Metodología educativa para incrementar conocimientos en prevención de riesgos de accidentes de trabajo
Palabras clave:
accidentes de trabajo, prevención de riesgos, metodología educativaResumen
En consecuencia con la magnitud de los riesgos de accidentes del trabajo (AT) en Cuba, se requiere contar con una metodología educativa para la prevención, con el objetivo de incrementar conocimientos, habilidades, reconocimiento de riesgo y prácticas seguras entre los trabajadores. La metodología propuesta cuenta con una base documental exhaustiva, estudios epidemiológicos sobre morbilidad y mortalidad de AT, lineamientos para la prevención, estudios de intervenciones educativas y criterios de expertos. Se desarrolla a partir de técnicas educativas, donde se involucran a obreros, dirigentes y responsables de la seguridad y salud en el trabajo. Entre las técnicas se encuentran el Momento sincero, entrenamiento in situ, cursos, talleres y discusiones grupales. Se evalúa a través de instrumentos como cuestionario antesdespués, las observaciones de seguridad y los registros de accidentes.Descargas
Citas
Organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud.
Enfoque integral y transformador en salud. México
DF: OMS/OPS; 2009. Serie Paltex Nº12.
Valdespino F, Bermúdez M. Comunicación estratégica
y evaluación de programas de salud. Compilaciones de
temas sobre comunicación social en salud. Taller Nacional de la Universidad de John Hopkins; 2007.
Cuba. Minsap-Cnpes. Conceptos sobre participación comunitaria y salud. Ciudad de La Habana:
Minsap; 1999.
Cuba. Escuela Nacional de Salud Pública. Educación para salud. Maestría en Promoción y Educación para Salud, Módulo 9, Ciudad de La Habana:
Ensap; 2006. p. 19-27, 28-37, 38-47.
Concepto de Metodología [Internet] [citado 21 Ago
2014]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/
Metodolog%C3%ADa
Robaina C, Almirall PJ, Pérez R. Accidentes del
trabajo. Una visión epidemiológica. La Habana:
Ciencias Médicas; 1997.
Robaina C, Ávila I, Sevilla D. Una reflexión a cerca
de la notificación de los accidentes del trabajo en
Cuba. Rev Cub Med Gen Integr 2008;24(1):24-8.
Robaina C. ¿Cómo enfrentar los accidentes del
trabajo? Lineamientos para su prevención y control.
Rev Cub Med Gen Integr 1998;14(4).
Robaina C, Doos M, Ávila I. Trabajo de intervención para la prevención de accidentes del trabajo en
empresa constructora. Rev Cub Med Gen Integr
2001;17(6):592-605.
Suratep. Modelo colombiano Cero Accidente. Medellín: Administradora de Riesgos Profesionales;
1997 [Internet] [citado 9 Oct 2013]. Disponible en:
http://www.arlsura.com/descargas/construccion/cer
o_accidentes_para_la_construccion.pdf.
Momento Sincero de Suratep. Medellín: Administradora de Riesgos Profesionales; 1997 [Internet]
[citado 9 Oct 2013]. Disponible en
http://www.arlsura.com/pag_serlinea/distribuidores/
doc/documentacion/induccion.pdf.
Hernández R, Fernández C, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación. 4ª ed. México:
McGaw- Hill Interamericana; 2006.
13. Barraza A. Apuntes sobre metodología de la investigación: ¿Confiabilidad? Investigación Educativa.
2007; (6):1-10.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).