Estructura factorial de las escalas del BMS II en trabajadores mexicanos
Palabras clave:
BMS, efectos negativos de tipo psicológico, hastío psíquico, burnout, estrés laboral, factores psicosociales del trabajo, salud ocupacionalResumen
En el presente estudio se aplicó el cuestionario BMS II a 452 trabajadores mexicanos de diferentes grupos ocupacionales con el objeto de ubicar los factores que lo componen. Se utilizó la técnica de componentes principales con rotación Varimax para cada escala (40 ítems) y para la versión total (80 ítems). Los resultados mostraron estructuras factoriales conceptualmente distintas a las dictadas por la teoría. Se discute la influencia del lenguaje y las diferencias culturales en los resultados. Sin embargo, se rescata el potencial psicométrico y teórico de las estructuras obtenidas, ya que, a diferencia de la teoría prescrita, éstas apuntaron hacia la evaluación de efectos psicológicos con carácter positivo. Se propone el desarrollo de un nuevo instrumento a partir de la estructura hallada, así como continuar con la investigación de las dimensiones del BMS II, a fin de contar con un cuestionario equivalente al contenido y propósitos de éstos
Descargas
Citas
Laurel A. El desgaste obrero en México. México: Era; 1983.
Souza & Machorro M. Los factores psicoambientales de la salud en el trabajo. En: Martínez Cortés F. La salud en el trabajo. México: NOVUM Corporativo; 1988. p. 100-8.
Matrajt, M. Estudios en salud mental ocupacional. México: Taller abierto; 1994.
Juárez A. Factores psicosociales y efectos negativos de tipo psicológico en los accidentes de trabajo (tesis para obtener el título de Licenciado en Psicología). México: Universidad Nacional Autónoma de México. ENEP Iztacala; 1988.
Gutiérrez MRE. Calidad de vida y estrés en ámbitos organizacionales. Revista Mexicana de Psicología 2001;18 (1): 182.
Karasek R , Theorell T. Healthy work: stress, productivity, and the reconstruction of working life. USA: Basic Books; 1990.
Almirall P. Ergonomía, trabajo y salud. La Habana: Instituto de Medicina del Trabajo; 1996.
Almirall, P. Efectos negativos de las cargas de trabajo. La Habana: Instituto de Medicina del Trabajo; 1993.
Europa Press. El uno por ciento de la población padece síndrome de fatiga crónica, según un estudio. /Sitio en Internet/.Disponible en: http://www. psiquiatria.com/noticias/estrés/pacientes_y_familiares/3338/. Acceso en abril de 2001.
Reuters.. El estrés no es la causa del síndrome de fatiga crónica. /Sitio en Internet/. Disponible en: //http://www.psiquiatria.com/noticias/estres/2003. Acceso en mayo de 2003.
Richter P, Plath H. Ermüdung-Monotonie-Sättigung.stress (BMS). Berlín: Psychodiagnostische Zentrum. Sektion Psychologie der Humboldt-Universität zu Berlin; 1984.
Bandura A. Self-efficacy: The exercise of control. New York: Freeman; 1997
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).