Comportamiento del 5-ácido delta aminolevúlinico y protoporfirina en trabajadores expuestos a plomo inorgánico, 2016/Sep 2017
Palabras clave:
plomo, protoporfirina libre eritrocitaria, ácido delta amino levulínicoResumen
Introducción: Los análisis de la protoporfirina libre eritrocitaria (pel) y del ácido 5-aminolevulínico en orina (alao) se realizan en los laboratorios del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (insat) de La Habana, Cuba, para el control de la exposición a plomo inorgánico. Objetivo: Mostrar el comportamiento de estos bioindicadores en un grupo de trabajadores expuestos a plomo inorgánico con diferentes ocupaciones de las provincias La Habana, Mayabeque y Artemisa. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal donde se evaluó un total de 463 pacientes, en el periodo 2016-2017, provenientes de diferentes centros laborales; se les realizó los análisis del alao y la pel, según métodos establecidos. Los datos obtenidos fueron procesados utilizando el programa estadístico SPSS versión 23. Resultados: El 96 % de los trabajadores estudiados fueron del sexo masculino, el 40 % llevaba más de 20 años en sus puestos de trabajo respectivos y la ocupación que predominó fue la de soldador, con un 42 %. La pel en el 12 % de los casos analizados presentó valores por encima de los valores normales, indicativo de una exposición prolongada a concentraciones relativamente altas de plomo, fundamentalmente en los reparadores de baterías y fundidores del metal; la media de los valores hallados fue de 65 µg/dL. En el caso del alao, el 17 % de los casos se encontraron por encima del valor de referencia, con una media de 6 mg/L, obteniéndose mayor valor en los reparadores de baterías. Conclusión: De los casos evaluados, las ocupaciones que se comportaron con mayores valores de exposición fueron los trabajadores de fundición del metal y los reparadores de baterías
Descargas
Citas
Intoxicación por plomo y salud Nota descriptiva Actualización de septiembre de 2016 dis-ponible: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs379/es/. Septiembre 2017
González BDA, Rojas FWA. Relacionj entre la exposición crónica ocupacional al plomo y los efectos neurocomportamentakes. Revisión documental. Trabajo de grado para optar por el título de especialista en salud, Bogotá, 2008 ocupacional
Ibarra EJ, González PJ, Díaz H, Aranda P, Anceáume T. Control de la exposición ocu-pacional al plomo en la fabricación de acumuladores. Rev Cubana Hig Epidemiol. 1986; 24(2):253-8
Ibarra EJ, Martínez M, García E, Triolet A. Estado actual de la atención, investigación y control de la exposición e intoxicación por plomo en Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol. 1989; 27(4):463-70
Ibarra EJ, Linares TME. Evaluación y control de la exposición ocupacional a plomo en Cuba: Evolución histórica y situación actual. Rev Cubana Salud Trabajo. 2005; 6(2):210-15
Hoet P, Lauwerys R. Control biológico: Metales y compuestos organometálicos. En En-ciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. 1998. 27.12
Determinación del ácido delta-aminolevulínico (ALA) en orina - Método de intercambio iónico / Espectrofotometría. INSHT disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/MetodosAnalisis/Ficheros/MB/MB_016_A87.pdf.
Tomokuni K, Ogata M. Simple methodfor determination of urinary d-amino levulínico acid as index of lead exposure. Clin Chem, 1972; 18(12).
A Simplified Assay for Porphyrinsin Whole Blood. ClinChem, 1971, Vol. 17(6).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).