Hiperreactividad cardiovascular. Su relación con exigencias del trabajo. Un estudio de terreno.
Palabras clave:
Hiperreactividad cardiovascular, hipertensión arterial, exigencias del trabajoResumen
Introducción: La hiperreactividad cardiovascular (HRCV) ha sido considerada como un elemento predictivo de la hipertensión arterial. Objetivo: Determinar la asociación de la (HRCV) y las exigencias del trabajo en condiciones de terreno. Método: Se realizó un estudio descriptivo correlacional de la hiperreactividad cardiovascular y las exigencias del trabajo en 85 trabajadores de un centro de salud de tercer nivel de atención. Se crearon 2 grupos: hiperreactivos cardiovasculares (42) y normorreactivos cardiovasculares (43), después de aplicada la prueba de peso sostenido (PPS). Para evaluar las exigencias del trabajo se aplicó el cuestionario Patrones Subjetivos de Fatiga (PSF) (Yoshitake-1978), Versión 5 INSAT, 1987. Para la comparación entre los grupos se utilizó la prueba de la χ2 y la prueba t de Student. Resultados: La prevalencia de HRCV fue del 49.4 %, existe una asociación significativa entre la HRCV y la edad (t: 2654; gl: 83; p=0.010). Percibieron las exigencias del trabajo como mixtas 45 (52.9%) trabajadores, 6 (7.1%) mental y 4 (4.7%) física. Del total de trabajadores hiperreactivos 42 (49.4%), más de la mitad, 26 (30,6%) se encontraban en valores patológicos. Conclusiones: Se pudieran evaluar en próximos estudios variables de personalidad como el locus de control, las demandas situacionales, posibilidad de control y otras pruebas psicofisiológicas que permitieran establecer las posibles relaciones entre las exigencias del trabajo y la RCV con el empleo de la PPS. La PPS sigue siendo de utilidad para identificar individuos hiperreactivos cardiovasculares que contribuye a la detección y predicción de la hipertensión arterial en población trabajadora.Descargas
Citas
Markovitz JH, Raczynski JM, Wallace D, Chettur V, Chesney MA. Cardiovascular reactivity to video game predicts subsequent blood pressure increases in young men: The CARDIA study. Psychosom Med. 1998;60(2):186-91.
Armario P, Hernández del Rey R, Martín-Baranera M, Torres G, Almendros MC, Pardell H. Factors associated with the development of sustained hypertension. Influence of cardiovascular reactivity. J Hypertens 1999; 17(Suppl 3): S180.
Everson SA, Kaplan GA, Goldberg DE, Salonen JT. Anticipatory blood pressure response to exercise predicts future high blood pressure in middle-aged men. Hypertension 1996; 27:1059-64.
Benet RM, Apollinaire PJ, Joel Torres Ros y Sailly Peraza Pons Reactividad cardiovascular y factores de riesgos cardiovasculares en individuos normotensos menores de 40 años.RevEsp Salud Pública2003; 77(1).
Simsolo RB, Romo MM, Rabinovich L, Bonanno M, Grunfeld B. Family history of essential hypertension versus obesity as risk factors for hypertension in adolescents. Am J Hypertens 1999; 12:260-3.
Halimi JM, Giraudeau B, Vol S, Caces E, Nivet H, Tichet J. Is smoking history a risk factor of arterial hypertension in men. Arch Mal Coeur Vaiss. 2000; 93:949-51.
Stansfeld S, MarmortM,editors.Stress and the heart.Psychosocial pathways to coronary heart diseases. London:BMJBooks; 2002.
Rodríguez R, Oramas A, del castillo NP. Fatiga y tipo de trabajo según el modelo de Karasek en condiciones laborales de restricción.Rev Cuba Salud Trabajo 2004,5(1):31-8.
FatimaMarinho de Souza M, Messing K, MenezesPR, Cho HJ. Chronic fatigue among bank workers in Brazil. OccupMed 2002; 52(4):187-94.
Santana LS, Mayor RJ, González MA.Hiperreactividad cardiovascular, edad, actividad física e índice de masa corporal. Su relación en trabajadores. INSAT 2007-2008. RevCubaSalud Trabajo2009; 10(1):3-8.
Santana LS.Relación de los factores de riesgo cardiovascular y la hiperreactividad cardiovascular en población trabajadora. ClinInvestArterioscl. 2009; 21(5):215-20.
Santana LS,MonteroD.Hiperreactividad cardiovascular al estrés físico predice hipertensión arterial en población trabajadora: 4 años de seguimiento.ClinInvestArterioscl. 2014; 26(6):268-73.
Santana LS, Perdomo HM, Oramas VA, González MA.Hiperreactividad cardiovascular y desgaste psíquico en la progresión a la hipertensión arterial en población trabajadora.RevCubaSalud Trabajo2015; 16(3):5-4.
Pérez M, Almirall PJ, Pérez A, Amador FJ. Procedimiento para evaluar el efecto del esfuerzo mental sobre la salud cardiovascular utilizando la VFC como indicador de la activación central. RevCubaSalud Trabajo 2014; 15(2):57-72.
Pérez M, Almirall PJ, Amador FJ. Un programa para evaluar las exigencias mentales exigencias mentales. Rev Cuba Salud Trabajo 2012; 13(3):3-6.
Almirall PJ, Carral J, Hernández J. Un modelo en ergonomía organizacional. Su aplicabilidad en un grupo de empresas. Rev Cuba Salud Trabajo 2004; 5(2):41-8.
Ana Mª Pérez-García, Pilar Sanjuán y José Bermúdez.Control personal y situacional y reactividad cardiovascularen tareas de estrés físico.Psicothema2002; 14(3):583-590.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).