Teletrabajo en condiciones de covid-19. Ventajas, retos y recomendaciones
Palabras clave:
teletrabajo, trabajo a distancia, bienestar laboral, ventajas, covid-19.Resumen
Introducción: El teletrabajo es una forma flexible de organización del trabajo que permite desempeñar la actividad laboral sin la presencia física del trabajador en la organización laboral. Se basa en las relaciones de comunicación empresa-trabajador a través de las tecnologías de la informática y las comunicaciones. En las actuales condiciones de pandemia por el COVID-19, en la cual se convoca a la población a permanecer en sus casas, un gran número de trabajadores cubanos han optado por esta modalidad. Esto permite cumplir con las medidas orientadas para prevenir el contagio y a la vez, continuar contribuyendo con su aporte laboral a la economía del país.
Desarrollo: Sobre las experiencias de su implementación en el contexto internacional se reportan ventajas, desventajas y retos. Un balance de estos permite apreciar los beneficios que tiene su aplicación a nivel social, institucional y personal. Sin embargo, la reciente incorporación de esta modalidad de trabajo en Cuba requiere de la ruptura de creencias y mitos al respecto, la modificación de modelos de dirección y estilos de trabajo arraigados, así como la creación de las condiciones laborales idóneas para el desempeño del teletrabajo, que permitan asegurar los niveles de eficiencia, eficacia y bienestar laboral esperados.
Conclusión: Algunas reflexiones y recomendaciones se ofrecen al respecto.
Descargas
Citas
Dossier del teletrabajo. [Online] Available from: http://www.gestofice.com/Privado/Teletrabajo.htm
Labacena Y. La opción del teletrabajo en Cuba debe ser perdurable. Juventud Rebelde. 2019 septiembre.
Alonso MB, Cifré E. El teletrabajo y Salud: un nuevo reto para la Psicología. Papeles del Psicólogo. 2002;(83).
Vicente MT, Torres JI, Torres a, Ramírez MV, Capdevila L. El teletrabajo en salud laboral: aspectos médicos-legales. Revista CES Derecho. 2018 julio-diciembre; 9(2).
Alonso R, Figueredo O, Sifonte YJ. Cubadebate. Garantías laborales y apuntes sobre la transportación en tiempos de COVID-19. [Online];2020 [cited 2020 mayo 12] Available from: http://www.cubadebate.cu/noticias/2020/05/11/garantias-laborales-y-apuntes-sobre-la-transportacion-en-tiempos-de-covid-19-video/
Buitrago DM. Teletrabajo una nueva oportunidad en tiempos de crisis. Revista CES Derecho. 2020 enero-junio;11(1).
Abril LP, Abril MC, Abril SC. Seguridad y Salud en el trabajo en teletrabajo autónomo en Colombia. Signos: Investigación en Sistemas de Gestión. 2020 enero-junio;12(1).
NTP 412: Teletrabajo: criterios para su implantación. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo., Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. España.
Burlo MA. Recotalent. [Online];2018 [cited 2020 mayo 4] Available from: https://recotalent.com/teletrabajo-web-con-ofertas/ . 10.
Muñoz DE, Pabó MV, Valencia BC. Comunicación Organizacional en torno al teletrabajo. Luciérnaga-Comunicación. Facultad de Comunicación Audiovisual-Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadevid & Facultad de Ciencias de la Comunicación -Universidad Autónoma de San Luis Potosí México. 2017 julio-diciembre; 9(18).
Prado N. Cubadebate: El teletrabajo no es moda pasajera, llegó para desarrollarse. [Online];2020 [cited 2020 mayo 4] Available from: http://www.cubadebate.cu/especiales/2020/03/27/el-teletrabajo-no-es-moda-pasajera-llego-para-desarrollarse/#.XrsxvD86vwM
Gallego MJ, Gutiérrez E. Liderazgo instruccional y distribución en el aula virtual. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 2017 (Preprint).
Ley No. 116/2013, Código del Trabajo de la República de Cuba. Gaceta Oficial No.29 Extraordinario. 2014 junio: p.453-83.
Matrix Insight. Economic analysis of workplace mental health promotion and mental disorder prevention programs and of their potential contribution to EU health, social and economic policy objectives. European Union;2012.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).