Años laborales perdidos por invalidez total. Cuba 2008-2012
Palabras clave:
invalidez total, años laborales perdidos por invalidezResumen
Los años laborales perdidos por invalidez fueron un indicador construido por los propios autores y validado en 1998 para este fin, que cuantifica cuántos años de vida laboral se pierden por invalidez ocasionados por los riesgos de trabajo. Estimar los años laborales perdidos por invalidez según grupos de edades y sexo, fue el objetivo de este trabajo. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal de los trabajadores peritados por invalidez total en la República de Cuba en el periodo comprendido de los años 2008 al 2012. El universo de estudio estuvo constituido por la totalidad de los trabajadores que recibieron dictamen de invalidez total. El aumento de la edad de jubilación trae aparejado un aumento de los años perdidos por invalidez; fundamentalmente en el sexo masculino, se pierden prácticamente 11,7 años por cada trabajador dictaminado como invalido total, siendo causa de sufrimiento humano y de pérdida de producción de las empresas. La invalidez se presenta cada vez en edades más tempranas de la vida, cuando la sociedad requiere más de esos trabajadores.Descargas
Citas
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo mundial 1993. Invertir en salud. Indicadores del desarrollo mundial 1993. Washington DC : Banco Mundial; 1993. p. 28-9.
Siegrist J, Junge A. Background material for the work shop on QALYs. Conceptual and methodological problems in research on the quality of life in clinical medicine. Soc Sci Med. 1989;29(3):463-8.
Cuauhtemoc J, Mourinho RR, Páez J, Muñoz RL. Años acumulados de vida productiva potencial perdidos por accidentes de trabajo en Petróleo Mexicanos. Rev Salud Pública Mex. 1996;38(2):110-7.
Díaz WJ. Invalidez total en Cuba 1998 [trabajo para optar por el título de Master en Salud de los Trabajadores]. La Habana : Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 2000.
República de Cuba. Constitución de la República de Cuba. La Habana : Consejo de Estado y de Ministros; 1976.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).