Caracterización de las variables resiliencia y compromiso organizacional en una instalación hotelera

Autores/as

Palabras clave:

resiliencia organizacional, compromiso organizacional, vigor, dedicación, absorción, sector turístico.

Resumen

Introducción

Las organizaciones laborales, desde una perspectiva positiva, ponderan el bienestar de sus trabajadores para alcanzar el éxito. Contar con colaboradores y grupos de trabajo, con capacidades de resiliencia y comprometidos con su organización, debe ser la brújula que guíe a las organizaciones laborales que no solo busquen sobrevivir, sino hacer de ese espacio, un lugar de crecimiento personal, grupal y organizacional. Compromiso y resiliencia son dos temas que han ido ganando interés en el ámbito laboral, en particular, desde la Psicología positiva.

Objetivo   

Caracterizar las variables resiliencia organizacional y compromiso organizacional en una instalación hotelera.

Método

Metodología cuantitativa, diseño no experimental de tipo transversal, con un alcance exploratorio y descriptivo. Se aplicó el Cuestionario de compromiso organizacional (Schaufeli, 2003)1 y el Cuestionario de Resiliencia organizacional (Salanova, Llorens y Martínez, 2016)2.

Resultados

Las puntuaciones más altas en cuanto al compromiso organizacional se obtuvieron en las dimensiones vigor y dedicación (4.75 y 4.70 respectivamente); la más baja, también se obtuvo en la dimensión absorción (4.52). En cuanto a la resiliencia organizacional, los resultados obtenidos permiten considerarla como una organización resiliente (medias entre 4 y 5).

Conclusiones

En cuanto al compromiso organizacional, este se caracteriza por el vigor y la dedicación. Se obtuvo un nivel alto de resiliencia organizacional; sin embargo, algunos indicadores como la ausencia de solvencia económica suficiente para enfrentar dificultades en la organización y la participación de los trabajadores en la toma de decisiones organizacionales, pudieran menoscabar la resiliencia organizacional en el hotel.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alegna Cruz Ruiz, Facultad de Psicología. Universidad de La Habana.

Licenciada en Psicología. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana 2003. Máster en Ciencias de la Comunicación, Facultad de Comunicación Social, Universidad de La Habana 2008. Estancia de investigación doctoral Facultad de Psicología Universidad de Viena 2018. Máster en Psicología laboral y de las organizaciones, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, 2020. Doctoranda en Ciencias Psicológicas.

Marta Martínez Rodríguez, Facultad de Psicología

PSICÓLOGA

Yoanna María Hernández Gil

Licenciada en Psicología, 2021.

Mabel González Fuentes, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana

Estudiante 4to año, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana

Citas

Schaufeli, W. B., Bakker, A. B., Y Salanova, M. (2003). Utrecht work engagement scale-9. Educational and Psychological Measurement. [Internet]. 2003; [citado 25-02-2022]; (10). Disponible en: https://doi.org/10.1037/t05561-000

Salanova, M., Llorens, S., y Martínez, I. M. (2016). Aportaciones desde la psicología organizacional positiva para desarrollar organizaciones saludables y resilientes. Psychologist Papers. [Internet]. 2016; [citado 10-07-2022]; 37(3), [p. 177-184]. Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/default.asp

Katz, D., y Kahn, R. (1993). Organizaciones y el concepto de sistemas. Teoría de la organización. La evolución histórica del pensamiento organizativo. Los principales paradigmas teóricos. [Internet]. 1993; [citado 10-06-2022]; 1, [p. 559-577].

Acosta, H., Salanova, M., y Llorens, S. (julio-septiembre de 2011). ¿Cómo Predicen las Prácticas Organizacionales el Engagement en el Trabajo en Equipo?: El Rol de la Confianza Organizacional. Ciencia y trabajo, [Internet]. 2011; [citado 12-04-2022]; 13(41), [p. 125-134]. Disponible en: https://cienciasdelasalud.udd.cl/files/2011/10/Dolor-M%C3%BAsculo-Esquel%C3%A9tico-en-Alumnos-de-Postgrado-en-Rehabilitaci%C3%B3n-Oral-de-la-Facultad-de-Odontolog%C3%ADa-de-la-Universidad-del-Desarrollo-Concepci%C3%B3n.-Estudio-Piloto.pdf#page=17

Pantín, N. (2017). Psicología Positiva y las emergentes Organizaciones Saludables. Trabajo de grado., Universidad de Coruña.

Amaro, Y. O., y Santos, M. D. L. M. (2020). La resiliencia organizacional. Un constructo para empoderar a las empresas. Revista Cubana de Salud y Trabajo, [Internet]. 2020; [citado 12-06-2022]; 21(2), 66-71. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/144/201

Klinar, D. (2011). Psicología organizacional positiva: una nueva perspectiva. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología, Buenos Aires, [Internet]. 2011; [citado 15-06-2022].

Salanova, Llorens, Acosta, y Torrente. (2013). Positive Interventions in Positive Organizations. Terapia psicológica, [Internet]. 2013; [citado 11-04-2022], 31(1), 101-113. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/785/78559051009.pdf

Salonova, y Coo. (2017). Mindfulness Can Make You Happy-and-Productive: A Mindfulness Controlled Trial and Its Effects on Happiness, Work Engagement and Performance. Journal Happiness Stud, [Internet]. 2017; [citado 19-10-2022]. Disponible en: http://dx.doi.org/%2010.1007/s10902-017-9892-8

Meneghel, I. (2014). An Integrated Analysis of Resilience: How to Achieve Positive Outgrowths . Universitat Jaume I, Castellón, Spain, [Internet]. 2014; [citado 11-10-2022]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=116249

Vera, Rodríguez-Sánchezb y Salanova. (2017). May the force be with you: Looking for resources that build team resilience. JOURNAL OF WORKPLACE BEHAVIORAL HEALTH, [Internet]. 2017; [citado 17-10-2022]. 32(2), [p. 119-138]. Disponible en: https://doi.org/10.1080/15555240.2017.1329629

Meneghel, I., Salanova, M., y Martínez, I. M. (2013). El camino de la Resiliencia Organizacional - Una revisión teórica. Aloma, [Internet]. 2013; [citado 15-09-2022]. 31(2), [p. 13-24]. Disponible en: http://www.revistaaloma.net/index.php/aloma/article/view/197/130

Mutua Universal. (2020). Sistemas resilientes de salud y seguridad en el trabajo. Artículo publicado., Mutua Universal., Barcelona. [Internet]. 2020; [citado 11-04-2022].

Betancur, S. C. (2019). Endomarketing y aprendizaje organizacional: una herramienta para la gestión. NOVUM, [Internet]. 2019; [citado 06-09-2022]. 2(9), [p. 184-196]. Disponible en: https://orcid.org/0000-0003-3842-9411

Rivas, S., e Islas, D. l. (2009). El clima y el compromiso organizacional. Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, [Internet]. 2009; [citado 16-12-2022]. 5(9), [p. 120-127]. Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/producto.php?producto=1660

Oramas, A.; Marrero, I.; Cepero, E.; del Castillo, N.; Vergara, A. (2014). La escala de work engagement de Ultrech. Evaluación del work engagement en trabajadores cubanos. Revista Cubana de Salud y Trabajo; [Internet]. 2014; [citado 05-07-2022], 15(2), [p. 47-56]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=53955

Molinet, V. M. (2015). Validación de la Utrecht Work Engagement Scale (Schaufeli et al., 2002) en funcionarios públicos de las ciudades de Bulnes y Chillán. Artículo de publicación científica., Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas. Facultad de Educación y Humanidades, Departamento de Ciencias Sociales.Psicología, Chile. [Internet]. 2015; [citado 16-10-2022].

Chambel, M. J., Lorente, L., Carvalho, V., y Martinez, I. M. (2016). Psychological contract profiles among permanent and temporary agency workers. Journal of Managerial Psychology, [Internet]. 2016; [citado 12-12-2022]. 31(1), [p. 79-94]. Disponible en: https://doi.org/10.1108/JMP-02-2014-0070

Hurtado, M. F. (2017). “Bases conceptuales del compromiso organizacional. Una visión de implicación, según Meyer y Allen, y su medición en dos empresas del sector retail de Piura”. Tesis para optar el Título de Licenciado Administración de Empresas, Universidad de Piura, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Piura.

Salanova, M., y Schaufeli, W. (2009). El engagement en el trabajo: cuando el trabajo se convierte en pasión. Alianza Editorial; Madrid.

Agurto, K. P., Mogollón, F. S., y Castillo, L. B. (2020). El papel del engagement ocupacional como alternativa para mejorar la satisfacción laboral de los colaboradores. Revista Universidad y Sociedad, [Internet]. 2020; [citado 10-02-2022], 12(4), [p. 112-119]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000400112

Ospina, J. L., y Meneghel, I. (2016). Clima Organizacional como antecedente del Engagement en una muestra de empresas colombianas. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, [Internet]. 2016; [citado 05-02-2022], 35(1), [p. 21-34]. Disponible en: DOI: 10.21772/ripo.v35n1a02

Molinet, V., y Alfonso, M. (2015). Validación de la Utrech Work Engagement Scale (Schaufeli et al., 2002) en funcionarios públicos de las ciudades de Bulnes y Chillán. [Internet]. 2015; [citado 06-04-2022].Disponible en: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/3555

Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.

Ovideo, Y. (2020). Escala de resiliencia organizacional en el grupo empresarial CIMEX. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez” , La Habana.

Abarca, D., y Fariña, C. (2009). Habilidades creativas y resiliencia: Un Estudio Cualitativo desde el Programa de Educación Artística de la Corporación CreArte. Tesis para optar al grado de Licenciado en Psicología.

Coronado, G., Valdivia, M., Aguilera, A., y Alvarado, A. (2020). Compromiso Organizacional: Antecedentes y Consecuencias. Conciencia tecnológica; [Internet]. 2020; [citado 07-07-2022], (60).

Cruz, A. (2008). Más allá de la excelencia...en busca del aprendizaje organizacional. Caracterización sociopsicológica de los atributos sociopsicológicos que contribuyen al desarrollo de organizaciones que aprenden. Tesis de Maestría. La Habana: Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana.

Descargas

Publicado

2023-09-01

Cómo citar

1.
Cruz Ruiz A, Martínez Rodríguez M, Hernández Gil YM, González Fuentes M. Caracterización de las variables resiliencia y compromiso organizacional en una instalación hotelera. rev cuban salud trabajo [Internet]. 1 de septiembre de 2023 [citado 2 de julio de 2025];24(3). Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/396

Número

Sección

Artículos originales