La seguridad y salud de los cooperantes en el siglo XXI. Un reto para la epidemiología ocupacional cubana

Autores/as

  • Caristina Robaina Aguirre Departamento de Epidemiología, Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Calzada de Bejucal km 7½, n° 3035 entre 1ª y Heredia, Reparto La Esperanza, Apartado 9064, CP10900, Arroyo Naranjo, La Habana.
  • Ibis Ávila Roque Servicio de Riesgos Físicos, Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Calzada de Bejucal km 7½, n° 3035 entre 1ª y Heredia, Reparto La Esperanza, Apartado 9064, CP10900, Arroyo Naranjo, La Habana.

Palabras clave:

epidemiología ocupacional, percepción de riesgos, seguridad y salud

Resumen

En el presente artículo los autores reflexionan acerca de la seguridad y salud del personal cubano que labora fuera del país. La seguridad y salud tiene que ser seguida en los puestos locales de acuerdo con el ambiente la cultura, los hábitos del país, la nutrición y, especialmente, las condiciones de trabajo. Cuando algún profesional de la salud se mueve a algún nuevo lugar, tiene que conocer el principal factor de riesgo a que se someterá y cómo evitar el peligro. Para la epidemiología ocupacional en Cuba es un prerrequisito la vigilancia de esos trabajadores para cuidar su seguridad y salud e incrementar entre ellos la percepción de riesgos acerca de las enfermedades transmisibles y daños.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Caristina Robaina Aguirre, Departamento de Epidemiología, Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Calzada de Bejucal km 7½, n° 3035 entre 1ª y Heredia, Reparto La Esperanza, Apartado 9064, CP10900, Arroyo Naranjo, La Habana.

Médico especialista de I y II grado en Epidemiología, Doctora en Ciencias de la Salud, Máster en Salud de los Trabajadores, Investigadora y Profesora Auxiliar.

Ibis Ávila Roque, Servicio de Riesgos Físicos, Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Calzada de Bejucal km 7½, n° 3035 entre 1ª y Heredia, Reparto La Esperanza, Apartado 9064, CP10900, Arroyo Naranjo, La Habana.

Médico especialista de I grado en Medicina General Integral y de II grado en Higiene y Epidemiología, Máster en Salud Ambiental, Investigadora y Profesora Auxiliar.

Citas

Hipócrates. Hippocratic writings. On airs, waters and places. En: Encyclopaedia Britannica. Chicago: University of Chicago; 1980. p. 9-19.

Loomis D, SM CF. Occupational epidemiology. Ciencia / Trabajo. 2004;6(14).

Checkoway H, Pearce N, Crawford-Brown DJ. Research methods in Occupational Epidemiology. 2a ed. New York:

Oxford University Press; 2004.

Eijkemans G. WHO Occupational health fact sheet. Geneva: World Health Organization; 2007.

Fingerhut M, Nelson DI, Driscoll T, Concha-Barrientos M, Steenland K, Punnett L, et al. The contribution of occupational risks to the global burden of disease: summary and next steps. Med Lav. 2006;97(2):313–21.

Organización Mundial de la Salud. Protección de la salud de los trabajadores. Nota No 389; 2014.

Estrategia Eeuropea de seguridad y salud en el trabajo. 2007-2013 [citado 29 Mar 2016]. Disponible en: http://www.oiss.org/estrategia/Estrategia-Comunitaria-de-Salud-y.html.

Organización Panamericana de la Salud. Estrategia para el fortalecimiento de la promoción de la salud en los lugares de trabajo en América Latina y el Caribe. OPS. Marzo de 2000 [citado 19 Ago 2014]. Disponible en: http://www.who.int/occupational_health/regions/en/oehpromocionsalud.pdf.

Robaina C, Sevilla D. Epidemiología de las enfermedades relacionadas con la ocupación. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2003;19(4).

Oddone I, Marri G, Glaria S, Briaute G, Chiattela M, Re A. Ambiente de trabahlo: A luta de dos trabalhadores pela saude. Sao Paulo. 1986 [citado 12 Ago 2014]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=s0303-76572013000200015.

Organización Panamericana de la Salud. Desafíos de la gestión de los recursos humanos en salud 2005-2015. OPS: Washington; 2006.

Robaina C, FR. Riesgo cardiovascular en trabajadores de la salud. Revista Cubana de Medicina General Integral. 1998.

Gimeno D, Felknor S, Delclos G, Barrietos-Gutierrez T. Association of occupation and safety practices with work injury a absence among public hospital employees in Latin America: a study from Costa Rica . Injury Prevention. 2007;13:264–9.

Robaina C. La epidemiología ocupacional en países en desarrollo. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2001.

Descargas

Publicado

2020-04-19

Cómo citar

1.
Robaina Aguirre C, Ávila Roque I. La seguridad y salud de los cooperantes en el siglo XXI. Un reto para la epidemiología ocupacional cubana. rev cuban salud trabajo [Internet]. 19 de abril de 2020 [citado 1 de julio de 2025];19(1):61-5. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/20

Número

Sección

Comentarios y/o reflexiones