Lesiones por accidentes de mano en trabajadores de una empresa embotelladora venezolana 2014 – 2019

El Objetivo de esta investigación fue analizar la frecuencia y causa de las lesiones por accidentes de trabajo de mano en los trabajadores de una empresa embotelladora venezolana, en el período 2014-2019. Se realizó un estudio observacional, se recolectaron los datos de los informes de las lesiones por accidentes de trabajo registrados por la empresa ante la Gerencia de Salud de los trabajadores del estado Aragua - Venezuela, durante el período estudiado. Las variables sociodemográficas analizadas fueron sexo y edad y las laborales, antigüedad, turno de trabajo, parte lesionada, causa, tipo de lesión por accidente, días perdidos y lugar de ocurrencia. Los resultados arrojan que en el período ocurrieron 133 lesiones por accidentes de trabajo, 59 de manos (44%) del total de las lesiones por accidentes de trabajo. El 69% fueron leves, 31% moderados, estas lesiones ocurrieron en hombres (100%), con edades entre  20 y 30 años (37%), con antigüedad laboral  menor de 5 años (76%), del área de envasado (81%). El  73% afectó dedos, el 22%  manos y el 5% muñecas. El 73% de las lesiones por accidentes de trabajo ocurrieron en turno diurno, ocasionando heridas abiertas y contusiones como las lesiones más frecuentes (61% y 14% respectivamente), generadas en un 58% por contacto con agente material cortante (vidrio roto), predominando como causas básicas los factores humanos en un 81% de los accidentes. Se concluyó que las lesiones por accidente de trabajo de mano en la empresa estudiada son elevadas, constituyendo la principal causa de incapacidad laboral.

Misael Ron, Luis Vicente Sánchez, Estela María Hernández Runque, Evelin del Valle Escalona
 PDF
 
Accidentes ocupacionales en cooperantes cubanos. Centro de Diagnóstico Integral “Germán Ríos Rivera†2016-2017

Introducción. Como accidente de trabajo se considera a un “suceso súbito, inesperado y no deseado que puede causar un daño al trabajador†Los accidentes laborales son un importante problema de salud pública y su frecuencia está en aumento. Los profesionales de la salud se aproximan físicamente al paciente en el momento de la atención al paciente y se exponen a factores de riesgos ocupacionales clasificados como: físicos, biológicos, químicos, ergonómicos y psicosociales y a la transmisión de enfermedades infectocontagiosas.

Objetivo: Caracterizar los cooperantes según edad y sexo, perfil de trabajo, tipos de lesión, causas de accidentes y el reporte de los mismos.

Métodos. Se realizó un estudio descriptivo, en cooperantes de la misión médica cubana en Cabimas, Venezuela, período 2016-2017. El universo fue el total de cooperantes 93 y la muestra los 33 que sufrieron alguna lesión. Los resultados fueron expresados en medidas de resumen y distribución de frecuencia relativa y absoluta.

Resultados. Predominó el sexo femenino y el grupo de 31 a 40 años. Los trabajadores de servicios quirúrgicos fueron los más afectados, seguido de los estomatólogos. Las heridas punzantes afectaron a un tercio de los cooperantes, Las principales causas de accidentes fueron la manipulación inadecuada de objetos corto-punzantes y no uso de medios de protección .La mayoría de los afectados no reportaron el accidente.

Conclusiones. Se observa tendencia al incremento de las enfermedades infectocontagiosas antiguas y otras nuevas. Se hace necesario cumplir con los protocolos de protección para evitar adquirir enfermedades trasmisibles y accidentes ocupacionales.

Ismael la O Lafai, Haydee la O Figueredo, Gabriel Chacón Santiesteban, Lilier Cedeño Gomes
 PDF
 
Sergio Adalberto Franco Chávez, Mario Salazar Páramo, Jorge Luis Ramírez Pineda, Lourdes Preciado Serrano
 PDF
 
Osmar Rodríguez Bañuelos, Sergio Adalberto Franco Chávez, Francisco Javier Rodríguez Valdéz
 PDF
 
Roberto Tejero Acevedo, David Javier González Trijueque, Sabino Delgado Marina
 PDF
 
Berta Trejo Mares, Jorge Trejo Mares
 PDF
 
Caracterización de los accidentes laborales en un hospital de alta complejidad de la región de Antioquia, ColombiaSe realizó una caracterización de la accidentalidad laboral en un hospital de alta complejidad de la región antioqueña. Estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal, la población de estudio se constituyó en 586 empleados de diversas profesiones y la información se obtuvo a través de los registros de notificación de los accidentes de trabajo. Se registraron 261 casos de accidentes laborales, la tasa de incidencia para los años 2009, 2010 y 2011 se calculó en 10,6, 11,4 y 22,5 %, respectivamente. El promedio de edad de las personas que presentaron la contingencia fue de 47,2 años. Tipo de accidente: 37,8 % por riesgo biológico, el 37,5 % por riesgo mecánico y 24,5 % por riesgos físicos. La parte del cuerpo más afectada: las manos, 44 %; los miembros superiores, 25 %; ubicación múltiple, 13 %; los miembros inferiores, 12 %; y tronco, 6 %. Las áreas con mayor porcentaje de contingencias fueron: hospitalización 33 %, servicios ambulatorios 18%, procesos clínicos quirúrgicos 15 %, y el porcentaje restante en los diferentes procesos administrativos. Los tipos de accidentes más frecuentes en el hospital de alta complejidad correspondieron a punciones, seguidos de traumatismos y de heridas cortantes, siendo los cargos más afectados técnicos y auxiliares de enfermería. Estos hallazgos proporcionan una evidencia preliminar para intervenir y reducir la accidentalidad laboral y establecer una política en materia de prevención de riesgos laborales en el sector hospitalario
Diego Alexander Gómez Ceballos, Diana Patricia Muñoz Marín
 PDF
 
Elementos 1 - 7 de 7

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"