Gestión de riesgos ergonómicos en una empresa tabacalera
Palabras clave:
gestión por procesos, riesgos ergonómicos, empresa tabacalera, seguridad, salud, trabajadoresResumen
Introducción: La gestión ergonómica de riesgos es un proceso dirigido a detectar, evaluar y controlar los riesgos en el sistema de medios de trabajo y objetos de trabajo-entorno de trabajo. Debe concebirse con un enfoque de proceso y mejora continua, rindiendo homenaje al cumplimiento de las obligaciones de las organizaciones con la seguridad, la salud y el bienestar de los trabajadores.
Objetivo: El objetivo de esta investigación es desarrollar la identificación, evaluación y propuesta de medidas de control de riesgos ergonómicos en una empresa tabacalera en el proceso de torsión del tabaco.
Métodos: Para ello, se utilizó un procedimiento para la gestión de riesgos ergonómicos con un enfoque de proceso. Se utilizaron técnicas para la detección de riesgos ergonómicos, como el trabajo por computadora, listas de verificación de factores de riesgo psicosociales, condiciones ambientales y riesgos físicos, químicos y biológicos. Además, una guía para observar el estado técnico de las luminarias y los puestos de trabajo adoptados por los trabajadores, así como entrevistas, un chequeo bipolar y observación directa.
Resultados: Se propusieron medidas de control para los riesgos ergonómicos para eliminar o reducir su impacto negativo en la seguridad, la salud y el bienestar de los trabajadores, la organización y el medio ambiente.
Conclusión: Contribuyó a promover el proceso de toma de decisiones y la mejora de las condiciones ergonómicas en términos de seguridad y salud en el trabajo.
Descargas
Citas
Oborne DJ. Ergonomía en acción: La adaptación del medio de trabajo al hombre. 2 ed ed: Trillas; 1990. Disponible en: https://www.urbe.edu/UDWLibrary/InfoBook.do?id=7693
Arias AO. Gestión de los riesgos ergonómicos con enfoque por proceso en el CIRAH [Tesis de grado]: Universidad de Holguín; 2018. Disponible en:
Cisneros Y. Procedimiento para la gestión sistémica y por proceso de los riesgos ergonómicos. Aplicación en en el Joven Club de computación y electrónica no 1 del municipio Holguín. [Tesis de maestría]: Universidad de Holguín; 2016. Disponible en:
https://repositorio.uho.edu.cu/jspui/bitstream/uho/6371/1/Yolaine%20Cisneros%20Rodr%C3%ADguez.pdf.
Flores R, Madero SM. Factores de la calidad de vida en el trabajo como predictoras de la intención de permanencia. Acta Universitaria. 2012;22(2):24-31. Disponible en:
http://www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/view/363/322.
Castillo LA, Anglés ML. Contribución al mejoramiento de la calidad de vida laboral a partir de la gestión ergonómica en los puestos de trabajo mediante el análisis de los procesos. Observatorio de la Economía Latinoamericana. 2012(164). Disponible en: https://EconPapers.repec.org/RePEc:erv:observ:y:2012:i:164:11.
García AM, Gadea R, Sevilla MJ, Ronda E. Validación de un cuestionario para identificar daños y exposición a riesgos ergonómicos en el trabajo. Revista Española de Salud Pública. 2011;85(4):339-49. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272011000400003&Ing=es&nrm=iso.
Bryan-Jones K, Bero LA. Tobacco Industry Efforts to Defeat the Occupational Safety and Health Administration Indoor Air Quality Rule. American Journal of Public Health. 2003;93(4):585-92. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1447795/pdf/0930585.pdf.
Palacio M. Gestión de riesgo ergonómico aplicado a las áreas administrativas en una Empresa de Distribución de Productos de Seguridad Industrial ubicada en la ciudad de Quito. [Tesis presentada en opción al título académico de Master en Seguridad y Salud Ocupacional]: Universidad Internacional SEK; 2015. Disponible en: https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/1269.
Rodríguez Y, Pérez E. Procedimiento ergonómico para la prevención de enfermedades en el contexto ocupacional. Revista Cubana de Salud Pública. 2014;40(2):276-82. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000200013&Ing=es&nrm=iso
Luque A, León JA, Naranjo AA. Diseño de un Programa de Gestión de Riesgos Ergonómicos: Una Revisión Bibliográfica. Avances de Investigación en Ingeniería en el Estado de Sonora. 2013:128-34. Disponible en:
http://www.irsitio.com/refbase/documentos/100_LuqueAcuna_etal2013.pdf.
Torres Y, Viña S. Estudio de condiciones ergonómicas de trabajo en tareas manuales de envase y embalaje del Centro de Inmunología Molecular [Tesis presentada en opción al grado científico de Máster en Recursos Humanos.]: Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. CUJAE 2011. Disponible en:
Real G. Modelo y procedimientos para la intervención ergonómica en las camareras de piso del sector hotelero. Caso Varadero, Cuba [Tesis doctoral]. Matanzas, Cuba: Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos; 2011. Disponible en:
Jaffar N, Abdul-Tharim IF, Mohd-Kamar NS. A Literature Review of Ergonomics Risk Factors in Construction Industry. Procedia Engineering. 2011;20:89-97. doi: 10.1016/j.proeng.2011.11.142. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877705811029511.
Jiménez C. Investigación y evaluación del riesgo ergonómico orientado a las posiciones y posturología, a la cual están expuestos los trabajadores de los Puestos Oscar 2 y Víctor Turno de la empresa ADC&HAS MANGEMENT Ecuador S.A., Operadora del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de la ciudad de Quito [ Tesis presentada en opción al título académico de Master en Seguridad y Salud Ocupacional]: Universidad Internacional SEK; 2011. Disponible en: http://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/347.
Chiang MM, Krausse KA. Estudio empírico de calidad de vida laboral, cuatro indicadores: satisfacción laboral, condiciones y medioambiente del trabajo, organización e indicador global, sectores privado y público. Desarrollo, aplicación y validación del instrumento. Horizontes Empresariales. 2009;8(1):23-50. Disponible en: http://revistas.ubiobio.cl/index.php/HHEE/article/view/2039.
Ramos A. Estudio de factores de riesgo ergonómico que afectan el desempeño laboral de usuarios de equipo de cómputo en una institución educativa [Tesis para obtener el grado de maestro en ciencias con especialidad en Salud ocupacional, Seguridad e Higiene]: Instituto Politécnico Nacional de México; 2007. Disponible en: https://docplayer.es/7810204-Estudio-de-factores-de-riesgo-ergonomico-que-afectan-el-desempeno-laboral-de-usuarios-de-equipo-de-computo-en-una-institucion-educativa.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).