Estudio comparativo de los riesgos psicosociales laborales de anestesiólogos Arroyo Naranjo, 2020-2025
Palabras clave:
riesgo psicosocial laboral, ISTAS-21, salud ocupacional, anestesiólogosResumen
Introducción En las últimas décadas se ha evidenciado que los profesionales de la salud presentan el nivel más alto de estrés laboral, en comparación con otras ocupaciones, lo que repercute en su satisfacción y en el desempeño laboral. La Anestesiología es reconocida actualmente como una especialidad muy “estresante” y existe certeza de que ciertas condiciones asociadas al estrés son más frecuentes entre los anestesiólogos. latinoamericano.
Método Estudio comparativo en dos tiempos (2020- 2025) con el universo de anestesiólogos que laboran en los hospitales del municipio Arroyo Naranjo. En ambos años se estudiaron 11 especialistas de 2 hospitales. Se aplicó la versión corta del Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo ISTAS21 (CoPsoQ-21).
Resultados En el año 2020 la única dimensión favorable para la salud fue el apoyo social en el resto de las dimensiones predominó el nivel de exposición psicosocial más desfavorable para la salud y el intermedio. En la aplicación del año 2025 fueron desfavorables las exigencias laborales, la inseguridad, la estima y la doble presencia, el apoyo y el trabajo activo resultaron más favorables para el nivel de exposición psicosocial para la salud.
Conclusiones. Existieron diferencias sustanciales en cuanto al nivel de exposición a los riesgos psicosociales laborales evaluados en el año 2020 y la comparación que se realizó cinco años después.
Descargas
Citas
Anzules Guerra Jazmín Beatríz; Véliz Zevallos Ingebord Josephine; Vinces Centeno Marcos Raúl, Menéndez Pin Tania del Roció. Síndrome de burnout: Un riesgo psicosocial en la atención médica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. SALUD Y VIDA Volumen 3. Número 6. Año 3. Julio - Diciembre 2019 http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i6.393.
Torres A, Pérez-Galavís A, Rsobre M, Mendoza N. Factores Psicosociales Laborales y Estrés en el Personal de Asistencia Médica. Rehabilitación Interdisciplinaria .2023;3:42. https://doi.org/10.56294/ri202342.
Delgado V, Rey M, López A. Estudio comparativo de los riesgos psicosociales laborales entre profesionales médicos. Revista Asociación Española de Medicina del Trabajo. 2021; 30(1), 24–33. https://scielo.isciii.es/pdf/ medtra/v30n1/1132-6255-medtra-30-01-24.pdf.
Castro Méndez, N. & Suárez Cretton, X. (2022). Riesgos psicosociales y su relación con la salud laboral en un hospital. Ciencias Psicológicas, 16(1), e-2551. https://doi.org/10.22235/cp.v16i1.2551.
Sun H, Warner DO, Macario A, Zhou Y, Culley DJ, Keegan MT. Repeated cross-sectional surveys of burnout, distress, and depression among anesthesiology residents and first-year graduates. Anesthesiology 2019; 131(3): 668–77. https://doi.org/10.1097/aln.0000000000002777.
Khan FA, Shamim MH, Ali L, Taqi A. Evaluation of Job Stress and Burnout Among Anesthesiologists Working in Academic Institutions in 2 Major Cities in Pakistan. Anesthesia & Analgesia. 2019[acceso: 01/03/2020];128(4):789-95. Disponible en: https://journals.lww.com/anesthesia-analgesia/Fulltext/2019/04000/Evaluation_of_Job_Stress_and_Burnout_Among.24.aspx5.
Castro, N. (2018). Riesgos psicosociales y salud laboral en centros de salud. Ciencia & Trabajo, 20(63), 155-159. https://doi.org/10.4067/S0718-24492018000300155.
Cadavid M, Rojas MY, Palacio LG. Estrés y riesgo psicosocial por doble presencia en personal asistencial que labora en servicios de urgencias, cirugía y unidad de cuidados intensivos de una clínica de alta complejidad de la ciudad de Medellín [trabajo de grado para optar al título de Especialista en Salud Ocupacional]. Universidad de Antioquia. Facultad Nacional De Salud Pública. 2017. Disponible en: http://hdl.handle.net/10495/8810.
Li H, Zuo M, Gelb AW, Zhang B, Zhao X, Yao D, et al. Chinese Anesthesiologists Have High Burnout and Low Job Satisfaction: A Cross-Sectional Survey. Anesthesia & Analgesia. 2018[acceso: 01/03/2020]:1-9. Disponible en: https://www.ingentaconnect.com/ content/wk/ane/2018/00000126/00000003/art000416.
Hernández AI, Ortega P, Turnbull B. Estrés laboral en anestesiólogos reflejo del ambiente hospitalario del sector público. Rev Lat Med Cond[Internet]. 2015;5(2). .Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283048874005.
Perdomo R. Riesgos del anestesiólogo en el ejercicio de su profesión. Rev Col Anest [Internet].2004;32(4):269-76. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195118230005.
Calabrese G. Guía de Prevención y protección de los riesgos profesionales del Anestesiólogo. Anest Analg Reanim [Internet].2005; 2(20). Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732005000200002.
García J, Marrero ML, Pastor ME, Amores T. Riesgos psicosociales laborales en anestesiólogos del municipio Arroyo Naranjo. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2020;21(2):39-46.
ISTAS 21. 2014. Disponible en: http://www.copsoq.istas21.net.
Arredondo M, Viña SJ, Oramas A. Experiencia cubana con el ISTAS 21 en la evaluación de los factores de riesgo psicosociales laborales en un centro de telecomunicaciones. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2019;20(1):58-64. 21.
Martínez-Mejía E. Espectro de los factores psicosociales en el trabajo: Progresión desde los riesgos psicosociales hasta los protectores psicosociales. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva. 2023;30(2):1-14. DOI: https://doi.org/10.30878/ces.v30n2a11.
Herrera Pontón J. Riesgo profesional del anestesiólogo y del personal que trabaja en el área quirúrgica.1985. http://doaj.org.
Acevedo G, Farías M, Sánchez J, Astegiano C, Buffa G, Álvarez G, et al. Condiciones y medio ambiente de trabajo en hospitales públicos provinciales de la ciudad de Córdoba, Argentina. Revista de Salud Pública. 2012; 4(17), 8–20. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/6847/7925.
Huilcarema J. Impacto de los riesgos psicosociales en la salud de los trabajadores: una amenaza para las organizaciones ecuatorianas. Trabajo Especial de Grado para optar al título de MSc en Seguridad y Salud Ocupacional. Ecuador, Universidad Internacional SEK. 2020. https://repositorio.uisek.edu.ec/ bitstream/123456789/4289/1/Huilcarema%20Londo%20Jorge%20Luis.pdf.
Ceballos P, Solorza J, Marín N, Moraga J, Gómez N, Andolhe R. Estrés percibido en trabajadores de atención primaria. Revista Ciencia y Enfermería. 2019; 25(5), 1–12. https://www.scielo.cl/pdf/cienf/v25/0717- 9553-cienf-25-5.pdf.
Zdravkovic M, Osinova D, Brull SJ, Prielipp RC, Simoes CM. Berger-Estilita J; Colaborators. Perceptions of gender equity in departmental leadership, research opportunities, and clinical work attitudes: an international survey of 11 781 anaesthesiologists. Br J of Anaesth. 2020 Mar; 124 (3): e160–e170. Doi: 10.1016/j.bja.2020.12.022
Matot I, De Hert S, Cohen B, Koch T. Women anaesthesiologists’ attitudes and reported barriers to career advancement in anaesthesia: a survey of the European Society of Anaesthesiology. British Journal of Anaesthesia 2020; 124(3): e171–e177. Doi:10.1016/j.bja.2020.01.005.Epub2020 Jan21
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María de Lourdes Marrero Santos, Jennys García Somoza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).