Caracterización del ambiente emocional en un centro de control de tráfico aéreo

Rosmery Baryolo Gómez, Damian Valdés Santiago, Arlene Oramas Viera

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: El estudio de las emociones en el ambiente de trabajo es un tema actual y pertinente en relación con la prevención de los problemas de la salud mental en el trabajo y la gestión de los factores psicosociales laborales.

Objetivos: Determinar la validez y confiabilidad de la escala de afectividad positiva y negativa y describir el ambiente emocional en un centro de control de tráfico aéreo.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo con un diseño transversal. Se aplicó el instrumento a nivel personal y organizacional. Se emplearon medidas de tendencia central, medidas de asociación, coeficientes de correlación y análisis factorial con el método de extracción de componentes principales con rotación Varimax y normalización Kaiser.

Resultados: La consistencia interna de las dos escalas en ambos niveles fue superior a 0,70. En un rango de valores entre 10 y 50, la afectividad positiva a niveles personal y ambiental están cercanas (mediana 38 y 37 respectivamente) la negativa coincide (mediana 13).  En la conciencia emocional personal se forman 6 factores con autovalores que explican el 67,586 % de la varianza total. En la conciencia emocional ambiental 4 componentes explican el 68,829 % de la varianza.

Conclusiones: Predominan las emociones positivas a nivel personal: activo, atento, alerta y decidido, en cuanto al nivel ambiental coinciden, excepto alerta. Las emociones menos percibidas en ambos niveles son: avergonzado, culpable y temeroso. Los resultados apuntan a la pertinencia de ambos niveles para caracterizar el ambiente emocional en una organización laboral

Palabras clave

ambiente psicosocial laboral; emociones positivas; emociones negativas; salud ocupaciona; control de tráfico aéreo

Referencias

ISO 45001:2018(es). Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo — Requisitos con orientación para su uso. 2018 [acceso 20/02/2023]. Disponible en: https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:45001:ed-1:v1:es

ISO 45003:2021(es). Gestión de la seguridad y salud en el trabajo — Seguridad y salud psicológicas en el trabajo — Directrices para la gestión de los riesgos psicosociales [acceso 20/02/2023]. Disponible en: https://www.iso.org/obp/ui/es/#iso:std:iso:45003:ed-1:v1:es

Medina A. Gestión eficaz de la seguridad y salud en el trabajo. En: Colectivo de autores. Psicología Laboral y Organizacional. Avances y Perspectivas de la formación de másteres en Cuba. 1era ed. La Habana: Cubasolar; 2020 [acceso 20/02/2023]. Disponible en: http://www.facebook.com/100142318083535/posts/421306625967101/?sfnsn=mo

Cruz Ariel. Ambiente emocional en un Laboratorio de Biología Molecular en las condiciones derivadas de la pandemia de covid-19. [Tesis]La Habana; Facultad de Psicología. 2021. (archivo digital)

Ashkanasy NM, Dorris AD. Emotions in the Workplace. Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior. 2017;4:67-90. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-orgpsych-032516-113231

García Somoza J, Marrero Santos, ML. Pastor Arango ME. Amores Agulla T. Riesgos psicosociales laborales en anestesiólogos del municipio Arroyo Naranjo. Rev. cuban salud trabajo. 2020 [acceso 20/02/2023];21(2): 39-46. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/150

Arredondo Rodríguez M, Viña Brito S, Oramas Viera A. Experiencia cubana con el Istas 21 en la evaluación de los factores de riesgo psicosociales laborales en un centro de telecomunicaciones. Rev. cuban salud trabajo. 2019 [acceso 20/02/2023];20(1):58-64. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/83

Hernández Hernández L, Oramas Viera, A. Factores psicosociales laborales relacionados con el work engagement desde el modelo de demanda-recursos laborales en trabajadores cubanos. Rev. cuban salud trabajo. 2018 [acceso 20/02/2023];19(2):19-23. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/421

Oramas, A, Del Castillo NP. Barrenechea A. Dos modos de vinculación con el trabajo: compromiso (work engagement) y adicción. Relación con bienestar físico y psicológico. Rev. cuban salud trabajo. 2017 [acceso 20/02/2023];18(3):23-34. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/90/0

Joiner Thomas E, Sandín Bonifacio, Chorot Paloma y Lostao Lourdes. Development and factor analytic validation of the SPANAS among women in Spain: (more) cross-cultural convergence in the structure of mood. Journal of Personality Assessment. 1997;68(3):600-15. DOI: https://doi.org/10.1207/s153277

Martín MC, Riquelme A, Pérez R. Afectividad negativa y positiva en adultos cubanos con sintomatología ansiosa, depresiva y sin trastornos. Psicología desde el Caribe. 2015;32(3):410-23. DOI: http://dx.doi.org/10.14482/psdc.32.3.6668

Torres Hebra L. Afectividad positiva y negativa en ancianos con y sin trastornos psicopatológicos. Revista del Hospital Psiquiátrico de la Habana. 2013 [acceso 20/02/2023];10(2):21-9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=45

Moriondo M, de Palma P, Medrano LA, Murillo P. Adaptación de la Escala de afectividad positiva y negativa (PANAS) a la población de adultos de la ciudad de Córdoba: análisis psicométricos preliminares. Universitas Psychologica, 2012 [acceso 20/02/2023];11(1):187-96. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64723234015

Oramas Arlene. Abordaje integral de los factores psicosociales laborales. Memorias ALAPSA. 2018. (archivo digital)

Lloret Segura S, Ferreres Traver A, Hernández Baeza A, Tomás Marco I. El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de psicología. 2014;30(3):18. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361

López-Gómez I, Hervás-Torres G, Vázquez-Valverde C. Adaptación de las “Escalas de afecto positivo y negativo” en muestra general española. Behavioral Psychology. 2015 [acceso 20/02/2023];23(3):529–48. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5283481

Watson D, Clark LA, Tellegen A. Development and validation of brief measures of positive and negative affect: The PANAS scales. Journal of Personality and Social Psychology. 1988;54(6):1063-70. DOI: https://doi.org/10.1037//0022-3514.54.6.1063

Nolla MC, Casanova RQ, Miró J. Las escalas de afecto positivo y negativo: Nuevos datos de su

uso en personas mayores. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 2014 [acceso 20/02/2023];19(1):15–21. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4719583

Clavijo Benavides MP. Adaptación y validación de la Escala de Afectividad Positiva y Negativa (PANAS) al contexto colombiano, en una muestra de madres solteras en la ciudad de Bogotá, Colombia. [Tesis]Bogotá; Fundación Universitaria Los Libertadores. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. 2020. (archivo digital)

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.