Evaluación ergonómica. Su aplicación en la industria de San Pedro Sula
Texto completo:
PDFResumen
Un grupo de pasantes del primer curso de MaestrÃa en Salud y Trabajo de la Sociedad Hondureña de Medicina del Trabajo, son entrenados para hacer un análisis del trabajo con un criterio macroergonómico e inspirados en un modelo de Meister et al. en 9 centros laborales de San Pedro Sula, que comprendió 10 puestos de trabajo y la evaluación de 108 trabajadores de estos centros. Divididos en equipos, se realizó la evaluación de los puestos escogidos en cada centro, aplicando el método de Helsinki modificado para la determinación de las condiciones y exigencias del trabajo. Los efectos negativos del trabajo fueron evaluados utilizando los PSF (fatiga); ESE (estrés) y la EER (estrés referido) para la percepción de alteraciones de salud. Los resultados permitieron, de forma general, caracterizar los puestos estudiados, sobresaliendo las exigencias de un trabajo repetitivo y con fre-cuente exposición a calor y ruido. Cada puesto de trabajo fue caracterizado particularmente mediante este procedimiento. La fatiga alcanzó a casi 50 % de los evaluados, y el estrés fue predominante en los dos únicos puestos de trabajo con exigencias mentales estudiados. En general, no se encontraron frecuentes referencias de alteraciones de salud referidas; sin embargo, se pudieron identificar probables trabajadores afectados dentro de los puestos evaluados. Se demostró la posibilidad de realizar evalua-ciones ergonómicas con un carácter cientÃfico y a partir de un modelo de fácil aplicación por médicos no especializados en el campo de la ergonomÃa. Sin permitir la generalización de estos resultados, los mismos pueden representar una alerta para los directivos de las empresas y otros centros de trabajo sobre la necesidad de asimilar nuevos paradigmas para el ejercicio profesional en salud y seguridad en el trabajo
Palabras clave
Referencias
Kawakami T, Batino JM, Rubio CA. Ergonomics for industrially developing countries: an alternative approach. J Hum Ergol Tokyo 1995;24(1):19-23.
Marmaras N, Poulakakis G, Papakostopoulos. Ergonomic design in ancient Greece. Appl J Ergon 1999; 30(4):361 -8.
Khai TT. Ergonomic strategies for improving working conditions in some developing countries in Asia. Ind Health 1999;37(2):187-98
Kogi K Collaborative field research and training in occupational health and ergonomics. Int J Occup Environ Health 1998;4(3):189-95.
Taborsak D. Ergonomics and occupational medicine. Arh Hig Rad Toksikol 1994;45(4):309-14
Almirall P. ErgonomÃa cognitiva Apuntes para su aplicación en salud y trabajo. Caracas: Editorial Universitaria. Universidad Central de Venezuela; 2001.
Meister W, Schnabel G, Buldt U. Analyse und Bewertung Psychische Anfoderungen und Belastugen. Berlin: Ministerium fur Gesundheitsweesen; 1989.
Stark H, Enderlein G, Heuchert G, Kersten N, Wetzel A. Estrés en el puesto de trabajo y las enfermedades cardiocirculatorias Fundamentos, valoración comparativa de estudios relevantes, informe sobre un estudio caso-control de infarto cardÃaco). BerlÃn: Instituto Federal de Protección del Trabajo y Medicina Ocupacional, Departamento de EpidemiologÃa;1997.
Evaluación ergonómica. Método de Helsinki. Traducción y adaptación del original. México DF: Universidad Autonóma Metropolitana Unidad Xochimilco; 2000.
Almirall P. ErgonomÃa y automatización. La Habana: Impresiones Ligeras. CEDISAP. Ministerio de Salud Pública; 2000.
Almirall P, Carral J. Diagnostico ergonómico en la industria. Informe final de tema. Programa Ramal de Calidad de Vida. La Habana: Dirección de Ciencia y Técnica. Ministerio de Salud Pública; 2001.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.