Estrés docente en dentistas de la carrera de Odontología de la Universidad de Guadalajara

Autores/as

  • Blanca Elizabeth Pozos Radillo
  • María de los Ángeles Aguilera Velasco
  • Ana Rosa Plascencia Campos
  • Denissa Aránsazu Vázquez Hernández
  • Waldo Humberto Gradilla Palafox

Palabras clave:

docentes de odontología, estrés psicológico, salud laboral

Resumen

Objetivo: Identificar los niveles de estrés crónico y su asociación con algunos factores de riesgo de los docentes de la carrera de Odontología de la Universidad de Guadalajara. Material y método: Se realizó un diseño descriptivo, transversal, y de asociación. La obtención de los datos fue mediante la aplicación del Inventario de Síntomas de Estrés (ISE); las variables fueron: sexo, edad, estado civil, nivel socioeconómico, antigüedad en el trabajo y horas frente a grupo.  El universo de estudio estuvo constituido por el total de dentistas de la población en estudio, obtenida mediante un censo en los años 2009-2010. Resultados: Se estudió un total de 90 docentes odontólogos, de los cuales 57 (63,3 %) fueron del sexo masculino y 33 (36,6 %) del femenino. Sus niveles de estrés fueron de nivel alto 11 docentes odontólogos (12,2%), 63 (70 %) nivel medio y 16 (17,8 %) nivel bajo, encontrándose asociación con el nivel medio de estrés crónico y la variable sexo femenino con un OR de 3,52 con un IC del 95 % de 1,07-12,22. Conclusiones: Los docentes odontólogos del sexo femenino tienen mayor riesgo de desarrollar niveles medios de estrés crónico, a diferencia de los del sexo masculino

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. López TS. El estrés. Pedagogía: Espacio de conciencia crítica y liberadora. Enero de 2012 [Internet] [citado 2 Abr 2009]. Disponible en: http://hpatriciaadriana.blogspot.mx/ 2009/04/el-estres.html.

2. Ruiz SD. Docencia y estrés. El Norte. 2012 [Internet] 2012 [citado 15 Oct 2011]. Disponible en: http://www.elnorte.ec/opinion/editorialistas/11634-docencia-y-estres.html.

3. Pérez SC. Enfermedades profesionales en los estomatólogos, propuesta de ejercicios físicos para su prevención. RevistaCiencias.com [Internet] [citado 12 Abr 2008] Disponible en: http://www.revistaciencias.com/ publicaciones/EkplVykkVZGygRkPJQ.php.

4. Naidu RS, Adams JS, Simeon D, Persad S. Sources of stress and psychological disturbance among dental students in the West Indies. J Dent Educ. 2002;6(9):1021-30.

5. Brennan J. Panorama general del aseguramiento de calidad. En: Malo S, Velásquez A, coords. La cali-dad en la educación superior en México. Una comparación internacional. México DF: UNAM; 1998.

6. Maslach, C. Progress in understanding teacher burnout. 1ªed. Cambridge (NY): Vandenberghe y A.M. Huberman; 1999.

7. Moriana E, Herruzo CJ. Estrés y burnout en profeso-res. International Journal of Clinical and Health Psy-chology. 2004;4( 3):597-621.

8. Carrascosa OJ, Gómez PL. Prevención del estrés profesional docente: Desarrollo de habilidades per-sonales. 2ª ed. Valencia (España): Culturals Valen-cianes S.A.; 2001.

9. Maslach, C. Burnout: The cost of caring. New Jer-sey: Prentice-Hall, Inc.; 1982.

10. Maslach C, Jackson SE. The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behaviour. 1981;2:99-113.

11. Navarro RM. Escuela, directivos y maestros en con-flicto, una perspectiva organizacional. Revistas del Centro de Investigación 2001;4(16):43-59.

12. Huberman M, Miles MB. The qualitative re-searcher's companion. Qualitative Social Research. 2002;3(4):36-51.

13. Naidu RS, Adams JS, Simeon D, Persad S. Sources of stress and psychological disturbance among dental students in the West Indies. J Dent Educ. 2002; 66(9):1021-30.

14. Lipp ME, Gevara AJ. Validação empírica do Inven-tário de Sintomas de Stress (ISS). Estudos de Psico-logia. 1994;11(3):43-49.

15. Becoña IE, Vazquez LF, Oblitas GL. Antecedentes y desarrollo de la Psicología de la salud. Revista Psico-logía Contemporánea. 1996;2:4-15.

16. Secretaría de Salud. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud y Bienestar Social. Enero de 1990. p. 17.

17. Maslach, C, Jackson SE. The measurement of expe-rienced burnout. Journal of Occupational Behaviour. 1981;2:99-113.

18. Kirchner T, Patiño C. Latin-American immigrant women and mental health: Differences according to their rural or urban origin. Spanish Journal of Psychology. 2011;14:843-50

Descargas

Publicado

2023-11-03

Cómo citar

1.
Pozos Radillo BE, Aguilera Velasco M de los Ángeles, Plascencia Campos AR, Vázquez Hernández DA, Gradilla Palafox WH. Estrés docente en dentistas de la carrera de Odontología de la Universidad de Guadalajara. rev cuban salud trabajo [Internet]. 3 de noviembre de 2023 [citado 1 de agosto de 2025];14(2):28-33. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/556

Número

Sección

Artículos originales