Propuesta de norma cubana para la evaluación de las vibraciones generales en entornos de trabajo
Palabras clave:
vibraciones generales, higiene del trabajo, evaluación de ruido, ambiente laboral, norma, seguridad y salud en el trabajoResumen
Introducción: El sistema de evaluación higiénico sanitaria estatal de nuestro país consta de la norma cubana NC 19-01-05: 1980 que ya es un documento obsoleto porque solo estandariza una pequeña parte de la metodología de evaluación que hoy se emplea internacionalmente para realizar las evaluaciones de las vibraciones generales como factor de riesgo de la áreas y puestos de trabajo.
Objetivo: Actualizar los elementos metodológicos más importantes dentro de una propuesta de nueva norma técnica cubana para la evaluación de las vibraciones laborales de las áreas y puestos de trabajo.
Métodos: Se establecen los elementos metodológicos más importantes de una nueva propuesta de norma cubana para la evaluación de las vibraciones generales en las áreas y puestos de trabajo. En las mediciones para la validación metodológica en terreno se emplearon tres dosímetros de vibración de la firma danesa Brüel & Kjaer. (Human Vibration Analyzer Type 4447) con el correspondiente acelerómetro Triaxial tipo Sead Pad.
Resultados: Bajo criterios de expertos se establecieron los requisitos técnicos normalizativos que se consideraron importante resaltar como novedosos en una nueva propuesta de norma cubana de evaluación de las vibraciones laborales en la áreas y puestos de trabajo, priorizando las recomendaciones que se establecieron en las normas ISO 2631-1:1997 e ISO 2631-2:2003.
Conclusiones: Se resumen los métodos más importantes que incorpora una nueva norma cubana de evaluación de las vibraciones generales estandarizando conceptos y métodos de medición para las nuevas magnitudes que van a caracterizar cuantitativamente el factor de riesgo
Descargas
Citas
Mugica JP, Román JJ, Cádiz AA. Efectos del ruido y las vibraciones en operadores de equipos pesados. Rev cuban salud trabajo. 2004 [acceso 20/03/2025];5(1):39-47. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/824
Takahashi Y, Yonekawa Y, Kanada K A new approach to assess low frequency noise in the working environment. Ind Health. 2001 [acceso 20/03/2025];39(3):281-6. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/115000047
Henao F. Riesgos físicos I: Ruido, vibraciones y presiones anormales. Ecoe Ediciones, Colombia. 2007 [acceso 20/03/2025]. Disponible en: https://www.digitaliapublishing.com/a/47187/riesgos-fisicos-i--ruido--vibraciones-y-presiones-anormales--2a-ed
Norma Cubana NC 19-01-05:1980. Vibracion general. Requisitos generales higiénico -sanitarios. 1980 [acceso 20/03/2025]. Disponible en: http://www.nconline.cubaindustria.cu/Manual/Normas-vigentes-Octubre2021.rar
International Organization of Standardization. (ISO) Norma ISO 2631-1:1997. Mechanical vibration and shock – Evaluation of human exposure to whole–body vibration – Part 1: General requirements. 1997, versión revisada, 2003 [acceso 20/03/2025]. Disponible en: https://www.nanopdf.com/download/norma-iso2631-1_pdf
International Organization of Standardization. (ISO) Norma ISO 2631-2:1997. Mechanical vibration and shock – Evaluation of human exposure to whole–body vibration – Part 2: Vibration in buildings (1 Hz to 80 Hz). 1997, versión revisada 2003 [acceso 20/03/2025]. Disponible en: https://www.iso.org/standard/23012.html
Baqués R, Rodríguez A, Avila I, Panol M, Alonso M, Fernández LR. Estudio comparativo de las vibraciones generales presentes en plataformas metálicas industriales sobre estructuras de vigas. Rev cuban salud trabajo. 2022 [acceso 20/03/2025];23(3):e307. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/307
Griffi MJ. “Vibraciones”. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. OIT. Ed. española, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Parte 6. Capítulo 50. 1998 [acceso 20/03/2025]. Disponible en: https://www.ilo.org/safework/info/publications/WCMS_162039/lang-es/index.htm
Universidad de Sevilla. Análisis modal operacional. Teoría y práctica. Capítulo 2: Concepto de vibraciones. 2024 [acceso 20/03/2025] Disponible en: https://biblus.us.es/bibing/proyectos/abreproy/3828/fichero/Cap%C3%ADtulos%252F2+Conceptos+de+vibraciones.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).