Estrategias de gestión de enfermería en salud ocupacional para mejorar el bienestar y reducir costos laborales
Palabras clave:
salud ocupacional, gestión de enfermería, bienestar laboral, costos laborales, promoción de la salud, prevención de riesgos, enfermedades profesionales, vigilancia de la salud, América Latina, liderazgo en salud ocupacionalResumen
La gestión de enfermería en salud ocupacional desempeña un rol esencial en la promoción del bienestar físico, mental y social de los trabajadores, así como en la optimización de los recursos organizacionales. Este artículo analiza estrategias de gestión basadas en la evidencia que integran prevención, vigilancia, tratamiento y rehabilitación, con el objetivo de mejorar la calidad de vida laboral y reducir costos asociados al ausentismo y enfermedades profesionales. Considerando las realidades de Chile, Cuba y Centroamérica, se plantea la importancia de fortalecer las unidades de salud ocupacional bajo el liderazgo de profesionales de la salud especializados. La implementación de estas estrategias permite a las organizaciones avanzar hacia modelos de trabajo más saludables, resilientes y sostenibles.
Descargas
Citas
Ley N° 16.744. Establece Normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Chile, 1968.
Código del Trabajo. Decreto con Fuerza de Ley N° 1, 2003. Chile.
Decreto Supremo N° 132. Reglamento de Seguridad Minera. Ministerio de Minería, Chile.
Decreto Supremo N° 44/2024. Nueva Gestión Preventiva de Riesgos Laborales. Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Chile.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Normas Internacionales sobre Seguridad y Salud en el Trabajo.
Ministerio de Salud de Chile. Planes Nacionales de Promoción de la Salud.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Cubana de Salud y Trabajo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).