Caristina Robaina Aguirre, Leiran Lima Sarmientos, Ionmara Tadeo Oropeza, Ibis Avila Roque
 PDF
 
Oftalmolog铆a post-covid-19. Generalidades y acciones para la fase recuperativa en Cuba.

Introducci贸n: A finales de 2019 se detectaron en Wuhan los primeros casos de una neumon铆a identificada por una nueva cepa de Coronavirus reconocido como SARS-CoV-2 y la enfermedad que causa se denomin贸 covid-19 cuya propagaci贸n es m谩s probable que ocurra cuando hay un contacto cercano (2 metros o menos) con una persona infectada. Es por ello que se hace necesario en cada uno de los servicios en particular en Oftalmolog铆a establecer las medidas al respecto. Objetivo: Relacionar las medidas higi茅nico sanitarias a cumplimentar en los servicios de Oftalmolog铆a y proponer las que deben de aplicarse en Cuba. Metodolog铆a: Se realiza la revisi贸n de las publicaciones sobre la covid -19, las caracter铆sticas del coronavirus SARS-CoV-2, sus formas de propagaci贸n, las manifestaciones cl铆nico-epidemiol贸gicas de la enfermedad, que incluyeron libro de Prevenci贸n contra 茅sta y el Protocolo de actuaci贸n del Ministerio de Salud P煤blica, las propuestas de varios pa铆ses e instituciones para las actividades post-covid y la participaci贸n en el Seminario Internacional de Seguridad, Salud y Trabajo y la covid 19 auspiciado por la Organizaci贸n Panamericana de la Salud. Resultados: Establecimiento de las medidas higi茅nico sanitarias a cumplimentar en los servicios de Oftalmolog铆a, teniendo en cuenta las caracter铆sticas de estos servicios y las principales regulaciones higi茅nico-sanitarias nacionales e internacionales ante esta pandemia

Armando David Mart铆nez Rotella
 PDF
 
Ninfa del Carmen Vega Monsalve, Oscar Iv谩n Guti茅rrez Carvajal, Diana Carolina Molina Machado
 PDF
 
Contribuci贸n de la Maestr铆a en Ergonom铆a y Seguridad del Trabajo a la capacitaci贸n del M茅dico General Integral

Introducci贸n: Investigaciones orientadas hacia la determinaci贸n de necesidades de capacitaci贸n profesional en especialistas de la Medicina General Integral, coinciden en la pertinencia de tratar contenidos vinculados a la ergonom铆a, la seguridad y la salud en el trabajo, a partir de los resultados obtenidos en la sistem谩tica validaci贸n de la pr谩ctica profesional.

Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo, valorar la contribuci贸n de la Maestr铆a en Ergonom铆a, Seguridad y Salud del Trabajo a la capacitaci贸n del M茅dico General Integral para la atenci贸n m茅dica integral al trabajador.

M茅todos: Durante la investigaci贸n se aplicaron m茅todos te贸ricos como el an谩lisis y s铆ntesis, el hist贸rico-l贸gico y la sistematizaci贸n; entre los emp铆ricos se emplearon la revisi贸n de documentos, la entrevista, el estudio de caso y la consulta a expertos. Se utilizaron m茅todos matem谩tico-estad铆sticos para el procesamiento de la informaci贸n.

Resultados: Se evidenciaron nodos integradores cognitivos, procedimentales y axiol贸gicos, que contribuyen al mejoramiento del desempe帽o profesional del M茅dico General Integral y a la formaci贸n de una amplia cultura cient铆fica, en relaci贸n a los contenidos de ergonom铆a, seguridad y salud en el trabajo.

Conclusiones: Las acciones conclusivas, corroboraron las potencialidades y el elevado nivel de contribuci贸n de la forma organizativa de posgrado empleada, en correspondencia con el objetivo propuesto.

Evelyn Gonz谩lez Betancourt, Yasser Garc铆a Bar贸, Marisel Fuentes Hern谩ndez
 PDF
 
Gladys Rabelo Padua, Waldo D铆az Pi帽era, Guillermo Pulido Estrada, Heliodora D铆az Padr贸n, Tomasa Mar铆a Linares Fern谩ndez, Gisela Toledo Rodr铆guez, Miriam Mart铆nez Valladares
 PDF
 
Andr茅s Mauricio Zapata Escobar
 PDF
 
Valoraci贸n de la notificaci贸n de los accidentes de trabajo en el Instituto de Ciencia Animal

Se realiz贸 un estudio descriptivo en el Instituto de Ciencia Animal en el per铆odo 2003-2011. El universo se conform贸 con la totalidad de los accidentes de trabajo ocurridos en el periodo y otros causantes de lesiones con incapacidad laboral que no fueron considerados como tales en su momento. La fuente de informaci贸n utilizada fueron: los archivos de accidentes laborales existentes enla Direcci贸nde Recursos Humanos del Instituto de Ciencia Animal (ICA), seg煤n los procedimientos establecidos para el registro, investigaci贸n e informaci贸n de accidentes de trabajo y los reportes del grupo de Seguridad y salud en el trabajo y del consultorio del m茅dico de familia que atiende a la instituci贸n. El an谩lisis de la accidentalidad arroj贸 que fueron reportados e investigados 15 accidentes de trabajo con igual n煤mero de lesionados, y que los accidentes no reportados como de trabajo fueron 27 con igual n煤mero de lesionados. Se constat贸 que por cada accidente de trabajo reportado ocurrieron 1,8 accidentes no considerados como tales, lo que nos habla de un subregistro de casos. Los hechos predominaron en el sexo masculino. Las zonas del cuerpo m谩s afectadas fueron las 聽manos y los pies. Las lesiones m谩s frecuentes fueron del tipo de heridas, fracturas y quemaduras. Se pone en evidencia la necesidad de que las administraciones registren toda la informaci贸n sobre los accidentes, incidentes y/o sucesos que se hayan producido en su entorno laboral (谩rea, puesto o actividad), con vistas a 聽realizar la correspondiente investigaci贸n y eliminaci贸n de los posibles factores de 聽riesgos y procesos peligrosos

Olga Alexis Garc铆a Gonz谩lez, Ibis Avila Roque, Caristina Robaina Aguirre, Esther Caridad Hern谩ndez Guerra
 PDF
 
Antonio Torres Valle, Ana Teresa Carbonell Siam
 
La relaci贸n academia 鈥 trabajo. Comentarios sobre un congreso sindical.

Introducci贸n. La participaci贸n en el V Congreso de COISO, agrupaci贸n de sindicatos de Medell铆n Colombia, sirve de marco referencial para estudiar el estado actual del conocimiento sobre salud y trabajo acumulado en institutos, universidades y otros centros e investigadores interesados en esta problem谩tica y el divorcio en la pr谩ctica con los trabajadores y las empresas, verdaderos objetos de estudio de esta especialidad. Desarrollo.聽 A partir de un an谩lisis realizado al programa cumplido en el citado congreso, los autores citan las principales 谩reas donde se viene manifestando la necesidad de asesor铆a y calificaci贸n de los l铆deres sindicales y los trabajadores. Incluy贸 dicho programa, temas de vital importancia en un enfoque antropoc茅ntrico centrado en el trabajador como la aplicaci贸n de la Ergonom铆a, la Ergonom铆a Cognitiva y los Riesgos Psicosociales temas de gran importancia y vigencia en la actualidad acad茅mica. Contin煤a el inter茅s y la necesidad de capacitaci贸n sobre diversos problemas legales relacionados con los m谩s diversos temas y a los cuales el congreso dedico una buena parte de sus exposiciones. Conclusiones.聽 Se hace un an谩lisis de los aciertos en el trabajo sindical y queda de manifiesto la necesidad de seguir capacitando tanto a los funcionarios sindicales, como a los trabajadores y empresarios. Un programa de capacitaci贸n muy general en diversas 谩reas es expuesto.

Pedro Juan Almirall Hern谩ndez, Jes煤s D铆az Buitrica, Gloria Estela G贸mez Monsalve
 PDF
 
An谩lisis comparativo entre los principios de bioseguridad y de seguridad en la industria

Introducci贸n: Los principios esenciales de la bioseguridad son base de referencia de buenas pr谩cticas en actividades con peligro biol贸gico. Sin embargo, los actualmente disponibles, muestran algunos aspectos deficientemente formulados en su contenido. El tema resulta de gran actualidad para la industria farmac茅utica y biotecnol贸gica, dada la necesaria evaluaci贸n de su bioseguridad, partiendo de los riesgos ocupacionales y ambientales asociados al uso y/o producci贸n de componentes con peligro biol贸gico asociado.

Objetivo: Obtener de una matriz m谩s completa de los principios esenciales de la bioseguridad, que elimine las deficiencias planteadas a los actualmente disponibles.

Material y m茅todo: El m茅todo fundamental de investigaci贸n es el an谩lisis cr铆tico comparativo con enfoque dial茅ctico entre los principios esenciales de la bioseguridad y los principios b谩sicos de seguridad de la industria.

Resultado: Se obtuvo una matriz de principios b谩sicos de la bioseguridad como punto de partida para diversos an谩lisis de instalaciones y pr谩cticas con peligro biol贸gico asociado.

Conclusi贸n: La matriz de principios b谩sicos de bioseguridad permite una conexi贸n entre los principios contenidos en la misma y las caracter铆sticas tecnol贸gicas y organizativas de la instalaci贸n. Sobre la base de la matriz de referencia se ha organizado un sistema inform谩tico que, adecuado a objetivos espec铆ficos, se convierte en una eficiente lista automatizada de chequeo de la bioseguridad a trav茅s del an谩lisis de sus principios.聽

Antonio Torres Valle, Ana Teresa Carbonell Siam
 PDF
 
Dail铆n Cobos Vald茅s, In茅s Mart铆nez N煤帽ez, Ivelises Rodr铆guez Santiesteban, Ayda Garc铆a Ruiz, Indira Curbelo Mart铆nez
 PDF
 
Mar铆a Elena Pastor Arango
 PDF
 
Calidad y seguridad y salud en el trabajo en los laboratorios del Centro de Aplicaciones Tecnol贸gicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN)

En el departamento de Radiobiolog铆a del Centro de Aplicaciones Tecnol贸gicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN), coexisten tres laboratorios con objetivos diferentes. Es por esto que se procedi贸 al dise帽o de un sistema de gesti贸n de la calidad (SGC), considerando las normas NC-ISO 9001:2008 y NC-ISO 17025:2006, e incluyendo todos los aspectos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo (SST), requeridos por las normas y legislaciones vigentes para cada una de las actividades. En el dise帽o se tuvo en cuenta que los laboratorios interact煤an entre s铆, y siempre que fue posible, se unificaron los documentos que as铆 lo permit铆an, en aras de eliminar la duplicidad. Con este fin, se identificaci贸n los procesos, se revisaron las normas y legislaciones respecto a SST para cada uno de ellos, y se estableci贸 una estructura documental del SGC subordinada a la estructura instaurada por el CEADEN, donde se revis贸 y modific贸 la documentaci贸n existente y se elabor贸 nueva documentaci贸n, incluyendo los aspectos relacionados conla SST, y se confeccion贸 y/o incluy贸 en el SGC los procedimientos y registros relacionados con la bioseguridad y la seguridad radiol贸gica. Adem谩s, se llevaron a cabo acciones de comunicaci贸n que permitieron no solo informar, sino tambi茅n involucrar al personal y a los directivos en el proceso de implantaci贸n y en el mantenimiento del sistema. Como resultado, se obtuvo un SGC que incluy贸 los aspectos de SST normados y legislados, y agrup贸 toda aquella documentaci贸n que lo permiti贸. Las evaluaciones peri贸dicas realizadas a trav茅s de controles internos y auditor铆as mostraron el buen desempe帽o del SGC implantado.

Adriana D铆az Curbelo
 PDF
 
Invalidez total en trabajadores con diez a帽os o menos de servicios. Provincia de Cienfuegos, 2010

Se realiz贸 un estudio observacional descriptivo de la invalidez total en trabajadores con diez a帽os o menos de servicios, por la comisi贸n de peritaje m茅dico laboral de la provincia de Cienfuegos en el a帽o 2010, con un universo de 63 pacientes, con la finalidad de determinar la magnitud y el comportamiento de esta invalidez, as铆 como para definir las causas que est谩n incidiendo y proyectar intervenciones oportunas. La informaci贸n fue obtenida a trav茅s de las historias cl铆nicas individuales de los pacientes, del modelo 87-10 denominado 鈥楽olicitud de peritaje m茅dico para expediente de seguridad social鈥, del modelo 0005 鈥業ndicadores generales de la fuerza de trabajo y salario鈥 de la Oficina Nacional de Estad铆stica (ONE) y del Departamento Provincial del Instituto Nacional de Seguridad Social (INASS). El sexo que m谩s predomin贸 fue el femenino y el grupo de edades de 51 a 60 a帽os para ambos sexo (lo que representa una incorporaci贸n tard铆a al trabajo); predomin贸 la categor铆a de servicio; de los organismos, el Instituto Cubano de Radio y Televisi贸n y el Ministerio de Comercio Interior. Los municipios que m谩s casos aportaron fueron Palmira, Abreu y Cruces. Las especialidades de Medicina Interna y Ortopedia fueron las de mayor incidencia, y dentro de 茅stas, las patolog铆as m谩s frecuentes fueron las mentales y las enfermedades infecciosas para los menores de 40 a帽os, y para los mayores de 40 a帽os, las 聽patolog铆as m煤sculo-esquel茅ticas, las enfermedades cardiovasculares y las tumorales

Marilyn Carrasco Mac铆as, Tania Cu茅lar Hern谩ndez
 PDF
 
Estado de salud y su percepci贸n en trabajadores cubanos de diferentes sectores ocupacionales

Introducci贸n: En la salud y seguridad de las organizaciones laborales en Cuba existen brechas en la protecci贸n contra los riesgos ocupacionales, aumento de las enfermedades cr贸nicas no transmisibles y afectaciones de la dimensi贸n trabajo en la calidad de sus vidas, por lo que son un problema de salud a atender prioritariamente.聽Objetivos:聽Caracterizar a聽trabajadores de tres sectores ocupacionales, describir el proceso salud-enfermedad para cada sector y evaluar la percepci贸n de la calidad de vida relacionada con la salud.聽Material y m茅todo: Se dise帽贸 un estudio epidemiol贸gico descriptivo de corte transversal con un muestreo no aleatorio a 15 organizaciones laborales cubanas; desde enero de 2015 a diciembre de 2016. Se seleccionaron 395 individuos, estratificados en los sectores industria 240, agricultura 85 y servicios 70. Se utiliz贸 la versi贸n cubana del cuestionario SF-36, y el an谩lisis de los datos se realiz贸 con el programa SSPS.聽Resultados:聽La muestra estudiada fue predominante en el rango de edades de 31 a 60 a帽os, el 56 % del sexo masculino, 66 % con escolaridad media superior, f茅minas con mayor铆a en cargos t茅cnicos y hombres como operarios y dirigentes.聽Conclusiones: Los sujetos estudiados fueron caracterizados de acuerdo con las variables contempladas en el dise帽o; se identificaron los riesgos laborales como un problema a atender por la salud ocupacional con necesidad de fortalecimiento en su accionar, y la mayor铆a de los trabajadores percibe como 鈥榮atisfactorio' su estado de salud, mejor f铆sica que mental, con un grupo vulnerable con deterioro de ambas, requiriendo atenci贸n con enfoque de riesgo ocupacional, g茅nero y envejecimiento poblacional

William Genaro Trujillo Blanco, Jorge Juan Rom谩n Hern谩ndez, Ofelia Francisca Arredondo Naite, Jes煤s Salvador Hern谩ndez Romero, Yaritza Jova Linares, Yadel Laba帽ino Vald茅s
 PDF
 
Ernesto Garc铆a Mach铆n
 PDF
 
Procedimiento para la gesti贸n de riesgos laborales en la Empresa Exportadora e Importadora Farmacuba

A partir de la acertada tendencia de considerar el capital humano como el activo m谩s importante dentro de las organizaciones y su influencia dentro de los resultados empresariales, se realiza el presente trabajo en la Empresa Importadora y Exportadora Farmacuba, con el fin de contribuir al mejor desempe帽o de su sistema de gesti贸n de seguridad y salud ocupacional, por lo que se propone un procedimiento para la gesti贸n de los riesgos laborales, teniendo como objetivos fundamentales en la salida de los procesos la obtenci贸n de beneficios econ贸micos, mejoramiento en la calidad de vida laboral y la productividad en el trabajo, acorde a la legislaciones cubanas y las normas internacionales vigentes, as铆 como las regulaciones de las agencias sanitarias nacionales. Se utiliz贸 el m茅todo 鈥Total Health and Safety Management' (TH&SM) y la t茅cnica de An谩lisis de los modos de fallos y sus efectos (Fmea) para evaluar el estado de la gesti贸n de seguridad y salud y diagnosticar el proceso de gesti贸n de los riesgos laborales, respectivamente. Para identificarlos peligros se utiliz贸 la lista de chequeo y para evaluar los riesgos laborales en las 谩reas objeto, se emple贸 el m茅todo cualitativo de identificaci贸n de riesgos Fraternidad Muprespa e Inst (modificado), de Espa帽a. Se propone un grupo de medidas preventivas en funci贸n de los principales factores de riesgos existentes, basado en la t茅cnica 5W2H, as铆 como se calcul贸 un conjunto de indicadores que permiten monitorear las acciones relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo. Como resultados se obtienen los fallos potenciales del proceso de prevenci贸n de riesgos laborales que podr铆an dar origen a la materializaci贸n del riesgo laboral, denotando la necesidad de implantar un procedimiento con t茅cnicas objetivas para la gesti贸n de riesgos laborales, e indicadores para medir el funcionamiento de la organizaci贸n en cuanto a seguridad y salud del trabajo. A partir de ello, se posibilita el trazado de medidas para la mejora de las condiciones laborales en la organizaci贸n objeto de estudio. Como resultado de esta investigaci贸n se propone un procedimiento para la gesti贸n de los riesgos laborales en la empresa objeto de estudio, permitiendo definir una v铆a de seguimiento adecuada para dar continuidad a la tem谩tica desarrollada en la investigaci贸n.

Yanet Vald茅s Quintana, Idania Caballero Torres
 PDF
 
Propuesta de una gu铆a de prevenci贸n de procesos peligros por instrumentos punzocortantes

La presente investigaci贸n de campo, con un nivel de naturaleza descriptivo, surgi贸 con la finalidad de proponer una gu铆a de prevenci贸n de los procesos peligrosos por el uso de instrumentos punzo-cortantes, a los cuales est谩 expuesto el personal del sector de la salud del 谩rea de emergencia del hospital general de T谩riba. Este estudio se realiz贸 durante el lapso comprendido entre marzo de 2011 y marzo de 2012. El modelo empleado estuvo centrado en la propuesta te贸rico-metodol贸gica y dial茅ctica de Procesos Peligrosos de la Saludy Seguridad en el Trabajo, adaptado por el especialista en salud ocupacional, Dr. 脫scar Betancourt, a la realidad latinoamericana. La poblaci贸n estuvo conformada por 20 personas (m茅dicos residentes, m茅dicos especialistas, m茅dicos internos, enfermeros, camilleros, camareras y asistentes de laboratorio), a quienes se les aplic贸 un cuestionario para evaluar los procesos peligrosos presentes en el personal de salud que labora en un centro asistencial. El an谩lisis de los resultados indican deficiente identificaci贸n, evaluaci贸n, seguimiento y control de los diferentes procesos peligrosos a los que est谩n expuestos los trabajadores y trabajadoras del sector de la salud; ausencia de formaci贸n y capacitaci贸n peri贸dica; escasos implementos de equipos de protecci贸n personal y escasos dispositivos de seguridad para el descarte seguro al momento de la utilizaci贸n y manipulaci贸n de los instrumentos punzo-cortantes; escasos reportes de accidentes de trabajo y/o enfermedades ocupacionales. En vista de esto, se elabor贸 y valid贸 una propuesta de gu铆a de prevenci贸n de procesos peligrosos por uso de instrumentos punzo-cortantes

Nidia Gonz谩lez L贸pez
 PDF
 
Pedro Juan Almirall Hern谩ndez
 PDF
 
Caracterizaci贸n y categorizaci贸n de los riesgos biol贸gicos en el laboratorio cl铆nico del policl铆nico docente 鈥楻ampa鈥, Municipio Plaza de la Revoluci贸n, La Habana, Cuba

El presente trabajo tiene el objetivo de caracterizar y categorizar los riesgos biol贸gicos en las 谩reas de trabajo del laboratorio cl铆nico del聽 policl铆nico docente 鈥楻ampa鈥. Para realizar la investigaci贸n se aplic贸 una lista de chequeo por escalones de defensa en profundidad, nueva base de conocimientos integrada a un sistema de gesti贸n del riesgo, desarrollado a trav茅s del m茅todo Evaluaci贸n de niveles de seguridad, que se basa en un enfoque avanzado de la seguridad. Se pudo constar en la aplicaci贸n聽 al laboratorio cl铆nico del policl铆nico que presenta 34 % de aspectos negativos para la seguridad, que corresponde a un nivel de inaceptable-cr铆tico, lo que significa que el riesgo debido a la pr谩ctica se ha incrementado muy por encima del nivel tolerable (aceptable o b谩sico), siendo penalizado al nivel inmediato inferior de inaceptable-extremo, debido a la calificaci贸n del escal贸n de defensa en profundidad 0, lo que demuestra la dependencia del nivel de seguridad general de la instalaci贸n con la calificaci贸n de este 煤ltimo escal贸n. Se concluye聽 que el m茅todo de Evaluaci贸n de niveles de seguridad permite obtener el perfil de riesgo por escalones de defensa ordenados por importancia cualitativa y cuantitativa, considerados contribuyentes del perfil de riesgo global del laboratorio, y contribuye a la toma de decisiones relativas a la seguridad en la instalaci贸n objeto de estudio.

Miriam Virginia Vald茅s Fern谩ndez, Manuel Perdomo Ojeda, Carlos Rivera Delgado
 PDF
 
Caristina Robaina Aguirre, Ibis 脕vila Roque
 PDF
 
Estado de la cuesti贸n: 驴c贸mo ser铆a un programa de formaci贸n en el lugar de trabajo para la toma de decisiones de actos seguros para los trabajadores del sector de la construcci贸n?Antecedentes: El art铆culo presenta el problema que, a pesar de que se realizan capacitaciones en el lugar de trabajo promocionando la seguridad y la salud, a帽o tras a帽o siguen aumentando las lesiones y las enfermedades laborales, donde la principal causa de estas son los actos inseguros de los trabajadores, y por esto la pregunta: 驴c贸mo ser铆a un programa de formaci贸n en el lugar de trabajo para la toma de decisiones de actos seguros para los trabajadores del sector de la construcci贸n? Objetivo: Comprender la producci贸n cient铆fica de los 煤ltimos diez a帽os sobre la formaci贸n en el lugar de trabajo para la toma de decisiones de actos seguros para los trabajadores del sector de la construcci贸n. Material y m茅todo: B煤squeda sistem谩tica en las bases de datos bibliogr谩ficas electr贸nicas del 谩rea acad茅mica de las ciencias de la salud de la Universidad de Antioquia. Resultados: La formaci贸n en el lugar de trabajo debe promover el desarrollo de habilidades t茅cnicas y de toma de decisiones, y es por medio de los procesos formativos que el trabajador puede desarrollar el juicio y criterio para la toma de decisiones adecuadas en la ejecuci贸n de tareas oportunas y convenientes en el uso de los elementos de protecci贸n personal. Conclusiones: Un programa de formaci贸n en el lugar de trabajo para la toma de decisiones de actos seguros en los trabajadores de la construcci贸n es novedoso y puede ser una oportunidad para ayudar a disminuir el abanico de posibilidades para las lesiones y las enfermedades en el trabajo.
Andr茅s Mauricio Zapata Escobar
 PDF
 
Dail铆n Cobos Vald茅s, In茅s Mart铆nez N煤帽ez, Minerva Marcia LIssabet V谩zquez
 PDF
 
Auditor铆a b谩sica del Sistema de Gesti贸n en Seguridad y Salud Ocupacional en 102 empresas del EcuadorEste estudio presenta los resultados derivados de las auditorias (evaluaciones b谩sicas) sobre el Sistema de Gesti贸n de Seguridad y Salud Ocupacional de 102 empresas ecuatorianas, realizado por la Unidad de Prevenci贸n de Riesgos de MetroPrevent (MetroAmbulat S.A.) en el per铆odo del segundo semestre de 2013 y primer semestre de 2014. Se confeccion贸 una encuesta basada en la Resoluci贸n N潞 C.D. 333 (2010) 鈥楽istema de Auditor铆a de Riesgos del Trabajo鈥 del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), d贸nde se indican los requisitos t茅cnicos legales que deben cumplir e implantar las empresas del Ecuador y conocer el porcentaje del 铆ndice de eficacia. Se realiz贸 un an谩lisis descriptivo porcentual de la informaci贸n recogida, mediante una distribuci贸n para cada una de las variables objeto de estudio. De los resultados obtenidos y del an谩lisis de los datos recogidos se observ贸 principalmente que el 90,2 % de las empresas disponen de un sistema de gesti贸n en seguridad y salud ocupacional como insatisfactorio. El 74,5 % de las empresas se encuentran en una deficiente o regular en el cumplimiento de los requisitos t茅cnicos legales correspondientes a la gesti贸n administrativa, un 77,5 % una deficiente o regular gesti贸n administrativa, el 72,5 % una deficiente o regular gesti贸n del talento humano, y en los procedimientos operativos b谩sicos un 77,5 % como deficiente o regular.
Antonio Ram贸n G贸mez Garc铆a, Pablo Roberto Suasnavas Berm煤dez, Carla Barona Ter谩n, Carla Claudia Barona Ter谩n
 PDF
 
Caristina Robaina Aguirre, Ibis Avila Roque
 
Elementos 1 - 25 de 28 1 2 > >> 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"