Caracterización de la invalidez total permanente en trabajadores de la provincia de Sancti Spíritus durante el periodo 2000-2004
Palabras clave:
invalidez total permanente, jubilación, peritaje médico laboralResumen
Introducción: Los factores de riesgos presentes en el ambiente laboral, tanto naturales como antropogénicos, interactúan y pueden conducir a la aparición de lesiones de carácter transitorio o permanente y que pueden ser causantes de invalidez laboral total. Objetivos: Caracterizar la invalidez total laboral por motivos de salud en la provincia de Sancti Spíritus durante el quinquenio 2000-2004. Material y método: Se realizó una investigación descriptiva retrospectiva utilizando la información estadística de la comisión provincial de peritaje médico laboral de Sancti Spíritus. Resultados: Se tabularon los resultados de la comisión provincial y la frecuencia de los grupos etáreos, experiencia laboral, principales patologías, categorías ocupacionales y organismos de la economía más afectados, y se calculó la tasa de vida económicamente activa perdida por la invalidez por causas de salud. Conclusiones: La jubilación por causas de salud representa una parte importante del total de jubilaciones. La mayor frecuencia fue del sexo femenino, el grupo etáreo más afectado el de41 a 55 años. Los de11 a 20 y los de 26 y más fueron los que más aportaron a la jubilación, las enfermedades del SOMA fueron la principal causa, la categoría de obreros, técnicos y servicio, y los Ministerio de Agricultura, Azúcar y Salud Pública fueron los más afectados
Descargas
Citas
1. Asamblea Nacional del Poder Popular de la Repú-blica de Cuba. Ley 24 de Seguridad Social. La Ha-bana: ANPP; 1979.
2. Asamblea Nacional del Poder Popular de la Repú-blica de Cuba. Ley 105 de Seguridad Social. La Habana: ANPP; 2009.
3. Ministerio de Salud Pública. Resolución Nº 176 de 1989, que aprueba y pone en vigor el Reglamento para la expedición y control de los certificados mé-dicos. La Habana: MINSAP; 1989.
4. Ministerio de Salud Pública / Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social. Resolución conjunta Nº 1 de 1993, sobre los certificados expedidos por los médicos ubicados en centros de trabajo, así como de aquellos emitidos como consecuencia de tratamiento quirúrgico ambulatorio, estomatológico, tratamiento quirúrgico de emergencia, tratamiento ortopédico con inmovilización, hospitalización -incluyendo el reposo al egreso hospitalario- y embarazo. La Habana: MINSAP / CETSS; 1993.
5. Instituto Nacional de Seguridad Social. Balance de trabajo del INASS. Boletín 2001 al 2004. La Haba-na: INASS; 2004.
6. Álvarez S, Hernández E, Báster JC, García RD, et al. Medicina General Integral. Volumen I. Parte IV. Atención integral de salud. Capítulo 4. Atención al trabajador. La Habana, Ecimed; 2008. p. 162-3.
7. Betancourt, O. Reflexiones para la investigación de la salud de los trabajadores. Salud de los trabajado-res. 1994;2(1):35-48
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).