Concentraciones de plomo en sangre total en la población comunitaria adulta de la ciudad de
Palabras clave:
plomo en sangre, valores de referencia, población adulta, población comunitaria, salud ocupacionalResumen
Introducción: La concentración de plomo en sangre total es un biomarcador indirecto reconocido de exposición ambiental a plomo y sus compuestos y se emplea con éxito como instrumento indicativo en su evaluación y control en poblaciones comunitarias supuestamente en riesgo. Objetivo: Estimar las concentraciones de plomo en sangre en la población adulta de la ciudad de Pinar del Río, su distribución y determinantes principales. Método: La muestra estuvo compuesta por 202 personas sanas en edad laboral de las cuatro áreas de salud de la ciudad de Pinar del Río y sin exposición conocida a plomo y(o) sus compuestos. La muestra, tomada de los que concurrían al banco de sangre provincial de la ciudad, se estratificó uniformemente según sexo, hábito de fumar o no y área de residencia y trabajo. Las muestras de sangre endovenosa se tomaron en horas de la mañana y sus concentraciones de plomo se determinaron por espectrofotometría de absorción atómica con llama de aire-acetileno y extracción con isobutilmetilcetona y pirrolidin-ditiocarbamato de amonio. Resultados: La concentración media (aritmética) de plomo en sangre en la población fue de 4,74 g.dL-1 y el percentil 95 de 10,09 mg.dL-1. Las concentraciones en hombres fueron significativamente más altas que en mujeres y en fumadores que en no fumadores, pero no difirieron en cuanto al área de residencia y trabajo. La distribución general de frecuencias de los valores reportados no difirió significativamente de la gaussiana. Conclusiones: Los niveles encontrados de plomo en sangre en la población general de la ciudad son comparables, y en muchos casos hasta inferiores, a los de otros estudios en ciudades importantes de países desarrollados y en desarrollo, incluido uno reciente realizado en la ciudad de La Habana. Los valores hallados no son indicativos de que el plomo pueda constituir, al menos en el presente, un problema comunitario medio ambiental y de salud de la población general de la ciudad de Pinar del Río
Descargas
Citas
Ibarra EJ, Mugica JP, González RM, Jaime A, Gravalosa AJ, Cabrera C, et al. Valores de referencia de la concentración de plomo en sangre en la población en edad laboral de la ciudad de La Habana Revista Cubana de Salud y Trabajo 2007;8(1):3-10.
Seifert B, Becker K, Helm D, Krause C, Schulz C, Seiwert M. The German Environmental Survey 1990/1992 (GerES II): reference concentrations of selected environmental pollutants in blood, urine, hair, house dust, drinking water and indoor air. J Expo Anal Environ Epidemiol 2000;10(6 Pt 1): 552-65.
Elinder CG, Friberg L, Lind B, Nilsson B, Svartengren M, Overmark I. Decreased blood lead levels in residents of Stockholm for the period 1980-1984. Scand J Work Environ Health 1986;12(2):114-20.
L'Abbate N, Cassano F, Rana F, Gagliardi T, Giacomantonio A. Blood lead and erythrocyte protoporphyrin levels in the general population of an area in southern Italy. Med Lav 1991;82(4):336-40.
Brockhaus A, Freier I, Ewers U, Jermann E, Dolgner R. Levels of cadmium and lead in blood in relation to smoking, sex, occupation,
and other factors in an adult population of the FRG. Int Arch Occup Environ Health 1983;52(2):167-75.
Kristiansen J, Christensen JM, Iversen BS, Sabbioni E. Toxic trace element reference levels in blood and urine: influence of gender and lifestyle factors. Sci Total Environ 1997;204(2):147-60.
Apostoli P, Baj A, Bavazzano P, Ganzi A, Neri G, Ronchi A, Soleo L, Di LL, Spinelli P, Valente T, Minoia C. Blood lead reference values: the results of an Italian polycentric study. Sci Total Environ 2002;287(1-2):1-11.
Farzin L, Amiri M, Shams H, Ahmadi Faghih MA, Moassesi ME. Blood levels of lead, cadmium, and mercury in residents of Tehran. Biol Trace Elem Res 2008;123(1-3):14-26.
Paolielo MM, Gutierrez PR, Turini CA, Matsuo T, Mezzaroba L, Barbosa DS, Alvarenga AL, Carvalho SR, Figueiroa GA, Leite VG, Gutierrez AC, Nogueira KB, Inamine WA, Zavatti AM. Valores de referência para plumbemia em população urbana [Reference values for lead levels in blood for the urban population]. Rev Saude Publica 1997;31(2):144-8. [Comment in: Rev Saude Publica 1997;31(4):438-40.].
Paoliello MM, Gutierrez PR, Turini CA, Matsuo T, Mezzaroba L, Barbosa DS, Carvalho SR, Alvarenga AL, Rezende MI, Figueiroa GA, Leite VG, Gutierrez AC, Lobo BC, Cascales RA. [Reference values for lead in blood in urban population in southern Brazil] Rev Panam Salud Publica 2001;9(5):315-9.
Kim H, Cho SH. Estimation of the geometric means and the reference values of blood lead levels among Koreans. J Korean Med Sci. 1994 Aug;9(4):304-12.
Georgiou Z, Tsatchev K, Ioannou N, Flesuras G. Reference values of lead in whole blood in non professionally exposed citizens of Athens. In: Collery LA, Ponier NA, Littlefield JC, Etienne, eds. Paris: John Libbey Eurotex; 1994. p. 253-8.
Jakubowski M. [Biological levels of lead in residents of Poland]. Med Pr 1993;44(6 Suppl 1):15-34.
Mortada WI, Sobh MA, el-Defrawy MM, Farahat SE. Reference intervals of cadmium, lead, and mercury in blood, urine, hair, and nails among residents in Mansoura city, Nile delta, Egypt. Environ Res 2002;90(2):104-10.
Izquierdo Álvarez S, Calvo Ruata ML, González López JM, García de Jalón Comet A, Escanero Marcén JF. The need to update reference values for lead in Zaragoza, Spain. Biol Trace Elem Res 2008;123(1-3):277-80.
Wilhelm M, Ewers U, Schulz C. Revised and new reference values for some trace elements in blood and urine for human biomonitoring in environmental medicine. International Journal of Hygiene and Environmental Health 2004;207(1):69-73.
Batáriová A, Spevácková V, Benes B, Cejchanová M, Smíd J, Cerná M. Blood and urine levels of Pb, Cd and Hg in the general population of the Czech Republic and proposed reference values. Int J Hyg Environ Health 2006;209(4):359-66.
Benes B, Spĕvácková V, Smíd J, Cejchanová M, Cerná M, Subrt P, Marecek J. The concentration levels of Cd, Pb, Hg, Cu, Zn and Se in blood of the population in the Czech Republic. Cent Eur J Public Health 2000;8(2):117-9.
Becker K, Kaus S, Krause C, Lepom P, Schulz C, Seiwert M, Seifert B. German Environmental Survey 1998 (GerES III): environmental pollutants in blood of the German population. Int J Hyg Environ Health. 2002;205(4):297-308.
National Institute for Occupational Safety and Health. NIOSH manual of analytical methods. 4 th ed. (electronic version on diskettes). Lead in blood and urine. Method Nº 8003 Issue 2. Ontario: Canadian Centre for Occupational Health and Safety / NIOSH; 1997.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).