Análisis ergonómico postural a los soldadores del taller de mantenimiento EMPERCAP
Palabras clave:
riesgos ergonómicos, posturas forzadas, trastornos músculo esqueléticos, valoración postural, soldadores, método REBAResumen
Las posturas inadecuadas o forzadas por períodos prolongados pueden generar tensiones musculares, fatiga y problemas de salud a largo plazo, son uno de los factores de riesgo más significativos en la aparición de trastornos músculo-esqueléticos. La actividad de soldadura demanda un alto componente físico, requiere que se trabaje de forma prolongada en posturas forzadas o estática, por tanto los soldadores están expuestos a riesgos de TME. La presente investigación se desarrolló a los soldadores del Taller de Mantenimiento Centro perteneciente a la EMPERCAP. Objetivo: Realizar un análisis ergonómico postural, para proponer mejoras en el puesto de trabajo del soldador. Método: El estudio fue del tipo descriptivo transversal; se trabajó con una muestra de 4 soldadores, evaluándose sus riesgos ergonómicos posturales mediante el uso de los instrumentos: herramienta mapa cuerpo de percepción de riesgos musculosqueléticos, el software Kinovea para reducir la subjetividad en la toma de los ángulos para la valoración postural y el método de evaluación postural REBA.Resultados: Se determinó que las principales afectaciones se encuentran en las zonas siguientes: zona lumbar, hombro, piernas, cuello-cervical y pie. Fueron evaluadas mediante el método REBA cuatro actividades de alta frecuencia en el proceso de soldadura del taller, obteniéndose un nivel de riesgo alto en tres de ella, y un nivel de riesgo medio en una. Conclusión: Los resultados globales ergonómicos demuestran la presencia de una carga física nociva para los soldadores representados por las posturas de trabajo, las que evidencian un grado alto de riesgo, requiriéndose de una mejora ergonómica urgente.Descargas
Citas
Viña Brito, S. Ergonomía. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 2006.
García Dihigo, J. y Real Pérez, G. El hombre y su ambiente laboral, Segunda edición. Matanzas, 2008, s.n.
García Dihigo, J. y Real Pérez, G. Selección de métodos de evaluación ergonómica. Universidad de Matanzas, Matanzas, Cuba. 2012. ISBN 978-959-162378-2.
Montalvo Prieto AA, Cortés Múnera YM, Rojas López MC. Riesgo ergonómico asociado a sintomatología músculoesquelética en personal de enfermería. Hacia la Promoción de la Salud. 2015 [acceso 18/12/2024]; 20(2):132-46. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-75772015000200010&script=sci_arttext.
Zhang, Y. Simulation and Ergonomic Evaluation of Welders’ Standing Posture Using Jack Software. International Journal of Environmental Research and Public Health, 2019, 16(22), pp. 4354. ISSN 1661-7827. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph16224354.
Aguirre-Galindo, R. Ergonomía aplicada a las operaciones de soldadura para mejorar la calidad y la productividad. RITEC, 2020, 12(6), pp. 71-84. http://hdl.handle.net/11285/579744.
Cuba. Ley116/2013. Código de Trabajo de la República. Gaceta Oficial Extraordinaria No. 29. La Habana.17 de junio de 2014 [acceso 17/12/2024]. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2014/06/codigo-del-trabajo-de-la-republica-de-cuba.pdf
González Rodríguez, A. Análisis ergonómico postural en la actividad de albañilería en la ECOA 47 del MICONS Varadero, [Tesis en opción al grado de Máster en Administración de Empresas Mención: Gestión de la Producción y los Servicios], Matanzas, Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, 2010.
Sánchez Fernández, G. Análisis ergonómico postural del proceso de construcción y reparación de coches arrastre y motor en la Empresa Industrial Ferroviaria ¨José Valdés Reyes, [Tesis en opción al título de Ingeniera Industrial], Matanzas, Universidad de Matanzas, Ingeniería Industrial, 2016.
Oliva Rodríguez J. Análisis Ergonómico Postural en Instalaciones Neumáticas en La Empresa Industrial Ferroviaria “José Valdés Reyes”. Matanzas. Camilo Cienfuegos. 2017.
Contreras Rodríguez, M., Ávila Sánchez, PJ., y Acosta Prieto, JL. Análisis de riesgos posturales en trabajadores del lobby Bar de una instalación hotelera. Revista Ergonomía, Investigación y Desarrollo ISSN 2452-4859, 5(3), 2023, 110-124. DOI: https://doi.org/10.29393/EID5-24ARMJ30024
Hignett, S. y Mcatamney, L. Rapid entire body assessment (REBA). Applied Ergonomics, (2000), 31(2), pp. 201-205. ISSN 0003-6870. DOI: https://doi.org/10.1016/s0003-6870(99)00039-3.
Salinas Najar, M. Análisis ergonómico para proponer mejoras al puesto de soldador de una empresa metal mecánica de Arequipa, 2022, [Tesis en opción al título Profesional de Ingeniera Industrial], Arequipa, 2022.Universidad Continental.
Ismene del C. Chávez, Marco A. Zaldumbide, José M. Lalama, Edwin D. Nieto. Evaluación y control de riesgos ergonómicos con la herramienta REBA en una empresa productora de bebidas azucaradas y leche en polvo, 2016. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818, Vol. 2, núm. 3, 2016, pp. 199-210. Disponible en: http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
Arenas, L y Cantú, O. Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos crónicos laborales.2013. Medicina Interna de México, 29(4), 370-379. Recuperado de http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=43308.
López Poveda, L. M., & Campos Villalta, Y. Y. (2020). Prevalencia de trastornos musculosqueléticos y posturas forzadas en artesanos del calzado en Ambato-Ecuador. Revista Conecta Libertad ISSN 2661-6904, 4(3), 43–51. Recuperado a partir de https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/175
Ramos-Chire, IY. Evaluación de los factores de riesgo disergonómicos relacionados con la carga postural en los cortadores del sillar (ignimbrita) de la cantera de Añashuayco, Arequipa,2020. En: Accepted: 2021-04-10T04:37:14Z, Repositorio Institucional - UTP [en línea]. Disponible en: http://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/3964.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).