Calidad y seguridad y salud en el trabajo en los laboratorios del Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN)
Palabras clave:
seguridad y salud en el trabajo, calidad, prevención, salud ocupacionalResumen
En el departamento de Radiobiología del Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN), coexisten tres laboratorios con objetivos diferentes. Es por esto que se procedió al diseño de un sistema de gestión de la calidad (SGC), considerando las normas NC-ISO 9001:2008 y NC-ISO 17025:2006, e incluyendo todos los aspectos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo (SST), requeridos por las normas y legislaciones vigentes para cada una de las actividades. En el diseño se tuvo en cuenta que los laboratorios interactúan entre sí, y siempre que fue posible, se unificaron los documentos que así lo permitían, en aras de eliminar la duplicidad. Con este fin, se identificación los procesos, se revisaron las normas y legislaciones respecto a SST para cada uno de ellos, y se estableció una estructura documental del SGC subordinada a la estructura instaurada por el CEADEN, donde se revisó y modificó la documentación existente y se elaboró nueva documentación, incluyendo los aspectos relacionados conla SST, y se confeccionó y/o incluyó en el SGC los procedimientos y registros relacionados con la bioseguridad y la seguridad radiológica. Además, se llevaron a cabo acciones de comunicación que permitieron no solo informar, sino también involucrar al personal y a los directivos en el proceso de implantación y en el mantenimiento del sistema. Como resultado, se obtuvo un SGC que incluyó los aspectos de SST normados y legislados, y agrupó toda aquella documentación que lo permitió. Las evaluaciones periódicas realizadas a través de controles internos y auditorías mostraron el buen desempeño del SGC implantado.
Descargas
Citas
1. Caballero MR, Nieto FJ, Marañón J. Implantación de un programa de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales en el Sistema de Gestión de Calidad de un laboratorio clínico para la optimización de costes. Mapfre Medicina. 2005; 16:4.
2. Moñita MA. Guía de normas básicas de seguridad para los centros de investigación Mapfre Seguridad. 2006;104:6-22.
3. Peiró JM. El estrés laboral: una perspectiva individual y colectiva. Prevención, trabajo y salud. 2002;13(201):18-38.
4. García E. Reflexiones metodológicas sobre la gestión y control de la seguridad y salud en los centros de trabajo. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2009;10(1):63-71.
5. Almirall PJ. El paradigma dinámico en salud ocupacional. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2007; 8(2):59-68.
6. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. NTP 576: Integración de sistemas de gestión: prevención de riesgos laborales, calidad y medio ambiente. Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales. Madrid [citado 2 Nov 2011]. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/501a600/ntp_576.pdf.
7. Viñas S, Montero R, Concepción E, Mho M. (1997). En busca de la sinergia: Integrando calidad y seguridad en la gestión. Mapfre Seguridad. 1997; 65:15-21.
8. Tor D. (2004) Sistema integrado de gestión ambiental; Seguridad y salud ocupacional. 2004 [Internet]. Disponible en: www.monografias.com/trabajos12/sisteint/.
9. Palomo MA. (1997). Calidad, prevención y medio ambiente. Mapfre Seguridad. 1997;66:3-13.
10. Robaina C, Ávila I,Sevilla D. Cuestionario de percepción de accidentes de trabajo. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2003;4(1-2):13-6.
11. Díaz A, Rodríguez A, Viña S. Factibilidad de la integración de la gestión calidad-seguridad y salud en el trabajo en laboratorios biológicos. Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial CUJAE. 2007;(2). ISSN 1815-5936
12. Montero R. Siete principios de la seguridad basada en los comportamientos. Prevención, trabajo y salud. 2003;25:4-11.
Rabelo G, Linares TM, Mulet C, Díaz WJ. Estrategia de ambiente de trabajo saludable. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2004;5(1):58-61
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).