Factores de riesgo ergonómico relacionados a sintomatología de dolor musculoesquelético en descortezadores de la Cooperativa Agroforestal del Cauca (COOTRAFORC), Popayán. Se-gundo periodo de 200
Palabras clave:
patologías osteomusculares, trabajo forestal, descortezadores, riesgo ergonómico, ergonomía, seguridad y salud en el trabajoResumen
Esta investigación tiene como finalidad identificar una posible asociación existente entre riego ergonómico y la aparición de sintomatología musculoesquelética presente en los descortezadores de COOTRAFORC, para lo cual se determinó un diseño no experimental, cuantitativo y de corte transversal, cuya muestra estuvo constituida por 32 descortezadores, en los cuales se tuvieron en cuenta datos sociodemográficas, laborales, sintomatología musculoesquelética, movimientos repetitivos y posturas forzadas realizadas, información identificada en base a instrumentos validados tales como el Cuestionario Nórdico para Sintomatología Dolorosa, el método RULA y el Strain Index. En los resultados se observa que los segmentos corporales más afectados fueron las muñecas, con un 43,75 %, seguido de la región dorsal, en un 25 %, región lumbar y hombro, con un 18,75 %, y con una duración en días de 1-7. La población es totalmente de género masculino, diestros en un 93,75%, el trabajo es de ritmo rápido, la velocidad impetuosa pero soste-nible con esfuerzo perceptible y una intensidad exigente. En general, se concluye que el 100 % de la población se encuentra expuesta a los factores de riesgo como movimientos repetitivos y posturas forzadas, los cuales tienen relación con la presencia de sintomatología de dolor, calificando la actividad laboral de descortezar como una tarea peligrosa, de acuerdo a lo expresado por los métodos anteriormente mencionados
Descargas
Citas
Estrada J, Arbeláez MP, Berrío H. Sistema de vigilancia epidemiológica para la prevención de los desordenes acumulativos traumáticos en la gerencia. Complejo de Barrancabermeja de ECOPETROL. Departamento de Salud ocupacional y Ambiente. Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública. Centro de investigaciones; 2002.
Ibarra, E. (2006). Una nueva definición de dolor. Un imperativo de nuestros días. Revista de la Sociedad Española del Dolor. 2006;13(2):65-72.
Apud E, Gutiérrez M, Lagos S, Maureira F, Meyer F, Espinoza J. Manual de ergonomía forestal. 1999 [Internet]. [Citado 6 Sep 2008]. Disponible en: http://www.scribd.com/doc/8363844/Manual-de-Ergonomia-Forestal-APUD.
Muñoz RF, Agredo V. Actividad física terapéutica en los descortezadores de la empresa COOTRAFORC y su asociación con la disminución de desórdenes osteomusculares (dolor y disconfort) y el aumento de la productividad. Modalidad de grado. Popayán: Fundación Universitaria María Cano; 2007 (documento no publicado).
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. NTP 447: Levantamiento manual de cargas: ecuación del NIOSH. Madrid: INST; 1994.
Jamera VC. Evaluación y control en la manipulación manual de cargas. 2005 [Internet]. [Citado 9 Sep 2008]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos43/ manipulacion-cargas/manipulacion-cargas2.shtml.
Pereira J. Tipos de riesgo. 2006 [Internet]. [Citado 2 Oct 2008]. Disponible en: http://www.ilustrados.com/ publicaciones/EpyZVyEZZAGXrKDZYp.php.
Ministerio de la Protección Social. Guía de atención integral basada en la evidencia para desórdenes músculo-esqueléticos (DME) relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores (síndrome de túnel carpiano, epicondilitis y enfermedad de de Quervain). 2006 [Internet]. [Citado 15 Sep 2008]. Disponible en: http://www.susalud.com/guias/guias_mmss.pdf.
Díaz C, Viveros J. Identificación de los factores de riesgo ergonómicos asociado con la presencia de alteraciones osteomioarticulares en los empleados de las secciones de preparación y confección de la empresa Empaques del Cauca S.A. Cali: Universidad Libre; 2007 (documento no publicado).
Natarén JJ, Noriega EM. Los trastornos músculo-esqueléticos y la fatiga indicadores de deficiencias ergonómicas y en la organización del trabajo. 2005 [Internet]. [Citado 23 Sep 2008]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=1411218.
Vernaza P, Sierra C. Dolor músculo-esquelético y su asociación con factores de riesgo ergonómicos, en trabajadores administrativos. Revista de Salud Pública. 2005;7(3).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).