Aportes al bienestar y la salud de los trabajadores: Filmoeducación para el retiro laboral y la jubilación

Autores/as

Palabras clave:

jubilación, preparación, trabajadores

Resumen

El cine en salas cinematográficas o en televisión dentro de los hogares o en aulas formales e informales, además de industria, es arte, medio de comunicación masiva, forma de entretenimiento y herramienta educativa en personas de todas las edades y niveles educativos. En la educación social se le considera fundamental. Inclusive se le atribuye la función de medicina social y mecanismo de construcción socio-cultural de la salud y la enfermedad. Tiene impacto en el estado de ánimo, la salud mental, las emociones y la empatía de los espectadores. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María de los Angeles Aguilera Velasco, Universidad de Guadalajara

Profesora-Investigadora en el Departamento de Salud Pública, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara

Citas

Astudillo W, Mendinueta C. El cine como instrumento para una mejor comprensión humana. Rev. Med. Cine. 2008 [acceso 25/09/2023];4(3):131-6. Disponible en: https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/16546

Burn A. Emociones en la oscuridad: imagen y alfabetización mediática en jóvenes. Comunicar. 2010;18(35):33-42. DOI: http://doi.org/10.3916/C35-2010-02-03

Pereira MC. Cine y educación social. Revista de Educación. 2005 [acceso 25/09/2023];338(3):205-28. Disponible en: https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:c2752ac2-fb76-4cc3-9d95-ad1e91ef60c7/re33814-pdf

García JE, García E. Medicina, cine y educación. Rev. Med. Cine. 2008 [acceso 25/09/2023];4(2):39-40. Disponible en: https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/65

Moratal LM. Medicina y cine o el cine como medicina Rev. Med. Cine. 2006 [acceso 25/09/2023];2(3):77-9. Disponible en: https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/174

Tabernero C, Perdiguero-Gil E. El cine y las dimensiones colectivas de la enfermedad. Rev. Med. Cine. 2011 [acceso 25/09/2023];7(2):44-53. Disponible en: https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/13767

Cappelletti GL, Sabelli MJ, Tenutto MA. ¿Se puede enseñar mejor? Acerca de la relación entre el cine y la enseñanza. Rev. Med. Cine. 2007 [acceso 25/09/2023];3(3):87-91. Disponible en: https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/141

Baños JE, Aramburu JF, Sentí M. Biocinema: la experiencia de emplear películas comerciales con estudiantes de biología. Rev. Med. Cine. 2005 [acceso 25/09/2023];1(2):42-6. Disponible en: https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/221

Grilli J. Cine de ciencia ficción y enseñanza de las ciencias. Dos escuelas paralelas que deben encontrarse en las aulas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 2016;13(1):137-48. DOI: http://doi.org/10498/18019

González L, Lauretti P, Flores Y. El cine: una estrategia de intervención en orientación educativa. REMO. 2008 [acceso 25/09/2023];6(14):46-51. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272008000300007

Evans P. La enseñanza de cine en el sistema educativo británico. Comunicar. 2007 [acceso 25/09/2023];15(29):27-9. Disponible en: https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=29&articulo=29-2007-05

Loscos J, Baños JE, Loscos F, De la Cámara J. Medicina, Cine y Literatura: una experiencia docente en la Universitat Autónoma de Barcelona. Rev. Med. Cine. 2006 [acceso 25/09/2023];2(4):138-42. Disponible en: https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/195

Ciuffolini MB, Didoni M, Jure H, Piñero A. Cine y literatura como elementos para la mediación pedagógica: una experiencia desde la medicina familiar. Arch Med Fam. 2007 [acceso 25/09/2023];9(3):142-5. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=17670

Hernández P, Peña F. El cine como herramienta en la docencia de psiquiatría. Rev Hum Med. 2013 [acceso 25/09/2023];13(1):244-65. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDARTICULO=41582

Icart MT. Medicina y cine para la docencia y la investigación. Rev. Med. Cine. 2014 [acceso 25/09/2023];10(2):51-2. Disponible en: https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/13566

Gómez AI, Estrada H. El cine y la comunicación de malas noticias. Rev. Med. Cine. 2016 [acceso 25/09/2023];12(1):21-32. Disponible en: https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/14261

García D, Sánchez ME, Montoya M, Franco CY, Díaz R. El cine club como vía para el debate y tratamiento a la educación preventiva antidrogas en estudiantes de medicina. Rev. Med. Cine. 2016 [acceso 25/09/2023];12(4):236-9. Disponible en: https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/15510

Moreta-Velayos FI, Moreta-Montero C, Montero-Sánchez N, De la Fuente-Hermosín I. Sesión de cine en atención primaria. Rev. Med. Cine. 2016 [acceso 25/09/2023];12(1):60-3. Disponible en: https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/14270

Felippa MG, Osorio RI, Sabelli MJ, Reboredo S. El cine y la enseñanza de la enfermería materno infantil: un puente hacia los contenidos. Rev. Med. Cine. 2015 [acceso 25/09/2023];11(3):140-6. Disponible en: https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/13321

Farré M. Señores docentes, más cine por favor. Rev. Med. Cine. 2013[acceso 25/09/2017];9(2):51-2. Disponible en: https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/13662

García JL, Gallegos D, Gómez C, Suberviola VJ, Blanes C, Costa AM. Reconocimiento y cine: nuevas formas de aproximarnos. Rev. Med. Cine. 2012[acceso 25/09/2017];8(1):19-29. Disponible en: https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/13752

Ogando-Díaz B. Geriatría y cine: una mirada desde la salud. Rev. Med. Cine. 2016 [acceso 25/09/2023];12(4):196-204. Disponible en: https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/15505

Atchley RC. The sociology of retirement. New York: John Wiley; 1976. (archivo digital)

Aguilera MA, Soltero R, Acosta M, Franco SA, Pozos BE. Mirar y reflexionar la jubilación. Recomendación de películas para fomentar vivencias del ocio. Guadalajara: Página Seis. 2017 [acceso 25/09/2023]. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1NkbWFl12vtlDv1Fmdc1QL1a4wn3ct7-g/view?usp=drive_link

Aguilera MA, Acosta M, Ordóñez CA. Filmografía actualizada para visualizar las etapas y las problemáticas del proceso de jubilación. Revista Lasallista de Investigación. 2021;18(1):202-35. DOI: https://doi.org/10.22507/rli.v18n1a13

Aguilera MA, Soltero R. Mirar y reflexionar la jubilación. Aportaciones científicas y cinematográficas para la autogestión de retiros laborales satisfactorios. Guadalajara: Grafisma Editores; 2021 [acceso 25/09/2023]. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1kewS_YTd9EX9QHjCdyJ8oKYh7QX1QaUJ/view?usp=drive_link

Aguilera MA, Soltero R. Filmoeducación para el retiro laboral: preparación, transición y adaptación. Guadalajara: Grafisma Editores; 2022 [acceso 25/09/2023]. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/14IQE5cCeZCr9vVyuRt1YXveccHptJ2C4/view?usp=drive_link

Aguilera MA, Acosta M, Pozos BE, Franco SA. Filmoeducación cultural-regional para jubilaciones saludables y satisfactorias. Guadalajara: Grafisma Editores; 2023 [acceso 25/09/2023]. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/15hZi0J5GT2blo5CdRXBHRlhRG8hxAbmq/view?usp=drive_link

Descargas

Publicado

2024-01-29

Cómo citar

1.
Aguilera Velasco M de los A. Aportes al bienestar y la salud de los trabajadores: Filmoeducación para el retiro laboral y la jubilación. rev cuban salud trabajo [Internet]. 29 de enero de 2024 [citado 13 de julio de 2025];25(2). Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/575

Número

Sección

Comentarios y/o reflexiones