Hiperreactividad cardiovascular y desgaste psíquico en la progresión a la hipertensión arterial en población trabajadora
Palabras clave:
hiperreactividad cardiovascular, desgaste psíquico, hipertensión arterialResumen
Objetivo: Determinar la influencia del desgaste psíquico y la hiperreactividad cardiovascular en la progresión a la hipertensión arterial en población trabajadora. Material y método: Se realizó un estudio de cohorte de 2 años de evolución en 126 trabajadores atendidos en la consulta de Clínica ocupacional del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (Insat) de La Habana (2012-2014). Se crearon 2 grupos: hiperreactivos cardiovasculares (44) y normorreactivos cardiovasculares (82), después de aplicada la prueba de peso sostenido. Para evaluar el desgaste psíquico se aplicó la escala de Maslach Burnout Inventory. Se determinó hipertensión arterial a los dos años de seguimiento. Para la comparación entre los grupos se utilizó la prueba de la χ2 y la prueba t de Student. Resultados: Existe una asociación significativa entre la hiperreactividad cardiovascular y la hipertensión arterial (Coeficiente de contingencia: 0,305; p=0.000). Se encontró asociación de la hipertensión arterial con el sexo, edad e índice de masa corporal (p=0,01; 0,05; 0,000: 95 % confianza). El desgaste psíquico no correlacionó con el desarrollo de hipertensión arterial en ninguna de sus dimensiones. Conclusiones: La hiperreactividad cardiovascular es un predictor de hipertensión arterial determinada mediante la prueba de peso sostenido. La posibilidad de estratificar a la población trabajadora según la hiperreactividad cardiovascular permitirá realizar acciones preventivas de salud sobre factores de riesgo cardiovascular modificables de futuros hipertensos en centros de trabajo.
Descargas
Citas
1. Armario P, Hernández del Rey R, Martín-Baranera
M, Torres G, Almendros C, Pardell H. Factors associated with the development of sustained hypertension. Influence of cardiovascular reactivity. J Hypertens. 1999;17.Suppl 3:S180.
2. Benet M, Yanes AJ, González J, Apolinaire J, García
del Pozo J. Criterios diagnósticos de la prueba del peso sostenido en la detección de pacientes con hipertensión arterial. Med Clin (Barc). 2001;116:645-9.
3. Benet M, Apollinaire J, Torres Ros J, Peraza S. Reactividad cardiovascular y factores de riesgos cardiovasculares en individuos normotensos menores de
40 a˜nos. Rev Esp Salud Pública. 2003;77:143-50.
4. Simsolo B, Romo M, Rabinovich L, Bonanno M,
Grunfeld B. Family history of essential hypertension
versus obesity as risk factors for hypertension in
adolescents. Am J Hypertens.1999;12:260-3.
5. Stansfeld S, Marmort M, eds. Stress and the heart.
Psychosocial pathways to coronary heart diseases.
London: BMJ Books; 2002.
6. Moreno-Jiménez, B; Carvajal R, Escobar E. La evaluación del burnout profesional. Factorializacion del
MBI-GS. Un análisis preliminar. Ansiedad y Estrés.
2005;7(1):69-78.
7. Oramas A,González A. El desgaste profesional.
Evaluación y factorización del MBI-GS, Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2007;8(1):37-45.
8. Santana S, Mayor JH, González A. Hiperreactividad
cardiovascular, edad, actividad física e índice de masa corporal. Su relación en trabajadores. Insat 2007-
2008. Revista Cubana Salud y Trabajo. 2009;10(1):
3-8.
9. Santana S. Relación de los factores de riesgo cardiovascular y la hiperreactividad cardiovascular en población trabajadora. Clin Invest Arterioscl. 2009;21:
215-20.
10. Santana S,Perdomo MC, Montero R. Hiperreactividad cardiovascular al estrés físico predice hipertensión arterial en población trabajadora. Clin Invest
Arterioscl. 2014;26(6):268-73.
11. Perk J, de Backer G, Gohlke H, Graham I, Reiner Z,
Verschuren M, et al. European guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice (version 2012). Eur Heart J. 2012;33:1635-701.
12. Stead LF, Bergson G, Lancaster T. Physician advice
for smoking cessation. Cochrane Database Syst Rev.
2008;2. CD000165.37.
13. Félix-Redondo J, Grau M, Baena-Díez M, Dégano
IR, Cabrera de León A, Guembe J, et al. Prevalence
of obesity and associated cardiovascular risk: The
DARIOS study. BMC Public Health. 2013;13:542.
14. Heitmann BL, Westerterp KR, Loos RJF, Sørensen
TIA, O’Dea K, McLean P, et al. Obesity: Lessons
from evolution and the environment. Obes Rev.
2012;13:910-22.
15. Schnall P, Belkic K, Landsbergis P, Baker D. The
workplace and cardiovascular disease. Occupational
Medicine. Philadelphia: Hanley&Belfus; 2000.
16. Schnall P, Landsbergis P, Patel-Coleman K. Trabajo
y enfermedad cardiovascular. En: Juárez-García A,
Ramírez JA, eds. Estrés psicosocial del trabajo: dónde y quiénes estamos en México. Compartiendo experiencias con investigadores norteamericanos.
México: FES Iztacala UNAM; 2005.
17. Zimmermann VM, González GMF, Galán LI. Perfiles de exposición de riesgo cardiovascular según la
ocupación laboral en la comunidad de Madrid. Rev
Esp Salud Pública. 2010;84:293-308
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).