Efectos de la turnicidad laboral en la calidad del sueño y la percepción de salud

Harold Valero Cruz, Eduardo Lázaro Caballeo Poutou

Texto completo:

PDF

Resumen

Para determinar la repercusión de la turnicidad laboral sobre la calidad del sueño y la percepción de daño sobre la salud de trabajadores expuestos, se realizó un estudio de corte transversal en una muestra semiprobabilística de 101 enfermeros del hospital 'Julio Trigo López'. Se aplicaron las  herramientas: ¨Cuestionario para la detección del síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)¨, ¨Escala analógico visual  de adaptación al turno de trabajo¨, y ¨Consumo de tóxicos por tipo de turno de trabajo¨.  El 76.2 % presentó trastornos del sueño, para una prevalencia del 20%. El insomnio fue el trastorno de sueño referido más frecuente, con una prevalencia de 14.7 %, seguido de la hipersomnia (3.1%), SAOS (2.6%) y las parasomnias (2.06%). Los trabajadores de turnos irregulares refirieron mayor afectación en el patrón de sueño, y los de turnos regulares en la vida de relación con su pareja y sus familiares. Predominó un nivel aceptable de adaptación al turno de trabajo. El aumento en el consumo de café y del hábito de fumar fue mayor dentro de la jornada irregular y en los no expuestos a nocturnidad, respectivamente. Los resultados confirman, de modo preliminar, los efectos negativos de la turnicidad laboral, en particular de la nocturnidad, sobre el sueño. Sugieren la incorporación, en estudios similares, de variables psicológicas y de la carga laboral que permitan una mejor comprensión del problema estudiados

Palabras clave

turnos de trabajo, trastornos del sueño; salud mental

Referencias

Kryger MH, Roth T, Dement WC, eds. Principles and practice of sleep medicine. 1st ed. Philadelphia: W.B. Saunders Company; 1989.

Matheson JK. Sleep and its disorders. In: Stein JH, ed. Internal Medicine. Neurologic disorders. Mosby; 1994. p. 4:1003-1014.

Rutenfranz J, Nauth P, Fisher MF. O que se entende por trabalho em turnos?. En: Fisher FM, ed Trabalho em turnos e nocturno. HUCITEC, 1989;p. 13-15.

Reilly T, Waterhouse J, Atkinson G. Aging, rhythms of physical performance, and adjustment to changes in the sleep-activity cycle. Occup Environ Med 1997;54:812– 16.

Katz DA, McHorney CA. Clinical correlates of insomnia in patients with chronic illness. Arch Intern Med 1998;158:1099-107.

Knauth P. Hours of work. In: Stellman JM, ed. Encyclopaedia of Occupational Health and Safety. General Hazards. Geneva: International Labour Office; 1998. p. 4: 43.2-43.15.

Brown De Gagne AM, Eskes GA. Turning body time to shift time. Can Nurse 1998;94(8):51-2.

Vela-Bueno, M. de Iceta, C, Fernandez. Prevalencia de trastornos del sueño en la ciudad de Madrid. Gac San 1999;13: 441-8.

Young T, Palta M, Dempsey J, Skatrud J, Webw S, Badr S. Occurrence of sleep disordered breathing among middle-aged adults. New England Journal of Medicine 1993; 328:1230-5.

García Río FJ, Alvarez-Sala R, Villasante C. Efectos del sueño en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Medicina Clínica 1992;14:188-93.

Weibel L, Follenius M, Brandenberger G. Biologic rhythms: their changes in night-shift workers. Presse-Med. 1999;28(5): 252-8.

Lowden A, Kecklund G, Axelsson J, Akerstedt T. Change from an 8-hour shift to a 12-hour shift, attitudes, sleep, sleepiness and performance. Scand J Work Environ Health. 1998;24(Suppl 3): 69-75.

Meeting reports. Scand J Work Environ Health 1995;21: 553 – 4.

Venuta M; Barzaghi L, Cavalieri C, Gamberoni T; Guaraldi GP. Effects of shift work on the quality of sleep and psychological health based on a sample of professional nurses. G Ital Med Lav Ergon 1999; 21(3): 221-5.

Piko B. Work-related stress among nurses: a challenge for health care institutions. J R Soc Health 1999;119(3):156-62.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.