Uso del método homeopático en trabajadores expuestos habitualmente a mercurio
Palabras clave:
homeopatía, exposición ocupacional, mercurio, estado funcional, salud ocupacionalResumen
Exponemos los resultados de una investigación con un diseño pre-post en 30 sujetos expuestos a mercurio, pertenecientes a clínicas estomatológicas de los municipios 10 de Octubre y Arroyo Naranjo. Se incluyeron en la muestra estomatólogos y técnicos medios en atención estomatológica, con un tiempo de exposición ocupacional de 1 año como mínimo. Todos los casos se ingresaron de forma ambulatoria en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores, donde se les confeccionó la historia clínica ocupacional. Posteriormente se realizó un estudio bio-químico que incluyó valores de mercurio en orina de 24 horas, creatinina y filtrado glomerular. Se evaluaron las manifestaciones autoreferidas de salud a partir del cuestionario estandarizado Pruebas Neuro Fisiológicas, así como el estado funcional de los sujetos mediante pruebas cognoscitivas que comprenden tres sub-test de la batería DIANA (memoria de rostros, comparación de patrones y tiempo de reacción discriminativa). Después del pesquisaje inicial a todos los sujetos se les administró tratamiento homeopático con el medicamento Mercurius Solubilis 30CH con una frecuencia diaria durante 20 semanas. A las 6 semanas del tratamiento se evaluaron nuevamente desde el punto de vista bioquímico y a las 20 semanas se les repitió el estudio inicial completo. Los resultados demostraron que los niveles urinarios de mercurio disminuyeron entre el momento inicial y el final no encontrándose diferencia significativa entre los momentos 2 y 3. Con relación al estado funcional hubo disminución en el número de síntomas y frecuencia de los mismos, así como una evidente mejoría en la ejecución de los test de la batería DIANA
Descargas
Citas
Eizayaga F. Tratado de medicina homeopática. Buenos Aires: Marecel.; 1991. p. 17-9.
Demarque D. Homeopatía: Medicina de la experiencia. México: Propulsora de Homeopatía; 1987. p. 41-5.
Poitevin B. Introducción a la homeopatía. Bases experimentales y científicas. México: 1992. p. 48-54.
Fisher P. The influence of the homeopathic remedy Plumbum Metallicum on the excretion kinetics of lead in rats. Human Toxicol 1987;6:321-4.
Fisher P. The Treatment of experimental lead intoxication in rats by penicillamina and Plumbum Metallicum. Brighton; 1982.
Furst A. Hormetic effects in pharmacology: Pharmacological inversions as prototypes for hormesis. Hlth Physics 1987:527-30.
Almirall PJ. Neurotoxicología. Apuntes teóricos y aplicaciones prácticas. La Habana: INSAT; 2000
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).