamiento en las instituciones laborales, que guardan estrecha relación con el empleo de uno u otro enfoque: una visión tradicional, denominada en muchos estudios como personal o individual, y una visión moderna que se asienta en las premisas del enfoque sistémico. Entre los principales sectores laborales de interés y aplicación de las investigaciones sobre el tema, se destacan el ámbito de la industria y los servicios de alto riesgo, tales como: la aviación, la seguridad nuclear, la medicina, la industria del petróleo y la electricidad, así como el ámbito de la producción y la calidad. Las investigaciones, cada vez más, enfatizan en la necesidad de adoptar un enfoque sistémico en la gestión del error humano en las organizaciones laborales. En Cuba, las investigaciones se han orientado principalmente a los sectores de la biotecnología, la medicina y la electricidad. Se requiere continuar incrementando la producción de investigaciones sobre el tema desde la Psicología, y se debe potenciar el trabajo multidisciplinario para el desarrollo de metodologías de análisis y prevención del error humano en las organizaciones laborales.

Alianne Hernández Chang, Arianne Medina Macías
703 lecturas
PDF

Créditos del Número

 
15 lecturas
PDF