La percepción del riesgo para la salud en trabajadores de una empresa agroquímica venezolana
Palabras clave:
, percepción de riesgo, riesgos laborales, prevención, salud laboralResumen
Introducción: La percepción del riesgo en el ámbito laboral se convierte en un elemento crucial para entender las prácticas de trabajo inseguras de trabajadores.
Objetivo: Determinar, a partir de la estimación de atributos psicosociales, la percepción del riesgo que tienen los trabajadores de una empresa Agroquímica venezolana.
Métodos: Estudio cuantitativo, de campo, no experimental, descriptivo con enfoque psicométrico. La población estuvo conformada por 260 trabajadores y la muestra estuvo integrada por 84 trabajadores. Se utilizó la técnica de la encuesta y la observación directa, para recabar la información, y como instrumento de recolección de datos se utilizó el formulario normalizado Evaluación dimensional del riesgo percibido. El análisis de la información se realizó a través de la estadística descriptiva.
Resultados: Los resultados mostraron que los factores de riesgo percibidos por el grupo estudiado fueron los riesgos químicos, físicos y disergonómicos.
Conclusiones: Los trabajadores conocen los riesgos a los que se exponen en sus lugares de trabajo y le temen a las consecuencias a la salud que puedan ocasionar, fundamentalmente los que generan daños inmediatos. Paradójicamente, a pesar de conocer los riesgos, se exponen a ellos sin tomar las medidas preventivas correspondientes. Esta conducta podría estar relacionada con la alta valoración otorgada al atributo: conocimiento de los riesgos que los expertos en la empresa poseen y la posibilidad de evitar el daño.
Descargas
Citas
1.- Ramos P. Conducta interpersonal: ensayo de psicología social sistemática. 5a ed. rev. Salamanca: Departamento de Ediciones y Publicaciones. Universidad Pontificia de Salamanca; 2000. (material impreso)
2.- Torres A, Garea B, Jáuregui U, Lau M, Valdés O, Llivina M Estudio de percepción de riesgo asociado al cambio climático en el sector educacional. Rev cuban salud trabajo. [Internet]. 2017 [acceso 28/01/2023];18(1):3-13. Disponible en: http://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/1
3.- Barroso DF, Torres A, Obregón JJ, Casares R. Determinación de la percepción de riesgos en los trabajadores de altos riesgos en Etecsa. Sancti Spíritus. Rev cuban salud trabajo. [Internet]. 2019 [acceso 28/01/2023];20(1):23-9. Disponible en: http://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/77
4.- Acuña MF, Lema MJ, Luengo CE. Asociación entre factores sociodemográficos, laborales y de salud con la percepción de estrés laboral en funcionarios de salud. Rev cuban salud trabajo. [Internet]. 2021 [acceso 28/01/2023];22(1):23-30. Disponible en: http://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/186/224
5.- Castellanos VM, Parra Y, Borroto JI, Torres A. Percepción de riesgo biológico del personal veterinario en el manejo de aves en cautiverio. Rev cuban salud trabajo. [Internet]. 2021 [acceso 28/01/2023]; 22(2):34-40. Disponible en: http://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/184
6.- Torres A, Carbonell AT, Suazo LE, Jaureguí U, Rivero JJ, Perdomo M. COVID-19: Percepción de riesgo y estrategia de afrontamiento. Rev cuban salud trabajo. [Internet]. 2022 [acceso 28/01/2023];23(2):03-14. Disponible en: http://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/289/281
7.- Solórzano E, Torres A, Ramos M, Rodríguez J, García D. Percepción del riesgo biológico en trabajadores de la salud. Rev cuban salud trabajo. [Internet]. 2022 [acceso 28/01/2023];23(3):e306. Disponible en: http://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/306
8.- Alonso E, Pozo C. La percepción del riesgo en la prevención de accidentes laborales. Apuntes de Psicología. [Internet]. 2003 [acceso 22/07/2022];20(3):6-15. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2225364
9.- Velázquez Y, Medellín J. La percepción de riesgos como factor causal de accidentes laborales. Revista seguridad y salud en el trabajo. [Internet]. 2013 [acceso 22/07/2022];71:20-5. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/277332730_La_percepcion_de_riesgos_como_factor_causal_de_accidentes_laborales
10.- Sabogal A, Rojas B, Díaz C, Ochoa M, Correa N, Ospina M. Evaluación dimensional del riesgo percibido en el barrio La Dulcera, Municipio de Pereira. Scientia Et Technica. [Internet]. 2006 [acceso 28/05/2022];XII(30):421-26. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84920491032
11.- González L. Evaluación de la percepción del riesgo ocupacional en trabajadores de una empresa del sector de la construcción en Bogotá D.C. Nova. Publicación Científica en Ciencias Biomédicas. [Internet]. 2013;13(23):46-60. DOI: https://doi.org/10.22490/24629448.1709
12.- Castillo S. Percepción Social del Riesgo Laboral. Centro de Investigaciones de Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable (CIGADS) UNEG. Revista Copérnico. [Internet]. 2012 [acceso 28/05/2022];Año IX(17):15-21. Disponible en: http://copernico.uneg.edu.ve/numeros/c17/c17_art02.pdf
13.- Fajardo-Zapata Á.,Hernández-Niño JF, González-Valencia YL, Hernández HA, Torres-Pérez ML. Percepción del riesgo mediante sus atributos psicosociales en trabajadores de la industria metalmecánica en la ciudad de Bogotá, D.C (Colombia). Nova. [Internet]. 2019 [acceso 21/01/2023];17(31):79-86. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24702019000100079&lng=en
14.- AFierro A, Espinosa J, Abad C, Arévalo. Percepción del riesgo en trabajos en alturas en empresas de telecomunicaciones de Ecuador y Colombia. MLS Psychology Research. [Internet]. 2019;2(2):7-22. DOI: https://doi.org/10.33000/mlspr.v2i2.289
15.- Portell M, Solé MD. Riesgo percibido: un procedimiento de evaluación (NTP 578). Nota Técnica de Prevención. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. [Internet]. 2001 [acceso 21/01/2023];1(17):1-12. Disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/327064/ntp_578.pdf/545878eb-7e16-43fa-a4b6-b3dc18be7a14
16.- Hernández E. Cultura Preventiva y Percepción de Riesgos Laborales: Caso Trabajadores (as) de una Industria Agroquímica. Tesis de Maestría no publicada. Universidad de Carabobo, Maracay, Venezuela.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).