Behavior of 5-aminolevulinic acid and free erythrocyte protoporphirin in workers exposed to inorganic led, 2016/sep2017
Keywords:
lead, free erythrocyte protoporphirin, delta-aminolevulinic acidAbstract
: The analyses of erythrocyte free protoporphyrin (pel) and 5-aminolevulinic acid in urine (alao) are performed in the laboratories of the National Institute for Workers' Health (insat) of Havana for the control of inorganic lead exposure. Objective: To show the behavior of these biomarkers in a group of workers exposed to inorganic lead with different occupations of different centers of Havana, Mayabeque and Artemisa provinces. Material and method: A descriptive cross-sectional study was conducted, where a total of 463 patients were evaluated in the period of 2016-2017 period from different centers. alao and pel analyzes were performed according to established methods. The data obtained were processed using the statistical program SPSS version 23. Results: 96 % of the workers studied were male, 40 % had been in their jobs for more than 20 years and the occupation that prevailed was that of a welder, with 42 %. The pel in 12 % of the analyzed cases presented values above the normal values, indicative of a prolonged exposure to inorganic lead concentrations, mainly in the repairers of batteries and smelters of the metal; the average of the values found was 65 µg/dL. In the case of the alao, 17 % of the cases were above the reference value with an average of 6 mg/L, obtaining greater value in the battery repairers. Conclusion: Of the cases evaluated, the occupations that behaved with the highest exposure values were metal foundry workers and battery repairers.
Downloads
References
Intoxicación por plomo y salud Nota descriptiva Actualización de septiembre de 2016 dis-ponible: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs379/es/. Septiembre 2017
González BDA, Rojas FWA. Relacionj entre la exposición crónica ocupacional al plomo y los efectos neurocomportamentakes. Revisión documental. Trabajo de grado para optar por el título de especialista en salud, Bogotá, 2008 ocupacional
Ibarra EJ, González PJ, Díaz H, Aranda P, Anceáume T. Control de la exposición ocu-pacional al plomo en la fabricación de acumuladores. Rev Cubana Hig Epidemiol. 1986; 24(2):253-8
Ibarra EJ, Martínez M, García E, Triolet A. Estado actual de la atención, investigación y control de la exposición e intoxicación por plomo en Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol. 1989; 27(4):463-70
Ibarra EJ, Linares TME. Evaluación y control de la exposición ocupacional a plomo en Cuba: Evolución histórica y situación actual. Rev Cubana Salud Trabajo. 2005; 6(2):210-15
Hoet P, Lauwerys R. Control biológico: Metales y compuestos organometálicos. En En-ciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. 1998. 27.12
Determinación del ácido delta-aminolevulínico (ALA) en orina - Método de intercambio iónico / Espectrofotometría. INSHT disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/MetodosAnalisis/Ficheros/MB/MB_016_A87.pdf.
Tomokuni K, Ogata M. Simple methodfor determination of urinary d-amino levulínico acid as index of lead exposure. Clin Chem, 1972; 18(12).
A Simplified Assay for Porphyrinsin Whole Blood. ClinChem, 1971, Vol. 17(6).
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).