Caristina Robaina Aguirre, Leiran Lima Sarmientos, Ionmara Tadeo Oropeza, Ibis Avila Roque
 PDF
 
Arianne Medina Mac铆as
 PDF
 
Seguridad y salud en el trabajo para MiPymes bajo restricciones de tiempo, costo y alcance

Introducci贸n: En el presente art铆culo, abordamos los desaf铆os las micro, peque帽as y medianas empresas desde una 贸ptica integral, basada en el concepto de la triple restricci贸n, que comprende los factores de tiempo, costo y alcance, considerando las diferentes perspectivas plasmadas en la revisi贸n de literatura, que reconoce los costos, voluntades y capacidades de gesti贸n como limitaciones en materia de Seguridad y salud en el trabajo.

Objetivo: Analizar las restricciones de las micro, peque帽as y medianas empresas en la gesti贸n de la seguridad y salud en el trabajo desde la triple restricci贸n de proyectos.

M茅todo: Se desarrolla desde la perspectiva cuantitativa no experimental, con un an谩lisis descriptivo porcentual a 63 empresas vinculadas al consultorio itinerante en seguridad y salud en el trabajo, con 10 o menos trabajadores.

Resultados: Los resultados destacan que adicional a las limitaciones expresadas por la Organizaci贸n Internacional del Trabajo, las micro, peque帽as y medianas empresas enfrentan limitaciones relacionadas con el compromiso de la direcci贸n y la falta de gesti贸n adecuada del talento humano para promover una cultura de prevenci贸n y valorar la seguridad y salud en el trabajo como un aspecto integrado en la operaci贸n de la empresa.

Conclusi贸n: M谩s all谩 del cumplimiento documental se sugiere el intercambio de mejores pr谩cticas entre empresas y el uso de tecnolog铆a para optimizar recursos y reducir costos

Diego Fernando Lotero Vasquez, Daydu Milena Robayo Barrios
 PDF
 
Ernesto Garc铆a Mach铆n
 PDF
 
Oftalmolog铆a post-covid-19. Generalidades y acciones para la fase recuperativa en Cuba.

Introducci贸n: A finales de 2019 se detectaron en Wuhan los primeros casos de una neumon铆a identificada por una nueva cepa de Coronavirus reconocido como SARS-CoV-2 y la enfermedad que causa se denomin贸 covid-19 cuya propagaci贸n es m谩s probable que ocurra cuando hay un contacto cercano (2 metros o menos) con una persona infectada. Es por ello que se hace necesario en cada uno de los servicios en particular en Oftalmolog铆a establecer las medidas al respecto. Objetivo: Relacionar las medidas higi茅nico sanitarias a cumplimentar en los servicios de Oftalmolog铆a y proponer las que deben de aplicarse en Cuba. Metodolog铆a: Se realiza la revisi贸n de las publicaciones sobre la covid -19, las caracter铆sticas del coronavirus SARS-CoV-2, sus formas de propagaci贸n, las manifestaciones cl铆nico-epidemiol贸gicas de la enfermedad, que incluyeron libro de Prevenci贸n contra 茅sta y el Protocolo de actuaci贸n del Ministerio de Salud P煤blica, las propuestas de varios pa铆ses e instituciones para las actividades post-covid y la participaci贸n en el Seminario Internacional de Seguridad, Salud y Trabajo y la covid 19 auspiciado por la Organizaci贸n Panamericana de la Salud. Resultados: Establecimiento de las medidas higi茅nico sanitarias a cumplimentar en los servicios de Oftalmolog铆a, teniendo en cuenta las caracter铆sticas de estos servicios y las principales regulaciones higi茅nico-sanitarias nacionales e internacionales ante esta pandemia

Armando David Mart铆nez Rotella
 PDF
 
El factor humano en la seguridad: una visi贸n desde la conducta frente al riesgo

Introducci贸n: La evoluci贸n de la teor铆a sobre la seguridad muestra una tendencia hacia la responsabilidad de la organizaci贸n, sin embargo, ello no niega la importancia del factor humano individual en el enfrentamiento de los peligros. Los test de personalidad y de conducta frente al riesgo pueden contribuir a conocer en qu茅 forma cada individuo decidir谩 ante actividades con riesgo asociado.

Objetivo: Evaluar la influencia de los atributos personales que caracterizan el enfrentamiento a tareas o decisiones en escenarios con riesgo asociado.

M茅todos: Se desarrollan, metodol贸gica e inform谩ticamente, las evaluaciones de personalidad y de conducta frente al riesgo dentro del c贸digo RISKPERCEP, lo que permite el abordaje automatizado de grandes poblaciones objeto de an谩lisis. El enriquecimiento del programa con perfiles cl谩sicos de personalidad y su enlace con estudios de percepci贸n de riesgo juega un importante papel en este desarrollo metodol贸gico.

Resultados: La herramienta RISKPERCEP es un sistema con enfoque proactivo para la gesti贸n de riesgos subjetivos y toma de decisi贸n en lo relativo a estudios de seguridad laboral y organizacional. El trabajo del sistema se ilustra con un ejemplo pr谩ctico detallado que incluye a todos los autores del art铆culo.

Conclusiones: Los m茅todos presentados sobre estudio de personalidad y de conducta frente al riesgo pueden ser empleados en la selecci贸n de personal y determinaci贸n de puestos de trabajo m谩s afines, en la conformaci贸n de equipos de investigaci贸n, en el diagn贸stico de capacidades de los individuos para asumir tareas y en la prevenci贸n de conductas frente al riesgo, entre otras posibilidades

Antonio Torres Valle, Ya铆ma Blanco Garc铆a, Claudia Mar铆a Caballero Reyes, Lidia Lauren El铆as Hardy, B谩rbara Garea Morea, Manuel Perdomo Ojeda, Jorgelina C茅sar C谩rdenas, Ra煤l Armas Cardona, Ana Teresa Carbonell Siam, Nubia Torres Vicente
 PDF
 
Riesgos mec谩nicos y su influencia en la seguridad laboral de la empresa Guritbalsaflex C铆a. Ltda

Introducci贸n: La presencia los riesgos mec谩nicos y ambientes laborales seguros son algunos de los puntos m谩s cr铆ticos en empresas destinadas al sector maderero y afines.

Objetivos: Esta investigaci贸n tuvo por objeto evaluar los factores de riesgos mec谩nicos en las instalaciones y analizar el nivel de seguridad laboral de la empresa Guritbalsaflex C铆a. Ltda

M茅todos: Se analiz贸 infraestructura, maquinarias y equipos, turnos de trabajo, ambiente laboral (condiciones laborales), proceso de mecanizado, 谩reas de tr谩nsito y el personal expuesto en cada puesto de trabajo, mediante encuestas y entrevistas se obtuvo informaci贸n sobre las condiciones laborales, logrando respuestas requeridas para su posterior an谩lisis estad铆stico, a partir de all铆 se identificaron los riesgos laborales mediante el An谩lisis de Seguridad en el Trabajo (AST). Se cuantific贸 los riesgos laborales de cada puesto de trabajo, utilizando la matriz de riesgos laborales del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo de Espa帽a (INSHT) y la cuantificaci贸n de los riesgos mec谩nicos con el uso de la matriz NTP (Notas T茅cnicas de Prevenci贸n) 330 del INSHT de Espa帽a.

Resultados: Se pudo constatar mediante el AST una mayor prevalencia de riesgos mec谩nicos como: corte de objetos, herramientas o superficies, aplastamiento de miembros superior o inferior, entre otros. Mientras que, mediante la matriz NTP 330 se pudo constatar que, de los 112 riesgos mec谩nicos identificados en la empresa, 79 se estimaron de nivel moderado, 19 de nivel importante, y ninguno de nivel intolerable.

Conclusiones: Se concluy贸 que Guritbalsaflex C铆a. Ltda present贸 un nivel medio de seguridad laboral

Pedro Alexander Mestanza Segura, Juan Israel Aranda Ar铆zaga, Carlomagno Ulises Aranda Arizaga, Darwin Mesias Garc铆a Garc铆a
 PDF  PDF
 
Ninfa del Carmen Vega Monsalve, Oscar Iv谩n Guti茅rrez Carvajal, Diana Carolina Molina Machado
 PDF
 
Calor y efectos negativos del trabajo. Un enfoque ergon贸mico

Introducci贸n: El calor afecta a una gran parte de los pa铆ses en v铆as de desarrollo. Objetivo: Evaluar el microclima laboral, su relaci贸n con algunas variables ergon贸micas y su influencia en la fatiga y el estr茅s laboral. M茅todo: Fueron evaluados dos grupos independientes de trabajadores, 61 en condiciones de verano y 73 en invierno, que realizaban sus tareas habituales en puestos evaluados como calurosos en seis instituciones de salud del municipio Arroyo Naranjo. A todos se les aplicaron las pruebas ESE y PSF para evaluar fatiga y estr茅s. En cada puesto se realiz贸 una fotograf铆a del mismo en cuanto a la distribuci贸n de su tiempo de trabajo, y se evalu贸 ergon贸mica-mente el mismo a trav茅s del M茅todo de Helsinki. Se complet贸 la evaluaci贸n ergon贸mica con la c茅lula antropom茅trica individual. La informaci贸n se proces贸 mediante el paquete estad铆stico Statistic 6. Resultados: Los puestos reflejaron bajas exigencias temporales en su realizaci贸n, con largos periodos de pausa. Altos 铆ndices de fatiga y estr茅s fueron encontrados en ambos momentos, con una diferencia significativa entre la fatiga en verano y en invierno. Los puestos evaluados presentaron una alta frecuencia de percibirse como calurosos por el aplicador del M茅todo de Helsinki y los trabajadores. El peso corporal y los 谩ngulos de Squire y Barnes fueron las variables que mas aportaron al diagn贸stico de la fatiga. Conclusiones: Los efectos de la temperatura en el ambiente laboral se encuentran interrelacionados y no son reflejados exclusivamente por indicadores aislados

Pedro Juan Almirall Hern谩ndez, Waldo Dieste S谩nchez, Nino Pedro del Castillo Mart铆n, Jes煤s Salvador Hern谩ndez Romero, Adamara Gonz谩lez Marrero, Cristina Parada Fern谩ndez
 PDF
 
Proceso de calificaci贸n m茅dico laboral: Acompa帽amiento al trabajador desde el sistema de Gesti贸n de Seguridad y Salud en el Trabajo

Introducci贸n: En Colombia, desde la concepci贸n de la seguridad social integral, todo ciudadano tiene derecho a prestaciones asistenciales o econ贸micas, derivadas de contingencias asociadas a enfermedades o accidentes.

Objetivo: Presentar una visi贸n sobre la forma en la que el sistema de gesti贸n de Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia puede proporcionar un acompa帽amiento efectivo a los trabajadores afectados por enfermedades o que tienen secuelas de accidentes, tanto comunes como laborales.

Desarrollo: El sistema de gesti贸n de Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia se basa en un enfoque preventivo, pero tambi茅n debe considerar un enfoque de acompa帽amiento, que debe responder a la pregunta de 驴c贸mo proporcionar un acompa帽amiento efectivo a los trabajadores que han sufrido enfermedades o accidentes?, con esto se aporta a la garant铆a de acceso a prestaciones asistenciales, econ贸micas y sociales que necesitan los trabajadores para recuperarse y reintegrarse al trabajo, abordando una nueva interrogante 驴d贸nde integrar el enfoque de acompa帽amiento dentro del sistema de gesti贸n?

Conclusiones: Este documento plantea siete consideraciones a utilizar como punto de partida para integrar el enfoque de acompa帽amiento dentro del sistema de gesti贸n de Seguridad y Salud en el Trabajo, por el 谩rea de talento humano o los equipos de seguridad y salud en el trabajo de las empresas, para acompa帽ar a los trabajadores que est谩n inmersos en calificaciones m茅dicas laborales, ya sean de origen de la contingencia o la p茅rdida de capacidad laboral, que requiere de una gesti贸n y acompa帽amiento por parte del empleador

Diego Fernando Lotero Vasquez, Jose Edward Alvarez Mar铆n
 PDF
 
Gesti贸n de seguridad y salud en el trabajo: Empresa de Construcci贸n y Montaje de Matanzas

Introducci贸n: La norma 45001:2018 de la Organizaci贸n Internacional de Normalizaci贸n, es l铆der mundial como norma internacional de seguridad y salud en el trabajo, dise帽ada para proporcionar a las empresas, medidas que logren ofrecer un espacio seguro y positivo para los trabajadores. Cuba la aplica para la certificaci贸n de los sistemas de gesti贸n en esta materia, prevenir los riesgos y enfermedades laborales a los est谩n expuestos los trabajadores, adem谩s de incrementar la motivaci贸n, la comunicaci贸n y por ende la productividad e imagen de la empresa.

Objetivo: Proponer un plan de acciones para mejorar del Sistema de Gesti贸n de la Seguridad y Salud en el Trabajo en la Empresa de Construcci贸n y Montaje de Matanzas, con vista a implementar la NC ISO 45001/2018.

M茅todos: Para el diagn贸stico se utiliz贸 un procedimiento basado en la lista de chequeo recogiendo los 33 requisitos espec铆ficos definidos en la norma, agrupados en siete ep铆grafes y 185 criterios de medidas para evaluar su cumplimiento. Se emplean para la recogida de informaci贸n la entrevista, revisi贸n documental, encuestas, lista de chequeo, trabajo grupal, entre otros.

Resultados: Se obtuvo que, de los siete ep铆grafes establecidos en la norma, seis se encontraban medianamente cumplidos, con valores de: 93,75; 95.45; 75; 73,91; 95,5 y 94,12 %, respectivamente; la evaluaci贸n del desempe帽o fue evaluada de cumplida con 100 % de puntuaci贸n.

Conclusi贸n: El plan de acciones propuesto consta de 22 medidas las que brindan soluci贸n a las deficiencias detectadas en el menor tiempo posible para lograr la certificaci贸n

Azucena Gonz谩lez Verde, Aym茅 脕lvarez Alp铆zar, Nora Caridad Guzm谩n Betancourt, Ariuska Tito Reyes, Juan L谩zaro Acosta Prieto
 PDF
 
Evaluaci贸n de cuadros y seguridad y salud en el trabajo 鈥淐omplejo Meli谩 Cayo Santa Mar铆a鈥

Introducci贸n: Los hoteles son instalaciones cuyo recurso fundamental constituye su capital humano, requieren sistem谩ticamente de inversiones sobre el conocimiento, el continuo perfeccionamiento de los h谩bitos de trabajo y conductas laborales seguras que permitan el mejoramiento del desempe帽o individual y colectivo, y con ello, la calidad de los servicios. En el Complejo Meli谩 Cayo Santa Mar铆a se eval煤a el desempe帽o de los cuadros utilizando indicadores generales, sin considerar las funciones y tareas espec铆ficas, lo cual no permite gestionar el desempe帽o individual en funci贸n del desempe帽o organizacional.

Objetivo: Proponer un procedimiento para la evaluaci贸n del desempe帽o de los cuadros que contribuya a la gesti贸n de la seguridad y salud en el trabajo en el Complejo Meli谩 Cayo Santa Mar铆a

M茅todo: Fueron utilizados m茅todos al nivel emp铆rico: el an谩lisis documental de los planes de trabajo de los cuadros, los manuales de procedimientos, la planeaci贸n estrat茅gica del hotel, las evaluaciones del desempe帽o y los calificadores de cargo, la entrevista a directivos y la observaci贸n directa del proceso de evaluaci贸n del desempe帽o.

Resultados: Como principal aporte de la investigaci贸n, se desarroll贸 un procedimiento para la evaluaci贸n del desempe帽o de los cuadros que permite mejorar la gesti贸n de la seguridad y salud en el complejo hotelero.

Conclusi贸n: La propuesta de evaluaci贸n del desempe帽o de los cuadros basada en las competencias y las conductas estrat茅gicas asociadas como contribuci贸n al compromiso con la seguridad y salud, la mejora de la calidad de vida laboral del trabajador y al desempe帽o directivo efectivo

Maria Sotolongo S谩nchez, Elena Rodr铆guez del R铆o, Cesar Javier Granado Avalo
 PDF
 
Tania Reus Gonz谩lez, Sergio Adalberto Franco Ch谩vez, Fernando Gonz谩lez Sandoval
 PDF
 
Gu铆a de buenas pr谩cticas en las evaluaciones del ruido laboral en Cuba. Requisitos m铆nimos

Introducci贸n: En Cuba se dispone de un sistema de normas cubanas de seguridad y salud en el trabajo como instrumentos que estandarizan los m茅todos de medici贸n y los criterios de evaluaci贸n聽 del ruido en los puestos y 谩reas de trabajo, pero carece de una gu铆a de buenas pr谩cticas que permita el empleo de los resultados de las evaluaciones como potenciales pruebas para la investigaci贸n cient铆fica del factor de riesgo.

Objetivo: Proponer los requisitos m铆nimos para una gu铆a de buenas pr谩cticas en el estudio del factor de riesgo ruido laboral.

M茅todos: Se desarrolla un proceso de b煤squeda de consenso entre expertos, a trav茅s de la t茅cnica de los cuatro procesos de resoluci贸n de problemas para proponer los requisitos m铆nimos que se deben considerar en las evaluaciones de ruido laboral.

Resultados: Se establecieron los requisitos m铆nimos necesarios en los estudios de ruido respetando las normativas nacionales, lo que se estructur贸 en los siguientes elementos: glosario de t茅rminos, m茅todos de medici贸n por el objetivo que se persigue, criterios de evaluaci贸n del ruido, m茅todos de medici贸n por el tipo de puesto de trabajo (puestos de trabajos fijos, variables y aleatorios), finalidad de las evaluaciones, requisitos medibles, utilidad del mapa de ruido y requisitos informativos.

Conclusiones: La gu铆a elaborada propone mejoras metodol贸gicas dentro de la investigaci贸n experimental del ruido laboral, ella no obliga sino solo recomienda una estrategia investigativa, da espacio a las interpretaciones personales y referencias elaboradas como verdades hipot茅ticas consensuadas, las que a futuro pueden incidir en nuevas propuestas metodol贸gicas y normativas

Ra煤l Baqu茅s Merino, Ibis Avila Roque, Ler谩n Ronii Fern谩ndez Serrano, Wilmer S谩ez Larrondo
 PDF
 
Comportamiento funcional y seguridad industrial en el sector de la construcci贸n

La investigaci贸n tuvo como objetivo determinar la relaci贸n entre comportamientos funcionales y la seguridad industrial en los trabajadores de las empresas del sector de la construcci贸n del estado Zulia. La investigaci贸n fue descriptiva, aplicada y correlacional, con dise帽o no experimental, transversal correlacional de campo. La poblaci贸n fueron tres empresas de la construcci贸n de Maracaibo, analiz谩ndose a 59 trabajadores. Se aplicaron dos cuestionarios para medir comportamientos funcionales y seguridad industrial, validados por expertos y con poder discriminatorio; con una confiabilidad de 0,98 y 0,95, respectivamente. Los datos fueron analizados con estad铆sticas descriptivas y correlacionales. Los resultados indicaron que los aspectos asociados al error humano incluyen fallas en la memoria del personal, manejo de la informaci贸n, exceso de confianza y desconocimiento t茅cnico. Las empresas incentivan con cursos para evitar el error humano, y calificaron como poco presentes o ausentes los factores relacionados con la fatiga y errores de mantenimiento. Se identificaron los modos de fallas humanas, indic谩ndose deficiencias en la confiabilidad de los equipos, inexperiencia en el manejo de los equipos, descuido y falta de disponibilidad de recursos para ejecutar el mantenimiento, estando poco presentes por fallas funcionales y reparaciones. Se identificaron los elementos de seguridad industrial, indic谩ndose que cuentan con objetivos, normas y procedimientos de la seguridad e higiene, manteniendo una tendencia final favorable sobre los elementos del plan de seguridad industrial. Se determin贸 el nivel de cumplimiento, encontr谩ndose que los responsables reportan alto nivel, mientras que el Comit茅 de Higiene y Seguridad Industrial se帽ala un nivel bajo. Es moderado el cumplimiento del programa de inducci贸n, pero alto a nivel del adiestramiento. Se concluy贸 que es moderada, positiva y significativa la relaci贸n entre comportamientos funcionales y la seguridad industrial en los trabajadores de las empresas del sector construcci贸n del estado Zulia, atendiendo el resultado de Spearman de 0,466

Leandro Jos茅 Villalobos Mavares, Ender Enrique Carrasquero Carrasquero
 PDF
 
Idalmis Acosta P茅rez, Fernando Marrero Delgado, Lilibet Bande Gonz谩lez, Liban Bande Gonz谩lez
 PDF
 
Contribuci贸n de la Maestr铆a en Ergonom铆a y Seguridad del Trabajo a la capacitaci贸n del M茅dico General Integral

Introducci贸n: Investigaciones orientadas hacia la determinaci贸n de necesidades de capacitaci贸n profesional en especialistas de la Medicina General Integral, coinciden en la pertinencia de tratar contenidos vinculados a la ergonom铆a, la seguridad y la salud en el trabajo, a partir de los resultados obtenidos en la sistem谩tica validaci贸n de la pr谩ctica profesional.

Objetivo: El presente estudio tiene como objetivo, valorar la contribuci贸n de la Maestr铆a en Ergonom铆a, Seguridad y Salud del Trabajo a la capacitaci贸n del M茅dico General Integral para la atenci贸n m茅dica integral al trabajador.

M茅todos: Durante la investigaci贸n se aplicaron m茅todos te贸ricos como el an谩lisis y s铆ntesis, el hist贸rico-l贸gico y la sistematizaci贸n; entre los emp铆ricos se emplearon la revisi贸n de documentos, la entrevista, el estudio de caso y la consulta a expertos. Se utilizaron m茅todos matem谩tico-estad铆sticos para el procesamiento de la informaci贸n.

Resultados: Se evidenciaron nodos integradores cognitivos, procedimentales y axiol贸gicos, que contribuyen al mejoramiento del desempe帽o profesional del M茅dico General Integral y a la formaci贸n de una amplia cultura cient铆fica, en relaci贸n a los contenidos de ergonom铆a, seguridad y salud en el trabajo.

Conclusiones: Las acciones conclusivas, corroboraron las potencialidades y el elevado nivel de contribuci贸n de la forma organizativa de posgrado empleada, en correspondencia con el objetivo propuesto.

Evelyn Gonz谩lez Betancourt, Yasser Garc铆a Bar贸, Marisel Fuentes Hern谩ndez
 PDF
 
Las observaciones de seguridad. Su importancia en la identificaci贸n y evaluaci贸n de las conductas seguras en la actividad mar铆tima portuaria

Introducci贸n: Se realiza un estudio de intervenci贸n en el sector de trabajadores portuarios y se utilizan las observaciones de seguridad como forma de identificaci贸n de riesgo de accidentes y lesiones a que est谩n expuestos estos trabajadores, evalu谩ndose los resultados de la intervenci贸n de acuerdo a las diferentes actividades que desarrollan los trabajadores en su ambiente de trabajo durante la jornada laboral. Objetivos: 1) Identificar las conductas seguras e inseguras en la terminal mar铆tima portuaria 鈥楬aiphong鈥 y los riesgos de accidentes y lesiones a los que se exponen los estibadores en la misma, y 2) evaluar el impacto de la intervenci贸n educativa llevada a cabo con estos estibadores. Material y m茅todo: Como parte de un estudio de intervenci贸n realizado durante los a帽os 2002-2005 en esta terminal del puerto de la Habana, se realizan las observaciones de seguridad; las mismas se desarrollan en tres etapas diferente: antes durante y una vez terminada la intervenci贸n, con la finalidad de conocer, en primer lugar, el comportamiento de seguridad de los obreros en sus tareas diarias, y valorar el efecto de las labores educativas llevadas a cabo con estos estibadores durante el estudio de intervenci贸n y vigilancia de accidentes y lesiones. El universo de estudio lo constituyen 12 brigadas de estibadores, para un total de 122 obreros. Se observaron en cada momento dos brigadas, para un promedio de 20 trabajadores por observaci贸n, y 18 actividades. La evaluaci贸n se realiza de forma cuanti-cualitativa; a cada brigada se le observan 6 conductas (las mismas en cada etapa de observaci贸n), para un total de 714 conductas de trabajadores observadas en cada etapa de observaci贸n. Resultados: Se muestra un incremento de las conductas seguras en las actividades fundamentales, como manipulaci贸n y carga general, en las brigadas donde se realiz贸 la interven-ci贸n educativa. Este incremento es m谩s notable en las segundas observaciones de seguridad, o sea, durante el momento medio de la intervenci贸n (momento de intervenci贸n). Es de destacar que las observaciones realizadas luego de concluida la intervenci贸n, aunque aumentan sus porcentajes, lo hacen de modo m谩s discreto, por lo que podemos concluir que los programas de intervenci贸n educativa no deben culminar con la ejecuci贸n de un proyecto determinado, sino que deben continuar desarroll谩ndose permanentemente por el personal de salud y seguridad como forma de聽 reforzar los conocimientos adquiridos y, sobre todo, manteniendo las conductas seguras en el ambiente laboral

Caristina Robaina Aguirre, Ibis Avila Roque
 PDF
 
La caracterizaci贸n de las capacidades laborales y del riesgo ocupacional basada en estudios de personalidad

Introducci贸n: La autodescripci贸n que facilitan los test de personalidad es un recurso que tambi茅n puede ser utilizado para describir las capacidades laborales y de asunci贸n de actitudes frente al riesgo. Aunque en la cultura de seguridad se prioriza el rol de la organizaci贸n respecto a los riesgos, no es despreciable el papel de los individuos en este contexto.

Objetivo: Emplear las caracter铆sticas personol贸gicas deducidas en los test de personalidad

M茅todos: Se aplican test de personalidad a 100 individuos de sectores laboral y estudiantil procedentes de diferentes organizaciones. Se determinan, utilizando las capacidades del c贸digo RISKPERCEP, las tareas laborales recomendadas y las tendencias individuales para asumir riesgos ocupacionales. El estudio incluye una caracterizaci贸n demogr谩fica de la muestra, as铆 como una correlaci贸n de las capacidades laborales y de tendencia al riesgo ocupacional con patrones de personalidad y caracter铆sticas personol贸gicas.

Resultados: La herramienta RISKPERCEP es un sistema con enfoque proactivo para la gesti贸n de riesgos subjetivos y toma de decisi贸n en lo relativo a estudios de seguridad laboral y organizacional. El trabajo del sistema se ilustra con el estudio de la muestra enunciada, caracterizando sus capacidades laborales y de tendencia al riesgo.

Conclusiones: Los resultados corroboran tendencias conocidas respecto a la relaci贸n de las caracter铆sticas demogr谩ficas con la tendencia al riesgo ocupacional, adem谩s que revelan hallazgos respecto a la relaci贸n de los patrones de personalidad con las capacidades laborales recomendadas y las tendencias al riesgo ocupacional

Antonio Torres Valle, Claudia Mar铆a Caballero Reyes, Ya铆ma Blanco Garc铆a, Lilia Lauren El铆as Hardy, Manuel Perdomo Ojeda, B谩rbara Garea Morea, Jorgelina C茅sar C谩rdenas, Ra煤l Armas Cardona, Ana Teresa Carbonell Siam, Nubia Torres Vicente
 PDF
 
Gladys Rabelo Padua, Waldo D铆az Pi帽era, Guillermo Pulido Estrada, Heliodora D铆az Padr贸n, Tomasa Mar铆a Linares Fern谩ndez, Gisela Toledo Rodr铆guez, Miriam Mart铆nez Valladares
 PDF
 
Caristina Robaina Aguirre, Ibis Avila Roque, Timo Partanen, Aimara Doval Molinet
 PDF
 
Andr茅s Mauricio Zapata Escobar
 PDF
 
Valoraci贸n de la notificaci贸n de los accidentes de trabajo en el Instituto de Ciencia Animal

Se realiz贸 un estudio descriptivo en el Instituto de Ciencia Animal en el per铆odo 2003-2011. El universo se conform贸 con la totalidad de los accidentes de trabajo ocurridos en el periodo y otros causantes de lesiones con incapacidad laboral que no fueron considerados como tales en su momento. La fuente de informaci贸n utilizada fueron: los archivos de accidentes laborales existentes enla Direcci贸nde Recursos Humanos del Instituto de Ciencia Animal (ICA), seg煤n los procedimientos establecidos para el registro, investigaci贸n e informaci贸n de accidentes de trabajo y los reportes del grupo de Seguridad y salud en el trabajo y del consultorio del m茅dico de familia que atiende a la instituci贸n. El an谩lisis de la accidentalidad arroj贸 que fueron reportados e investigados 15 accidentes de trabajo con igual n煤mero de lesionados, y que los accidentes no reportados como de trabajo fueron 27 con igual n煤mero de lesionados. Se constat贸 que por cada accidente de trabajo reportado ocurrieron 1,8 accidentes no considerados como tales, lo que nos habla de un subregistro de casos. Los hechos predominaron en el sexo masculino. Las zonas del cuerpo m谩s afectadas fueron las 聽manos y los pies. Las lesiones m谩s frecuentes fueron del tipo de heridas, fracturas y quemaduras. Se pone en evidencia la necesidad de que las administraciones registren toda la informaci贸n sobre los accidentes, incidentes y/o sucesos que se hayan producido en su entorno laboral (谩rea, puesto o actividad), con vistas a 聽realizar la correspondiente investigaci贸n y eliminaci贸n de los posibles factores de 聽riesgos y procesos peligrosos

Olga Alexis Garc铆a Gonz谩lez, Ibis Avila Roque, Caristina Robaina Aguirre, Esther Caridad Hern谩ndez Guerra
 PDF
 
Repartidores domiciliarios: Un an谩lisis del impacto de las mordeduras caninas en la seguridad laboralTranslator聽聽聽Translator聽聽聽Translator聽聽聽Translator聽聽聽T

Introducci贸n: El crecimiento del comercio electr贸nico y la expansi贸n de la econom铆a GIG han incrementado la demanda de repartidores domiciliarios, exponi茅ndolos a riesgos biol贸gicos como las mordeduras caninas.

Objetivo: Identificar los factores de riesgo y proponer medidas preventivas para minimizar las mordeduras caninas en este grupo de trabajadores del sector informal.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo con un enfoque de caso, utilizando un cuestionario estructurado validado mediante los coeficientes Alfa de Cronbach y Omega de McDonald. El cuestionario evalu贸 tres dimensiones: prevenci贸n y protecci贸n, exposici贸n a mordeduras caninas y experiencias previas. Los datos fueron analizados con m茅todos estad铆sticos no param茅tricos, como el coeficiente de correlaci贸n de Spearman.

Resultados: Los resultados revelan que, aunque algunos repartidores adoptan comportamientos preventivos, como la verificaci贸n del entorno antes de una entrega, estos son insuficientes para mitigar completamente el riesgo de mordeduras. Factores como la falta de capacitaci贸n, una baja percepci贸n del riesgo y la escasa utilizaci贸n de equipo de protecci贸n personal (EPP) aumentan la vulnerabilidad de los trabajadores. Adem谩s, la experiencia previa con perros parece influir positivamente en la gesti贸n del riesgo.

Conclusiones: Este estudio destaca la necesidad urgente de abordar estos factores cr铆ticos, ya que las medidas preventivas actuales no son suficientes para mitigar el riesgo de mordeduras caninas. La mejora de la capacitaci贸n, la percepci贸n del riesgo y el uso de EPP adecuado son esenciales para proteger la seguridad y salud de los repartidores domiciliarios en la econom铆a GIG

Valeria Rodr铆guez Rojas, Laura Sofia Carvajal Reinoso, Diego Fernando Lotero Vasquez
 PDF
 
Antonio Torres Valle, Ana Teresa Carbonell Siam
 
Elementos 1 - 25 de 99 1 2 3 4 > >> 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"