Hipoacusia Ocupacional en trabajadores del sector metalmecánico en Cartagena, Colombia
Palabras clave:
audición, calidad, sordera, intensidad, ruido, decibeles, seguridad y salud en el trabajoResumen
Analizar la relación entre la exposición al ruido y la severidad de la hipoacusia que presentan los trabajadores del sector metalmecánico en una empresa en Cartagena, Colombia. Los resultados indicaron que los empleados expuestos a niveles elevados de ruido durante sus jornadas laborales presentaban grados de hipoacusia más graves. Los estudios audiométricos realizados revelaron que los trabajadores en áreas con niveles de ruido superiores a 85 decibeles mostraban una prevalencia significativamente mayor de hipoacusia de moderada a severa. Al comparar estos hallazgos con investigaciones previas, se confirma la tendencia de que una mayor exposición al ruido está asociada con una pérdida auditiva más severa. Esto enmarca la necesidad urgente de implementar medidas que incluyen la utilización de equipos de protección auditiva, la implementación de programas que fomenten el cuidado de la salud auditiva y la reducción de la exposición al ruido mediante la reducción de la jornada laboral a los límites establecidos. En conclusión, la evidencia obtenida resalta la importancia de adoptar estrategias efectivas para proteger la salud auditiva de los trabajadores. Las industrias, especialmente aquellas con entornos ruidosos, deberán poner en práctica la adopción de estrategias y la implementación de las recomendaciones que se brindan no solo mejorará la calidad de vida de los empleados al preservar su capacidad auditiva, sino que también ayudará a que los trabajadores tengan una mayor productividad en su trabajo y a la reducción de costos asociados con la pérdida auditiva ocupacional.
Descargas
Citas
1.Lopes AVC, Teixeira CF, Vilela MBR, Lima MLLT de. Impact of a hearing conservation programs on occupational noise-induced hearing loss. Rev CEFAC. 2022;24(5):e6322. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1982-0216/20222456322
2.Carrillo M, Peralta J, Severiche C, Ortega V, Vargas L. Reducción de ruido industrial en un proceso productivo metalmecánico: Aplicación de la metodología DMAIC de Lean Seis Sigma. Entre Cienc Ing. 2022;(41):41-8. Disponible en: https://doi.org/10.31908/19098367.1819
3.Finance C. El cuerpo humano primera parte: oído y audición. Reino Unido: Enciclopedia Británica; 1969. Disponible en: http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/handle/231104/1445
4.Anschuetz L, Presutti L, Marchioni D, Bonali M, Wimmer W, Villari D, et al. Discovering Middle Ear Anatomy by Transcanal Endoscopic Ear Surgery: A Dissection Manual. J Vis Exp. 2018;131:e56390. DOI: 10.3791/56390. PMID: 29364219; PMCID: PMC5908483.
5.Russolo L. El arte de los ruidos. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana Ciudad de México; 2023. Disponible en: https://enlinea.ibero.mx/libreriavirtual/detalle.cfm?clave=LET0165&tipoPublicacion=LIBRO
6.Huaquisto Cáceres S, Chimbilla Flores IG. Estudio del ruido generado por la maquinaria de construcción en infraestructura vial urbana. Invest Desarro. 2021 Jul 14;87-97. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2518-44312021000100007&script=sci_arttext
7.Casal Pardo B, Jasso Gascón NE, Preciados Sola R, Reinoso García K. Pérdida auditiva y exposición laboral a ruido en minería: una revisión sistemática. Med Segur Trab. 2022;68(266):36-55. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2022000100004
8.Acaro Chacón XC, Molina Miranda MF, Molina Villacís MG. Evaluación de los niveles de exposición de ruido en aulas de aprendizaje virtual. Mikarimin Rev Multidisciplinaria. 2021 Nov 16;71-8. Disponible en: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/2700
9.Ganime J, Almeida da Silva L, Robazzi M, Valenzuela Sauzo S, Faleiro S. El ruido como riesgo laboral: una revisión de la literatura. Enferm Global. 2010;1-12. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000200020
10.Hernández Sánchez H, Gutiérrez Carrera M. Revista cubana de medicina militar v.35 n.4. Rev Cubana Med Mil. 2006;35(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572006000400007&script=sci_arttext
11.World Health Organization. Hearing Loss Due to Occupational Noise. WHO J. 2021;1. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss
12.Carvajal Villamizar LL, Arbeláez F. Características de la exposición para hipoacusia inducida por ruido en trabajadores de sector aeronáutico: Revisión de alcance 2013 - 2023. Bogotá: Universidad del Rosario; 2023. p. 3-19. Disponible en: https://doi.org/10.48713/10336_41827
13.Rangel Ortiz S, Zea Rojas D. Hipoacusia neurosensorial por exposición a ruido en el ambiente laboral: revisión sistemática. Bogotá: Universidad del Rosario; 2019. p. 2-21. Disponible en: https://doi.org/10.48713/10336_19808
14.Sierra Calderón D, Bedoya Marrugo E. Prevalencia de hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en empresas del sector madera de la ciudad de Cartagena. 2015. Nova. 2016;14(25):47-56. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24702016000100005&lng=en&tlng=es.
15.Muñoz Carine LU, Barzola Salguero JM, Coello C, Alberto D. Análisis de un plan de importación sobre equipos de detección y diagnóstico en pérdida auditiva. Espíritu Emprendedor TES. 2021;5(4):40-58. Disponible en: https://doi.org/10.33970/eetes.v5.n4.2021.289
16.Wilson B, Tucci D. Addressing the global burden of hearing loss. Lancet. 2021;7-945. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(21)00522-5/abstract
17.Uchida Y, Sugiura S, Nishita Y, Saji N, Sone M, Ueda H. Age-related hearing loss and cognitive decline — The potential mechanisms linking the two. Auris Nasus Larynx. 2019;1-9. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.anl.2018.08.010
18.Fajardo Zapata Á, Hernández Niño J, González Valencia Y, Hernández H, Torres Pérez M. Percepción del riesgo mediante sus atributos psicosociales en trabajadores de la industria metalmecánica en la ciudad de Bogotá, D.C (Colombia). Nova. 2019;17(31):79-86. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-24702019000100079&script=sci_abstract&tlng=es
19.Bedoya E, Sierra D, Osorio I, Castaño B, Mejía A. Exposición a ruido ocupacional en una empresa metalmecánica en la ciudad Cartagena de Indias, 2023. Rev Salud Pública. 2024;30(1):37-45. Disponible en: https://doi.org/10.31052/1853.1180.v30.n1.42908
20.Arenas A, Castro C. Análisis documental de seis investigaciones sobre salud laboral y condiciones de los trabajadores de la Universidad ECCI sede Bogotá. Especialización en Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo. Bogotá: Universidad ECCI; 2020. p. 6-115. Disponible en: https://acortar.link/uEYgTZ
21.Hernández Díaz A, González Méndez BM. Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial. Med Segur Trab [Internet]. 2007 Sep [citado 2025 Jun 03];53(208):9-19. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2007000300003&lng=es
22.Báez R M, Villalba A C. Pérdida auditiva inducida por ruido en trabajadores expuestos en su ambiente laboral. An Fac Cienc Méd (Asunción) [Internet]. 2018 [citado 2025 Jun 03];51(1):47-56. Disponible en: https://doi.org/10.18004/anales/2018.051(01)47-056
23.Gaynés Palou E, Goñi González A. NTP 287: Hipoacusia laboral por exposición a ruido: Evaluación clínica y diagnóstico. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España; 2019. p. 1-5. Disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/327166/ntp_287.pdf/564df338-a132-4cd2-9a3c-c8ebf2c81253
24.World Health Organization. World report on hearing. Ginebra: WHO; 2021. p. 1-272. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240020481
25.Masterson EA, Tak S, Themann CL, Wall DK, Groenewold MR, Deddens JA, et al. Prevalence of hearing loss in the United States by industry. Am J Ind Med. 2013;56(6):670–81. DOI: 10.1002/ajim.22082.
26.Themann CL, Masterson EA. Occupational noise exposure: A review of its effects, epidemiology, and impact with recommendations for reducing its burden. J Acoust Soc Am. 2019;146(5):3879. DOI: 10.1121/1.5134465.
27.Cerro S, Valladares D, Valladares M. Factores asociados a hipoacusia inducida por ruido en trabajadores de una empresa metalmecánica de Talara, Piura periodo 2015 – 2018. Rev Cuerpo Med HNAAA. 2020;13(2). Disponible en: http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2020.132.658
28.Alcivar Tejena GM. Afectación auditiva en personal expuesto a ruido industrial en una empresa manufacturera. Rev San Gregorio. 2022;(51):139–55. Disponible en: https://doi.org/10.36097/rsan.v0i51.2032
29.Ruíz Vargas NV, Gallegos Torres RM. Mapa de riesgos en salud y seguridad en el trabajo en una empresa de manufactura de la ciudad de Querétaro, México. Horizonte Enferm. 2020;31(1):43–57. Disponible en: https://ojs.uc.cl/index.php/RHE/article/view/14180
30.Yagua Almonte WG. Relacion entre la exposición a ruido y grados de hipoacusia inducida por ruido en trabajadores de una empresa metalmecánica de la región de Arequipa, año 2020 [Tesis de Licenciatura]. Arequipa: Universidad Católica de Santa María; 2020. p. 9-55. Disponible en: https://repositorio.ucsm.edu.pe/items/5f49e4c0-0681-4906-b5b8-07069fcfdce7
31.Aquino Canchari C, Huamán Castillón K, Fátima JM. Enfermedades ocupacionales en minería en el Perú, 2011-2020. Rev Asoc Espec Med Trab. 2022;31(3):275-82. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v31n3/1132-6255-medtra-31-03-275.pdf
32.Neusa Arenas G, Jiménez Rey J, Navarrete Arboleda E. Riesgo laboral y sus patologías ocupacionales del sector florícola del Ecuador. Rev Cienc Soc. 2023;29(2):421-31. DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v29i2.39984
33.Llanos Redondo A, Mogollón M, Aguilar Cañas S, Bateca Parada Z. Asociaciones entre clase social e hipoacusia laboral. Rev Invest Innov Cienc Salud. 2020;2(1):1-14. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2665-20562020000100001&script=sci_arttext
34.Cedeño Mendoza JA, Vidal Aguirre AA. Diseño de control operacional sobre la incidencia de los niveles de ruido en la morbilidad laboral de una industria metalmecánica en Quevedo [Tesis de Grado]. Quevedo: Universidad Técnica Estatal de Quevedo; 2022. p. 1-177. Disponible en: https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/6775
35.Cruz García P, Rivera D, P. Estudio de la hipoacusia en la industria manufacturera. J Occup Health. 2019;5-12. Disponible en: https://acortar.link/LUhc51
36.Universidad La Gran Colombia. Sistema de vigilancia epidemiológica para la prevención de hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo (SVHNIR) y conservación auditiva. Bogotá: Administradora de Riesgos Laborales; 2022. p. 12-35. Disponible en: https://www.ugc.edu.co/bogota/documentos/seguridad-y-salud-en-el-trabajo/DOCUMENTO%20SV%20AUDITIVO.pdf
37.Chen KH, Su SB, Chen KT. An overview of occupational noise-induced hearing loss among workers: epidemiology, pathogenesis, and preventive measures. Environ Health Prev Med. 2020 Oct 31;25(1):65. DOI: 10.1186/s12199-020-00906-0.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Cubana de Salud y Trabajo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).