Guía de buenas prácticas en las evaluaciones del ruido laboral en Cuba. Requisitos mínimos

Introducción: En Cuba se dispone de un sistema de normas cubanas de seguridad y salud en el trabajo como instrumentos que estandarizan los métodos de medición y los criterios de evaluación  del ruido en los puestos y áreas de trabajo, pero carece de una guía de buenas prácticas que permita el empleo de los resultados de las evaluaciones como potenciales pruebas para la investigación científica del factor de riesgo.

Objetivo: Proponer los requisitos mínimos para una guía de buenas prácticas en el estudio del factor de riesgo ruido laboral.

Métodos: Se desarrolla un proceso de búsqueda de consenso entre expertos, a través de la técnica de los cuatro procesos de resolución de problemas para proponer los requisitos mínimos que se deben considerar en las evaluaciones de ruido laboral.

Resultados: Se establecieron los requisitos mínimos necesarios en los estudios de ruido respetando las normativas nacionales, lo que se estructuró en los siguientes elementos: glosario de términos, métodos de medición por el objetivo que se persigue, criterios de evaluación del ruido, métodos de medición por el tipo de puesto de trabajo (puestos de trabajos fijos, variables y aleatorios), finalidad de las evaluaciones, requisitos medibles, utilidad del mapa de ruido y requisitos informativos.

Conclusiones: La guía elaborada propone mejoras metodológicas dentro de la investigación experimental del ruido laboral, ella no obliga sino solo recomienda una estrategia investigativa, da espacio a las interpretaciones personales y referencias elaboradas como verdades hipotéticas consensuadas, las que a futuro pueden incidir en nuevas propuestas metodológicas y normativas

Raúl Baqués Merino, Ibis Avila Roque, Lerán Ronii Fernández Serrano, Wilmer Sáez Larrondo
 PDF
 
Luis Manuel Torres García, Modesta Robles Carrera, Isabel Noda Rubio
 PDF
 
Exposición laboral al ruido. Efectos auditivos en trabajadores de una empresa venezolana manufacturera de azúcar

Introducción: El ruido puede ser dañino, aunque dure poco o mucho tiempo. El mismo puede deteriorar las estructuras delicadas del oído interno, causando pérdida de audición inducida por el ruido.

Objetivo: Determinar la exposición al ruido y sus efectos auditivos en trabajadores en las áreas de producción de una empresa manufacturera de azúcar venezolana.

Métodos: La investigación se enmarcó en el paradigma cuantitativo, de campo, no experimental, observacional, descriptivo, de corte transversal. La población fue de 248 trabajadores y la muestra fue intencional, quedando conformada por 167 trabajadores. Como técnica de recolección de información se utilizó la observación directa, para el monitoreo sonométrico ambiental se utilizó sonómetro marca Quest modelo SoundPro SP DL-21, calibrado, asimismo, se recurrió al dosímetro marca Quest Modelo Noise Pro DL para realizar las dosimetrías personales. La información obtenida se registró en una base de datos en el programa de Excel®, para el tratamiento de los mismos.

Resultados: Todos los trabajadores que conformaron la muestra son del sexo masculino (100%), con un rango de edad entre 22 y 79 años y con un promedio de 47 años. Todos los puestos de trabajo presentaron niveles de ruido ambiental que supera los 85 dBA. Asimismo, el 41,91 % presentó daño auditivo neurosensorial.

Conclusiones: La empresa manufacturera de azúcar cuenta con diversas fuentes generadoras de ruido, al combinarse producen ruidos con niveles muy elevados y causantes daño auditivo neurosensorial.

Miguel Marcano, Misael Ron, Estela Hernández-Runque, Hilfel Coronado, Jesús Salvador Hernández Romero
 
Jorge Pedro Mugica Cantelar, Jorge Juan Román Hernández, Antonio Alberto Cádiz García
 PDF
 
Jorge Pedro Mugica Cantelar, Enrique José Ibarra Fernández de la Vega, Antonio Alberto Cádiz García
 PDF
 
Evaluación audiométrica en trabajadores expuestos a ruido. Estudios de terreno

El ruido es la energía sonora capaz de causar daño o molestia en los seres humanos y, tratándose de un factor de riesgo laboral a partir del advenimiento de la Revolución Industrial, provocó que un gran número de personas comenzaran a exponerse a altos niveles sonoros, y en la actualidad es el riesgo de mayor prevalencia, tanto por sus efectos auditivos como extraauditivos. Se realiza un estudio descriptivo en trabajadores expuestos en la Empresa Corporación Gráfica Cuba AEI y en el Centro Editorial Academia GEGYT, con el objetivo de conocer el estado de salud de los trabajadores en correspondencia con la contaminación acústica predominante en cada centro de trabajo. El método consistió en realizar un interrogatorio y examen otoscópico, y sus resultados se plasmaron en una encuesta, acompañada además del resultado de una audiometría tonal ajustada al modelo de audiograma 62-02 del Ministerio de Salud Pública. Se realizó un monitoreo del ruido ambiental para conocer la contaminación acústica, y con posterioridad se analizaron de forma integral todos los resultados obtenidos. Según lo establecido por las normas cubanas NC 19-01-13:1983 y NC 19-01-04:1980, se diagnosticó la incidencia de trabajadores con trauma acústico inducido por ruido (grado III) y el resto con señales de acción del ruido (SARO) o deterioro auditivo inicial (DAI), puesto que existe una exposición severa al ruido industrial en uno de los centros de trabajo. Se concluye que todos los trabajadores tienen un desplazamiento permanente del umbral auditivo (DPU), diagnosticándose la incidencia de 3 trabajadores con DPU grado III y 19 con SARO, y comprobándose que los trabajadores no usaban medios de protección                                    

Osmara Sarduy Vega, Tomasa María Esther Linares Fernández, Jorge Pedro Mugica Cantelar, Raúl Baqués Merino, Modesta Robles Carrera, Ofelia Francisca Arredondo Naite
 PDF
 
Mary Leidy Tans Pardo, Ana Teresa Martínez Gustavo
 PDF
 
Luis Manuel Torres García, Modesta Robles Carrera, Isabel Noda Rubio
 PDF
 
Luis Manuel Torres García, Juan Antonio Cstellanos Ortiz, Héctor Valdés Domínguez, María Elena Pastor Arango
 
Luis Manuel Torres García, Modesta Robles Carrera, Isabel Noda Rubio
 PDF
 
Un sistema informático para los servicios científico técnicos de ruido ocupacional

Las evaluaciones en ambientes laborales ruidosos constituyen una fortaleza dentro de los servicios científico técnicos del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (Insat) de la República de Cuba, avalado en la tenencia de un equipo multidisciplinario que durante 36 años ha impactado positivamente en la gestión de los conocimientos sobre el tema. Ellos están involucrados en la mejora continua de la calidad de los servicios, e identificaron como problema tener que procesar e interpretar manualmente los valores de exposición al ruido y sus características. La información histórica de los servicios científico-técnicos de ruido, fuente valiosa para el conocimiento de la especialidad, están archivadas en informes escritos que enlentecen y dificultan las búsquedas de la información deseada. Un equipo de trabajo se motivó a introducir el uso de las tecnologías de la informática y las comunicaciones (TIC) en los estudios del ambiente sonoro: se diseñó y validó un sistema informático que corre en Microsoft Access y que analiza e interpreta los valores-mediciones del ruido y sus características, así como otros indicadores de interés epidemiológico, ofrecidas en forma de datos estadísticos y tablas, con nomencladores que visualizan variables que pueden ser filtradas para la búsqueda del dato requerido. Se obtuvo una útil y práctica herramienta de trabajo: el ‘Seas’ (Sistema de evaluación del ambiente sonoro), que economiza tiempo, humaniza el trabajo, minimiza el error humano, simplifica el servicio y permite almacenar en una base de datos con la suficiente sencillez y flexibilidad para realizar búsquedas, actualizaciones y evaluaciones científico-técnicas y epidemiológicas

William Genaro Trujillo Blanco, Yoval José Mendez Osoria, Antonio Alberto Cádiz García, Yilbert Martínez García, Tomasa María Linares Fernández, Armando David Martínez Rotella, Claudia López Doval, Eloína Remior Falco, Wilmer Sáez Larrondo
 PDF
 
Elementos 1 - 11 de 11

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"