Incapacidad permanente debido a hipoacusia conductiva y neurosensorial identificadas en diferentes delegaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social
Palabras clave:
hipoacusia, enfermedad de trabajo, hipoacusia conductiva, hipoacusia neurosensorialResumen
La hipoacusia se refiere a un daño en la capacidad de audición de una persona. La investigación es retrospectiva y comparativa; el objetivo es evaluar el comportamiento de las enfermedades de trabajo por hipoacusia conductiva y neurosensorial, con incapacidades permanentes. El análisis se dio en los años 2010, 2011 y 2012 en los estados mexicanos de Coahuila, Hidalgo, Nuevo León y Veracruz Sur. En el año 2010 en los estados antes mencionados por hipoacusia conductiva y neurosensorial se tuvo un promedio de 186 enfermedades de trabajo. En 2011 y 20012 enfermedades de trabajo por hipoacusia fueron 173 y 163, respectivamente. Las incapacidades permanentes por hipoacusia conductiva y neurosensorial, en los estados antes mencionados en el año 2010 el promedio fueron de 494. En el 2011 y 2012 el promedio de enfermedades por hipoacusia fue de 410 y 301, respectivamente. Los promedios se obtuvieron de la información que se obtuvo de la página electrónica del Instituto Mexicano del Seguro Social en los años mencionados. En el Estado de Coahuila en el año 2012 se dio el mayor número de enfermedades de trabajo por hipoacusia. La hipoacusia constituye un problema de salud ocupacional en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Es necesario más aplicación de los procedimientos seguros de trabajo y mayor supervisión en su aplicación por los involucrados en seguridad e higiene.Descargas
Citas
Trueba A, Trueba J. Ley Federal del Trabajo. 75ª ed.
Diario Oficial de la Federación, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos,
Ley del Seguro Social. México; 1995.
Diario Oficial de la Federación, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos,
Ley del Seguro Social. México; 1995.
Oído. Wikipedia. La Enciclopedia Libre [Internet] [citado
10 Ene 2014]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/O%C3%ADdo.
De Sebastián G. Audiología práctica. Buenos Aires:
Médica Panamericana; 1999.
Hipoacusia. Definición [Internet] [citado 10 Ene 2014].
Disponible en: http://definicion.de/hipoacusia/
#ixzz2zM2uoHoY.
Hipoacusia. Hipoacusia conductiva [Internet] [citado
10 Ene 2014]. Disponible en: http://definicion.de/
hipoacusia/#ixzz2zM49Gvv5.
Hipoacusia. Hipoacusia neurosensorial [Internet] [citado 10 Ene 2014]. Disponible en: http://definicion.de/
hipoacusia/#ixzz2zM98Hfs2.
Hipoacusia. Hipoacusia mixta [Internet] [citado 10
Ene 2014]. Disponible en:
http://definicion.de/hipoacusia/#ixzz2zMBVLArJ.
Fox MS. Exposición a ruidos industriales y pérdida
de la audición. En: Ballenger J, ed. Enfermedad de la
nariz, garganta y oído. Barcelona: JIMIS; 1972. p.
840-60.
Katz J. Clinical audiology. Philadelphia: Lippincott
Williams and Wilkins; 2002.
National Institute on Deafness and Other Communication Disorders. Noise-inducced hearing loss. NIH;
1999:97:4233.
Olive MA, Legaspi VJ. Agentes físicos. En: Barquín
CM, Kahan E, Szpirman L, Legaspi JA, eds. La salud en el trabajo. México: JGH editores; 2000. p. 62-
78.
Rabinowits PM. How to prevent noise induced hearing loss. Am Fam Physician 2000;61(9);2759-60.
Exposición prolongada a la vibración o sonidos fuertes
[Internet] [citado 20 Dic 2013]. Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/ar
ticle/001048.htm.
National Institute for Occupational Safety and Health.
Agenda Hearing Loss (Retrived 6-1-01) [Internet]. Disponible en: http://www.cdc.gov.niosh/noisepg.html.
Palacios A Muñoz A, Ehiner, Macías A, López GA,
Ossa YS. Sensibilidad y especificidad de las escalas
ELI, SAL, Larsen Modificado, Klockhoff y Niosh
para la calificación de la hipoacusia profesional en
Popayán, Colombia. Revista Facultad Ciencias de la
Salud. Universidad del Cauca. 2010;12(3).
Nava R. Tendencias de la medicina del trabajo en
México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2010;48(4):
349-50.
Moreno RE, Martínez A, Rivero D. Pesquisa auditiva en trabajadores expuestos al ruido industrial. Rev
Cubana Med Gen Integr. 2006;22(3).
Otárola F, Otárola F, Finkelstein A. Ruido laboral y
su impacto en salud. Ciencia & Trabajo. 2006;8(20):
47-51.
Soda A, Méndez JL, Galicia G. La cirugía del estrib
n las hipoacusias conductivas producidas por otosclerosis. Gac Méd Méx. 2001;137(6).
López AC, Fajardo GE, Chavolla R, Mondragón A,
Robles MI. Hipoacusia por ruido: Un problema de
salud y de conciencia pública. Rev Fac Med UNAM.
2000;43(2).
Hernández A, González BM. Alteraciones auditivas
en trabajadores expuestos al ruido industrial. Med
Segur Trab. 2007;53(208): 00-00.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía de saneamiento básico industrial. Subdirección general jurídica. Jefatura de orientación y seguridad en el trabajo. México: Instituto Mexicano del Seguro Social;
1987
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).