Gestión organizacional de recursos humanos y estrategias socioemocionales para salud mental de municipales de salud-educación
Palabras clave:
gestión, recursos humanos, estrategias socioemocionales, salud mental, salud ocupacionalResumen
Introducción: La problemática que enfrentan los gobernantes locales, quienes deben cumplir con diversas responsabilidades y, a la vez, ser referentes de condiciones idóneas de salud mental en su comunidad, para lo cual se determinará la relevancia de las dimensiones.
Objetivo: Determinar la relación entre el Gestión organizacional de recursos humanos y estrategias socioemocionales para salud mental de gobernantes locales de salud y educación.
Métodos: Se realizó un estudio con enfoque mixto, realizado para 36 trabajadores de subgerencias de salud y educación, se recogió informaciones con Cuestionario de Salud General (GHQ-12) con seis preguntas para gestión organizacional de recursos humanos y seis preguntas para las estrategias socioemocionales; aprobado previamente con 96% por cuatro expertos; luego la investigación cualitativa en función a informaciones concordantes de tres delegado de dichas actividades
Resultados: Todas las correlaciones fueron significativas por ser valores menores a 0,01. Dos correlaciones son de nivel intermedio por ser valores entre 0,5 y uno. Una de las correlaciones fue alto nivel de Rho de Spearman, para mejorar la salud mental de gobernantes locales de las subgerencias de salud y educación.
Conclusión: Urge enfatizar en ítems pertenecientes al crecimiento personal por estar implicado en maximo y mínima correlación de Rho de Spearman para mejorar la salud mental de trabajadores de subgerencia de salud y educación. Con respecto a las informaciones concordantes de tres coordinadores de dicha subgerencia, se concluye que: La salud mental de un gobernador se fortalece mediante el desarrollo de inteligencia emocional, gestión del estrés y fomento de resiliencia
Descargas
Citas
OSHA. Los riesgos psicosociales y el estrés en el trabajo. 2022 [acceso 15/06/2022]. Disponible en: https://osha.europa.eu/es/themes/psychosocial-risksand-stress.
Ortiz JF, Nava ME, Juárez A, Brito E, Román GA, Esquivel O. Vulnerabilidad por sexo y nivel académico en la exposición a factores psicosociales en el trabajo bajo la NOM-035-STPS-2018 en una empresa del sector comercial joyero. Rev mexicana salud trabajo. enero/junio 2023 [acceso 20/09/2023];10(20):10-7. Disponible en: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=117489
Córdova C A, Loor C I. Marco conceptual para organizaciones saludables en el contexto ecuatoriano. 593 Digital Publisher CEIT. 2021;6(3):16-29. DOI: http://doi.org/10.33386/593dp.2021.3.529
Betanzos D N, Andrade PP, Paz, R. F. Compromiso organizacional en una muestra de trabajadores mexicanos. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. 2006 [acceso 13/11/2022];22(1):25-43. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317045002. 22
Moros Fernández H, Blanco García Y. Caracterización del Compromiso Organizacional utilizando la escala de Mayer y Allen en una empresa productiva.. rev cuban salud trabajo [Internet]. 2023 [citado 14 Mar 2025]; 24 (3) . Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/388
Gupta A, Khan AM, Rajoura OP, Srivastava S. Internet addiction and its mental health correlates among undergraduate college students of a university in North India. J Fam Med Prim Care [Internet]. 2018 [citado 2025 Ene 16];7(4):721-727. Disponible en: doi: 10.4103/jfmpc.jfmpc_266_17
Brabete, A. El Cuestionario de Salud General de 12 items (GHQ-12): estudio de traducción y adaptación de la versión rumana Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, [Internet]. 2014 [citado 18 Ene 2025];1 (37):11-29. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645433002.pdf
Ferrari L, Rodríguez D, Lemos D. Stress and emotional regulation in collegiate athletes: A longitudinal study. Psychology and Sport [Internet]. 2018 [citado 2025 Ene 16];7(4):721-727. 26(2), 193-206. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2022.04.010
Lozano F, Pérez C, Fernández A. Building emotional resilience in student athletes through reflective practices. Journal of Mental Health in Sport [Internet]. 2022 [citado 2025 Ene 16];19(1): 76-87. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jmhs.2022.07.009
Castillo V, Rodríguez P, García F. Improving self-acceptance in athletes: Approaches and techniques. Journal of Psychological Science [Internet]. 2022.[citado 16 Ene 2025];39(3):145-159. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jpsy.2022.05.002
Johnson T, Smith B, Turner M.. Time management strategies for college athletes: Impact on academic and athletic performance. Journal of Higher Education and Sport, [Internet]. 2022 [citado 2025 Ene 16];28(1):99-114. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jhes.2022.06.005
López Regalado O, Panduro Salas A, Muñoz Chávez GJ, Soto Espichan AA. Staff management and executive leadership for sports activities and mental health in students (Gestión funcionaria y liderazgo directivo para actividades deportivas y salud mental en estudiantes) : e-2303: https://doi.org/10.5281/zenodo.14047853; 2023 [citado 10 de marzo de 2025];3(1):10
Torres-Flores Y, Sánchez Sánchez M. Work saturation and its influence on the management of optimal working conditions in healthcare institutions. Proposals (Saturación laboral y su influencia en la gestión de condiciones laborales óptimas en instituciones de salud. Propuestas): e-2301: https://doi.org/10.5281/zenodo.14035548; 2023 [citado 10 de marzo de 2025];3(1):1
Vargas E, Flores MEM, Saravia ACA, Acosta ÁD. Liderazgo científico investigativo del docente para la transformación del contexto universitario. Rev Venez Gerenc RVG [Internet]. 2022 [citado 17 Ene 2025];27(99):1151-1168.
Becerril R, López J, Martínez F. Autonomy development in university athletes: A review of intervention strategies. Journal of Educational Psychology [Internet]. 2022 [citado 18 Ene 2025]; 47(1): 35-50. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jedup.2022.01.003
Ayvar Bazán Z, Ramírez Vicente JC, Ramos-Moreno EW. Gestión administrativa de actividades deportivas para la salud de coordinadores de programas sanitarios públicos: un estudio piloto. larevi [Internet]. 23 de mayo de 2023 [citado 22 de enero de 2025];3(1):1-10. Disponible en: https://gestiones.pe/index.php/revista/article/view/68
González J, López M, Moreno D. Promoting personal growth in student athletes through educational interventions. Journal of Sport and Exercise Psychology [Internet]. 2022 [citado 17 Ene 2025];44(4):394-407. Disponible en: https://doi.org/10.1080/0160916X.2022.1994218
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Cubana de Salud y Trabajo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).