Resultados del taller sobre precisiones metodológicas para elevar la calidad de los programas de superación profesional
Palabras clave:
superación profesional, herramienta metodológica, programa docenteResumen
Introducción: Hace poco más de un año, se impartió al claustro de la Facultad Julio Trigo, que incluye a los docentes del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores, un taller para depurar los elementos metodológicos que más dificultades presentaban en los programas de superación profesional; así se refirió en una comunicación breve, publicada en el número 1, volumen 25, de esta revista. Tras un año de trabajo en esta dirección, se puede comentar la progresión experimentada y los errores que aún persisten. Objetivo: Describir los resultados alcanzados por los docentes, al aplicar la herramienta metodológica con las precisiones referidas, en la confección de programas de superación profesional. Método: Se seleccionaron 26 docentes por muestreo no probabilístico de tipo intencional a los que se aplicaron dos instrumentos: un cuestionario y una prueba pedagógica. Resultados: En el cuestionario, el 100% de los profesores calificó la herramienta de fácil uso y el 96,1% evaluó de bueno el mecanismo que ofrece para calcular los créditos académicos y determinar la cantidad de horas lectivas por profesor. En la prueba pedagógica, el 53,8% de los docentes obtuvo bien y el 46,2% excelente; los errores más frecuentes fueron: se otorgan créditos académicos a profesores y estudiantes (42,3%) y la suma del número de horas lectivas de cada profesor debe ser igual al total de horas lectivas del programa (30,7%). Conclusiones: La herramienta alcanzó un elevado nivel de aceptación según las respuestas emitidas al cuestionario; a favor de su comprensión, hablan los resultados de la prueba pedagógica.
Descargas
Citas
1- Ministerio de Educación Superior. Resolución N° 140/2019 Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba (GOC-2019-776-O65). En: Gaceta Oficial N° 65 Ordinaria de 5 de septiembre de 2019. La Habana: MES. [Internet]. 2019 [acceso 11/04/2025]:1442-3. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2019-o65_0.pdf
2- Ministerio de Educación Superior. Instrucción No.1/2020 Manual para la gestión del posgrado [Internet]. La Habana: Dirección de Educación de Posgrado del Ministerio de Educación Superior; 2020 [acceso 11/04/2025]. Disponible en: https://www.google.com/amp/s/docplayer.es/amp/232878629-Directira-de-educacion-de-posgrado-ministerio-de-educacion-superior-instruccion-no-01-2020-manual-para-la-gestion-del-posgrado.html
3- Hernández González BL. Precisiones metodológicas para elevar la calidad de los programas de superación profesional. Revista cubana de salud y trabajo [Internet]. 2024 [acceso 11/04/2025]; 25(1):e480. Disponible en: http://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/480/577
4- Hernández BL, González V, Rivero Domínguez K, García XM, Rodríguez AM, Amieiro LE, Estrada A. Herramienta metodológica para confeccionar el expediente docente de las principales formas de superación profesional. Panorama Cuba y Salud [Internet]. 2016 [acceso 11/04/2025];11(1):2-8. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/574/pdf_19
5- Hernández BL, González V, Rivero K, García XM, Rodríguez AM, Amieiro LE, et al. La superación profesoral en la Facultad de Ciencias Médicas ‘Julio Trigo’, curso escolar 2013-2014. Panorama. Cuba y Salud. 2015 [acceso 11/04/2025];10(3):8-13. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/423/pdf_29
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).