Modelo integral de gestión para prevenir accidentes químicos en entornos laborales: estrategias y eficacia
Palabras clave:
accidentes químicos, entornos laborales, salud ocupacional, prevenciónResumen
La adopción de un modelo de gestión integral no solo es imperativa para salvaguardar la salud de los trabajadores en la provincia de Matanzas, sino que también representa una inversión significativa en la sostenibilidad de la industria local. Un entorno laboral más seguro se traduce en mayores niveles de productividad y una reducción de los costos asociados a accidentes químicos, contribuyendo así al bienestar general de la fuerza laboral.
Descargas
Citas
1. Toro Toro J de L, Vega Falcón V, Romero Fernández AJ. Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y su aplicación en la justicia ordinaria. Universidad y Sociedad [Internet]. 2021 [acceso 21/12/2024]; 13(2), 357-362. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000200357&lng=es&tlng=es
2. Gómez S, Guarín I, Uribe SL, Vergel L. Prevención de los peligros y promoción de entornos saludables en el teletrabajo desde la perspectiva de la salud pública. AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería [Internet]. 2020 [acceso 05/01/2025];8(1):44-52. Disponible en: https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/1642
3. Rendón Meléndez E, Rincón Bautista L, Rueda-Mahecha Y. Análisis de la gestión de productos químicos teniendo en cuenta las enfermedades y accidentes laborales generados por su manipulación, almacenamiento y transporte. WPSCC [Internet]. 2022 [acceso 21/12/2024];1(1):77-9. Disponible en: https://revistas.poligran.edu.co/index.php/scc/article/view/3543
4. Fernández Massi M. Subcontratación y precarización del empleo: los accidentes laborales en la industria petroquímica. Estudios sociológicos [Internet]. 2022 [acceso 25/12/2024]; 40(119), 423-454. Disponible en: https://doi.org/10.24201/es.2022v40n119.2128
5. Organización Panamericana de la Salud. Gestión de salud pública de los incidentes químicos. Prevención, planificación y preparación, detección y alerta, respuesta y recuperación. [Internet]. Campus Virtual de Salud Pública; 2024 [citado: 01/12/2024]. Disponible en: https://campus.paho.org/es/curso/salud-incidentes-quimicos
6. Diego CN, Quispe VDM. Una consideración sobre el artículo ''Brotes, epidemias, eventos y otros términos epidemiológicos de uso cotidiano''. Revista Cubana de Salud Pública. 2020;46(3):1-4
7. Asamblea Mundial de la Salud. Aplicación del Reglamento Sanitario Internacional (2005): informe anual sobre la aplicación del Reglamento Sanitario Internacional (2005): informe del Director General. No. A73/14. Organización Mundial de la Salud, 2020.
8. Ramírez Posada CA. Propuesta de un modelo de gestión para la prevención de riesgos laborales para los soldadores de un astillero [Tesis de maestría]. Guayaquil: Escuela Superior Politécnica del Litoral, Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción; 2021
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).