Incapacidades temporales por accidentes de trabajo y de trayecto en los años 2006-2008 en una institución de seguridad social (un hospital de tercer nivel) en el estado de Jalisco, México
Palabras clave:
incapacidad temporal, accidente de trabajo, accidente de trayectoResumen
Se realizó una investigación sobre incapacidades temporales por accidentes de trabajo y de trayecto en los años 2006 - 2008 en una institución de seguridad social -un hospital de tercer nivel- en el estado de Jalisco, México. En los años antes mencionados se expidieron 102, 117 y 122 incapacidades temporales, respectivamente. El objetivo del estudio fue evaluar el comportamiento en esos años de la accidentabilidad y establecer comparaciones entre ellos. Se revisaron los formatos existentes en lo referente a la investigación de accidentes que utiliza la Comisión de Seguridad e Higiene, proporcionados por el área de seguridad e higiene de la institución. Se obtuvo una accidentabilidad de 341 riesgos de trabajo, de los cuales 195 fueron accidentes de trabajo y 146 de trayecto en los periodos antes mencionados. En el año 2008 se dio el mayor número de accidentes de trabajo, con un 38,46 %, y los accidentes de trayecto en el año 2007 representaron el 39,72 % del total de los años antes mencionados. En la categoría de los accidentados, la enfermera general en los tres años de la investigación fue la de mayor accidentabilidad. En lo referente al turno que laboraron, el matutino fue el de mayor accidentabilidad en cada uno de los años. En los años 2006 y 2007, en el mes de septiembre fue cuando ocurrió el mayor número de riesgos de trabajo, y en el 2008 el mes de noviembre. En la actividad que realizaba al accidentarse, con mayor siniestralidad fue caminando en los años estudiados. El tipo de accidente con mayor accidentabilidad fue el relacionado con movimientos bruscos. En la región anatómica afectada, en el año 2006 fue la de las manos y sus partes; en el 2007 el cuello fue el de mayor accidentabilidad, y en el año 2008 fueron las manos y sus partes, así como también el cuello. La causa de los accidentes para los años 2006 y 2007 fue la falta de atención en ambos años, y para el 2008 los actos inseguros de terceros. El agente de la lesión fue la reacción corporal en los tres años de la investigación
Descargas
Citas
Trueba Urbina A, Trueba Barrera J. Ley Federal del Trabajo. 75ª ed. México DF; 1995
Diario Oficial de la Federación. Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Ley del Seguro Social. México DF; 1995.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Ley del Seguro Social. México: Coordinación de Comunicación Social del IMSS; 1993.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Reglamento para la expedición de certificados de incapacidad temporal para el trabajo a los asegurados del régimen obligatorio del Seguro Social. México DF: IMSS; 1993.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Programa institucional de atención médica prioritaria a los trabajadores. México DF: Subdirección General Médica; 1989.
Webster BS, Snook SH. The cost of 1989 workers´ compensation low pain claims. Liberty Mutual Insurance Company, Spine 1994;19:1111.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Diagnóstico 1995 (presentación). México DF: Coordinación de Comunicación Social del IMSS; 1995:25.
Treviño GMN, Calderón RAF. Salud en el trabajo. Análisis dentro del IMSS. México: Coordinación de Comunicación Social IMSS; 1994:73.
Cheadle A, Franklin G, Savarino J, Lui PY, Dalley C, Weaver M. Factors influencing the duration of work-related disability: a population-based study of Washington State workers’ compensation. Am J Public Health. 1994; 84-190.
Centers for Disease Control and Prevention. Prevalence of work disability. United States, 1990. JAMA. 1993;270;19-21.
Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud [Internet]. [Citado 9 Oct 2009]. Disponible en: http://www.sesaqro.gob.mx/ez/reglamentoinves.pdf.
Oviedo Ruiz OA. Revista Médica IMSS. 1993 31(5):433-5.
Franco Chávez SA, Cabrera Pivaral C, Díaz Vega G, González Machuca JJ, Franco Chávez JA. Reingeniería médico-administrativa aplicada a incapacidad prolongada por riesgo de trabajo. Rev Med IMSS. 2003;41(3).
Hernández Romero JS, Martínez Martínez S, Águila Alonso M, Almayor Loscos T, Estenoff Rodríguez M. Morbilidad por incapacidad temporal en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba. Años 2005-2007. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2009;10(2):30-3
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).