Factores psicosociales laborales relacionados con el work engagement desde el modelo de demanda-recursos laborales en trabajadores cubanos
Palabras clave:
factores psicosociales laborales, work engagement, modelo Demanda-recursos laboralesResumen
Introducción: El modelo Demanda-recursos laborales aborda factores psicosociales laborales e identifica riesgos y protectores psicosociales laborales. El work engagement o compromiso con el trabajo es un constructo que refleja una relación positiva del sujeto con su trabajo e implica un alto desempeño. Objetivo: Identificar los factores psicosociales laborales relacionados con el work engagement desde el modelo de Demanda-recursos laborales en trabajadores cubanos. Material y método: Estudio descriptivo con diseño transversal, de metodología cuantitativa en una muestra de 889 sujetos de 73 centros laborales del sector productivo y de servicios del país, con predominio del sector estatal, los cuales desempeñan labores directivas, profesionales, de oficio u obreros, de diversos niveles de escolaridad y de ambos sexos. Se aplicaron técnicas cuantitativas como el Cuestionario de demandas-recursos laborales versión de Jackson and Rothmann (2005), y la Utrecht Work Engagement Scale (UWES), de Schaufeli (2002), para determinar los niveles de work engagement y sus tres dimensiones. Los datos fueron analizados mediante el programa estadístico SPSS. Se trabajó con un coeficiente de confiabilidad de 0,05. Resultados: El análisis de la relación entre los resultados en las dos escalas demandas y recursos, y el compromiso psicológico con el trabajo, muestra que las demandas no están relacionadas con este; solamente los recursos tienen relación directa con las tres dimensiones y el compromiso total. Se identifican aquellos recursos laborales que aparecen relacionados con el work engagement. Conclusiones: Los recursos laborales devienen, pues, según este análisis, en factores psicosociales laborales que determinan el modo de vincularse el sujeto con su trabajo, no así las demandas, las cuales no tienen relación.Descargas
Citas
Bakker AB, Demerouti E, La teoría de las demandas y
los recursos laborales. Job Demands-Resources Model.
Journal of Work and Organizational Psychology. 2013;
29(3):107-15.
Quiñones M, Tapia T, Díaz C. El rol de las demandas y
los recursos laborales en la salud mental de trabajadores
chilenos del sector de servicios. Ciencia & Trabajo.
2012;14(45):201-10.
Moreno B, Corso S, Sanz AI, Rodríguez A, Boada M.
El “burnout” y el “engagement” en profesores de Perú.
Aplicación del modelo de demandas-recursos laborales.
Ansiedad y Estrés. 2010;16(2-3):293-307.
Elgoibar P. Diálogo en el trabajo. Modelo de demandas
y recursos laborales aplicado a los representantes de los
trabajadores. Tesis de Maestría. Universidad de Sevilla;
2009.
Schaufeli WB. What is engagement? In: C. Truss K,
Alfes R, Delbridge A, Shantz E, Soane, eds. Employee
engagement in theory and practice. London: Routledge;
2013.
Macey WH, Schneider B. The meaning of employee
engagement. Industrial and Organizational Psychology:
Perspectives on Science and Practice. 2008;3-30.
Maslach C, Leiter MP. The truth about burnout. San
Francisco, CA: Jossey Bass; 1997.
Bakker AB, Demerouti E. Job Demands-Resources
Model. Journal of Work and Organizational Psychology. 2013;29:107-15.
Jackson LTB, Rothmann S. Work-related well-being of
educators in a district of the North West Province.
Perspectives in Education. 2005;23:107-22.
Oramas A, del Castillo NP. La escala de ‘work engagement’ de Utrech. Evaluación del ‘work engagement’
en trabajadores cubanos. Revista Cubana de Salud y
Trabajo. 2014;15(2):47-56.
Halbsleben JRB. A meta-analysis of work engagement:
Relationships with burnout, demands, resources and
consequences. In: Bakker AB, Leiter MP, eds. Work
engagement: A handbook of essential theory and research. New York: Psychology Press; 2010. p. 102–17.
Hakanen JJ, Bakker AB, Schaufeli WB. Burnout and
work engagement among teachers. Journal of School
Psychology. 2006;43:495-513.
Hakanen JJ, Bakker AB, Demerouti E. How dentists
cope with their job demands and stay engaged: the
moderating role of job resources. European Journal of
Oral Sciences. 2005;113:479-87.
Bakker AB, Demerouti E. The Job Demands-Resources
model: State of the art. Journal of Managerial Psychology. 2007;22:309-28.
Hobfoll SE, Shirom A. Conservation of resources theory: Applications to stress and management in the
workplace. En: Golembiewski RT, ed. Handbook of
organization behavior. 2nd ed. New York: Dekker;
2000. p. 57-81.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).